Te explicamos qué son las nuevas economías, qué características tienen y cuáles son las más relevantes. Además, su importancia y algunos ejemplos.

¿Qué son las nuevas economías?
Las nuevas economías son un conjunto de economías emergentes que proponen prácticas alternativas para la producción, los negocios y la organización de la economía. Suelen tener en cuenta aspectos sociales y ambientales, además de la generación de beneficios monetarios.
En el presente, ya existen proyectos que aplican los principios y las motivaciones de las nuevas economías, y que buscan elaborar productos y servicios con valores distintivos. Por ejemplo, las empresas que tienen en cuenta los derechos de las personas de sus comunidades y la regulación del cuidado del medio ambiente.
Estas economías surgieron como respuesta a una crisis de un modelo productivo y de negocios que solo se enfocaba en producir ganancias para determinados sectores. Algunos de los aspectos que se buscan revertir son la desigualdad, el desempleo, la contaminación, el agotamiento de recursos, la falta de oportunidades, la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la poca inclusión.
Preguntas frecuentes
¿Qué son las nuevas economías?
Las nuevas economías son un conjunto de economías emergentes que proponen prácticas alternativas para la producción, los negocios y la organización de la economía.
¿Cuáles son las nuevas economías?
Las nuevas economías más relevantes son: la economía circular, la economía del bien común, la economía colaborativa, la economía social, la economía solidaria, la economía verde, la economía azul y la economía naranja.
¿Qué características tienen las nuevas economías?
Algunas de sus características principales son: el impacto social y ambiental; la sostenibilidad; la intención de modificación del modelo socioeconómico, del modelo empresarial, de la forma de producción de valor y de la medición del éxito; la escalabilidad y la creatividad.
- Ver además: Emprendimiento social
Características de las nuevas economías
Algunas de las características de las nuevas economías son:
- Impacto social y ambiental. Intentan generar efectos positivos en las comunidades y el medio ambiente.
- Sostenibilidad. Buscan cubrir las necesidades de las personas en el presente, pero cuidando que en el futuro se cuente con los recursos necesarios para cumplir con la misma tarea.
- Intención de modificación del modelo socioeconómico. Intentan modificar la macroeconomía, es decir, la economía a gran escala.
- Intención de cambio del modelo empresarial. Intentan cambiar la forma en que se elaboran los productos y servicios, y los vínculos entre los sujetos involucrados en el proceso productivo.
- Variación de la forma de producción de valor. Además de producir ganancias económicas, buscan otorgar a los clientes productos y servicios que satisfagan sus necesidades, es decir, que tengan otro tipo de valor para los usuarios.
- Cambio de la medición del éxito. Implementan nuevas maneras de medir si un negocio es exitoso, ya que no solo miden los ingresos y los gastos, sino también el impacto social y ambiental.
- Escalabilidad. Intentan diseñar proyectos que se puedan implementar en varios tipos de negocios y regiones, es decir, que se puedan replicar en otros casos y sitios.
- Creatividad. Intentan aplicar la innovación en las distintas etapas del negocio, para buscar mejores propuestas y soluciones a los problemas.
¿Cuáles son las nuevas economías?
Las nuevas economías más relevantes son:
- Economía circular. Se trata de modificar los procesos productivos y de consumo para que no se desechen los elementos, sino que se reciclen o se reutilicen, en la medida de lo posible. Algunos de sus objetivos son reducir la utilización de recursos, los residuos y la contaminación.
- Economía del bien común. Consiste en modificar cómo se mide el alcance de objetivos, puesto que lo más importante no es producir ganancias, sino generar impactos positivos en la comunidad para crear una sociedad más justa. Algunos de los valores que promueven son la solidaridad, la confianza, el respeto, la inclusión, la igualdad y la participación.
- Economía colaborativa. Se trata de crear sitios físicos o digitales en los que personas, emprendimientos, empresas e instituciones puedan intercambiar productos y servicios.
- Economía social. Se centra en el bienestar de los individuos y no tanto en cuestiones ambientales. Destaca la importancia de trabajos bien pagos y de calidad, de producir evitando la desigualdad y con instancias democráticas para la toma de decisiones, entre otras alternativas.
- Economía solidaria. Se desprendió de la economía social, pero a diferencia de ella, no se centra en producir un beneficio económico, sino en generar un mejor desarrollo de las sociedades.
- Economía verde. Se trata de implementar la sostenibilidad, sobre todo, de reducir el impacto negativo en el medio ambiente en determinados sectores productivos, como la agricultura y la ganadería, la producción de alimentos, la construcción, el transporte y la gestión de residuos.
- Economía azul. Se caracteriza por la implementación de la sostenibilidad centrándose en el cuidado del agua como recurso natural, tanto salada como dulce.
- Economía naranja. Se caracteriza por centrarse en la implementación de la sostenibilidad en sectores productivos culturales, como el diseño, el cine, la gastronomía, el turismo y distintas actividades vinculadas al arte y el ocio.
Ejemplos de nuevas economías
Algunos ejemplos de nuevas economías son:
- Emprendimientos en los que todos los integrantes participan en la toma de decisiones relevantes.
- Empresas que intentan reducir al mínimo la contaminación ambiental.
- Compañías cuyo objetivo es evitar producir residuos que no puedan ser reciclados.
Importancia de las nuevas economías
La importancia de la implementación de nuevas economías se debe a que:
- Mejoran la calidad de vida de las personas. Sirven para que las personas puedan tener un mejor desarrollo en la salud, las finanzas, la educación y la profesión.
- Permiten el cuidado del medio ambiente. Se responsabilizan de utilizar los recursos eficientemente sin agotarlos e intentando mejorar en este aspecto cada día.
- Sufren menos los cambios de los ciclos económicos. Suelen resistir mejor las crisis económicas, porque no dependen tanto de factores financieros, aunque no significa que queden exceptuadas de sus consecuencias.
- Favorecen el desarrollo profesional y la innovación. Permiten que las personas sean protagonistas de las empresas y los emprendimientos, y que adquieran nuevas capacidades y habilidades.
- Contribuyen al desarrollo de sociedades más justas. Facilitan la equidad y el acceso a servicios y productos básicos para los integrantes de las comunidades.
Sigue con:
Referencias
- Arin Tapia, A. (2017). Nuevas economías transformadoras. Revista Vasca de Economía Social, (14), pp. 7-60.
- Giraud Herrera, L. (2020). Nuevas economías, nuevas oportunidades para América Latina. Debates Iesa, 25(2), pp. 15-19.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)