Te explicamos qué es el impacto ambiental, qué tipos existen, sus causas y consecuencias. Además, su medición, cómo puede mitigarse y ejemplos.

¿Qué es el impacto ambiental?
El impacto ambiental es la alteración favorable o desfavorable que experimenta el ambiente como resultado de la actividad humana o de la naturaleza.
Las modificaciones producidas por un impacto ambiental pueden afectar la salud de las personas, la calidad del aire, del agua y del suelo, la biodiversidad y los ecosistemas en su conjunto. La magnitud de un impacto ambiental depende de factores como la intensidad, la duración y la posible reversibilidad de la alteración.
Los impactos ambientales pueden clasificarse en distintos tipos, según su origen, su escala y sus efectos. Así, pueden ser impactos directos, que ocurren de manera inmediata sobre un componente ambiental, o indirectos, que se manifiestan a través de efectos secundarios.
Asimismo, los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, en función de si contribuyen a la conservación del ambiente o generan un deterioro.
Para evaluar y gestionar los impactos ambientales, se emplea una herramienta denominada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que permite identificar, prevenir y mitigar posibles efectos adversos de proyectos o actividades humanas.
Ver también: Problemas ambientales
Tipos de impacto ambiental
El impacto ambiental se puede clasificar de acuerdo con diferentes criterios.
Según la relación causa-efecto: impacto directo o indirecto
El impacto directo ocurre como consecuencia inmediata de una actividad o evento sobre el ambiente. Este tipo de impacto suele ser más predecible que el indirecto y puede ser regulado mediante normativas ambientales. Un ejemplo es el incendio de un bosque, que implica la destrucción inmediata del ecosistema y la pérdida de biodiversidad.
En cambio, el impacto indirecto ocurre cuando el deterioro ambiental no es consecuencia directa de las acciones humanas, sino de otros procesos que estas generan y que desatan una serie de reacciones impredecibles en el ambiente. Un ejemplo es la erosión del suelo tras la deforestación, que disminuye la fertilidad y afecta su productividad.
Según sus consecuencias: impacto negativo o positivo
El impacto ambiental negativo se produce cuando se generan acciones que dañan o deterioran el ambiente. Un ejemplo es la contaminación de los océanos por residuos plásticos, que perjudica a la fauna marina al provocar asfixia o intoxicación en los animales.
En cambio, el impacto ambiental positivo se produce cuando una acción mejora o restaura un ecosistema. Por ejemplo, la reforestación de zonas degradadas, donde la plantación de árboles favorece la recuperación de la biodiversidad y previene la erosión del suelo.
Según su reversibilidad: impacto reversible o irreversible
El impacto reversible es aquel cuyo daño puede ser mitigado o corregido con acciones de conservación. Un ejemplo es la contaminación de un arroyo por aguas cloacales: si se detiene el vertido de contaminantes y se implementan programas de saneamiento (como la instalación de plantas de tratamiento), la calidad del agua puede recuperarse con el tiempo.
En cambio, un impacto irreversible provoca daños que no pueden corregirse, incluso con intervenciones humanas. Por ejemplo, la extinción de una especie debido a la caza excesiva o la destrucción de su hábitat.
Según su origen: impacto natural o antropogénico
Los impactos naturales son aquellos causados por fenómenos geológicos o biológicos sin intervención humana. Por ejemplo, la erupción de un volcán, que libera grandes cantidades de ceniza y gases a la atmósfera, lo que puede afectar negativamente la calidad del aire y la flora y fauna circundante.
En cambio, el impacto antropogénico es el resultado de actividades humanas que modifican el entorno natural. Estas alteraciones pueden ser difíciles de revertir y suelen requerir muchos años de trabajo de conservación ambiental. Un ejemplo es la deforestación para la expansión agrícola, que reduce la biodiversidad, altera los ciclos hidrológicos y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.
Según su escala: impacto local, regional o global
El impacto ambiental local afecta un área reducida y tiene consecuencias en su entorno cercano. Por ejemplo, la contaminación de una laguna debido a vertidos industriales, que perjudica la calidad del agua y a las comunidades cercanas.
En cambio, el impacto regional se extiende más allá de un área específica, de modo que afecta a una región amplia. Un ejemplo es la desertificación provocada por la sobreexplotación de los suelos, que disminuye su productividad y altera los ecosistemas de un área extensa.
Finalmente, el impacto global afecta al planeta en su conjunto y sus consecuencias pueden ser irreversibles. La mitigación de un impacto ambiental global suele requerir acciones coordinadas a nivel internacional. Un ejemplo es el cambio climático causado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que altera patrones climáticos e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos extremos.
Según la duración de sus efectos: impacto permanente o temporal

Un impacto permanentees aquel que genera modificaciones irreversibles en el ambiente. Un ejemplo es la urbanización e impermeabilización de humedales, que destruye hábitats naturales y altera los ciclos ecológicos de manera definitiva.
En cambio, un impacto temporal es aquel que tiene efectos transitorios en el ambiente, es decir, que suelen durar poco tiempo. Un ejemplo es el ruido generado por la construcción de un puente, que afecta temporalmente al ambiente, pero cesa cuando concluyen las obras.
Según su tiempo de manifestación: impacto inmediato o acumulativo
Un impacto inmediato se manifiesta poco después de la actividad que lo provoca. Un ejemplo es la muerte de peces en un río tras un derrame químico, que afecta de manera inmediata a la fauna acuática.
En cambio, el impacto acumulativo se desarrolla gradualmente a lo largo del tiempo. Un ejemplo es la acumulación de plásticos y microplásticos en los océanos, que afecta progresivamente la calidad del agua y a la fauna marina.
Causas del impacto ambiental

Las principales causas de los impactos ambientales son:
- Industria y urbanización. Las actividades industriales y el crecimiento de las ciudades generan contaminación del aire, el agua y el suelo.
- Deforestación. La tala excesiva de bosques para la agricultura, la ganadería o la expansión de ciudades reduce la biodiversidad, altera los ciclos hidrológicos y contribuye a la erosión del suelo.
- Contaminación. Los residuos sólidos y químicos, así como las emisiones contaminantes, degradan el ambiente y afectan a la salud humana.
- Sobreexplotación de recursos naturales. El consumo excesivo de agua, de los nutrientes del suelo, de hidrocarburos y de minerales puede llevar al agotamiento de estos recursos y a la degradación de los ecosistemas.
- Actividades agrícolas y ganaderas. El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura y la expansión de la ganadería contribuyen a la contaminación del agua, la degradación del suelo y la deforestación.
- Introducción de especies invasoras. El traslado de especies a ecosistemas donde no tienen depredadores naturales puede alterar el equilibrio ecológico y desplazar a especies autóctonas.
- Desarrollo de infraestructuras y obras civiles. Las construcciones de caminos, represas y puentes pueden alterar ecosistemas, afectar cuerpos de agua y provocar el desplazamiento de animales.
- Desechos tecnológicos. El rápido avance de la tecnología ha incrementado la producción de residuos y desechos electrónicos, que contienen sustancias tóxicas difíciles de reciclar y que tienen un fuerte impacto en el ambiente.
Ver también: Contaminación
Consecuencias del impacto ambiental
Los impactos ambientales tienen consecuencias que afectan tanto a los ecosistemas como a las sociedades humanas. Sus efectos pueden ser irreversibles, si no se implementan medidas adecuadas.
Entre las principales consecuencias de los impactos ambientales negativos, se cuentan:
- Degradación de los suelos. El uso intensivo de tierras para la agricultura, el empleo de agroquímicos y la deforestación han provocado erosión, pérdida de fertilidad y desertificación en diversas regiones.
- Pérdida de biodiversidad. La destrucción de hábitats y la contaminación han llevado al peligro de extinción de numerosas especies.
- Perjuicios en la salud. El deterioro ambiental afecta la salud humana, generando enfermedades por el consumo de agua contaminada y la exposición a sustancias tóxicas.
- Migraciones de población. El cambio climático, la desertificación y el agotamiento de los recursos naturales han forzado el desplazamiento de comunidades que ya no pueden habitar sus territorios debido a la escasez de medios de subsistencia.
- Crisis alimentarias. La degradación de suelos y la contaminación del agua afectan la producción de alimentos, lo que produce crisis alimentarias, desnutrición y enfermedades en la población.
Ver además: Deterioro ambiental
Actividades humanas que causan impacto ambiental
Las principales actividades humanas que causan impacto ambiental son:
- La actividad industrial es una de las actividades humanas que mayor impacto ambiental producen. La emisión de gases de efecto invernadero, el vertido de residuos tóxicos en cuerpos de agua y la acumulación de desechos generan alteraciones muchas veces irreversibles en el ambiente. Además, la obtención de materias primas para la producción industrial también tiene impacto en el ambiente como consecuencia de la contaminación y la extracción de recursos.
- La agricultura intensiva, que implica el uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, afecta la calidad de los suelos y del agua. Asimismo, la expansión de la frontera agrícola ha contribuido a la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
- La ganadería intensiva es una gran fuente de emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.
- El transporte terrestre, marítimo y aéreo con vehículos que implican el uso de combustibles fósiles contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, en especial dióxido de carbono. También la construcción de infraestructura como caminos, estaciones y aeropuertos altera ecosistemas y fragmenta hábitats.
- La disposición inadecuada de residuos puede liberar sustancias tóxicas, gases y líquidos dañinos que impactan sobre la calidad del ambiente. Los plásticos de un solo uso, en particular, generan la acumulación de gran cantidad de residuos en ecosistemas marinos, lo que afecta directamente a la fauna oceánica.
Evaluación del impacto ambiental
Para medir el impacto ambiental de las distintas actividades humanas, se emplea un procedimiento técnico-administrativo conocido como Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
El objetivo principal de este procedimiento es garantizar que el desarrollo de obras y actividades productivas se realice de manera sostenible, de modo de minimizar impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades.
El proceso de evaluación del impacto ambiental incluye varias etapas. Inicialmente, se realiza un estudio preliminar en el que se identifican y analizan los potenciales impactos del proyecto en cuestión sobre el aire, el agua, el suelo, la biodiversidad y la sociedad.
Luego del análisis, se planifican y elaboran medidas de mitigación, compensación o adaptación para reducir los efectos negativos que el proyecto pudiera generar.
Una vez completado el estudio, se presenta un informe técnico que debe ser revisado por las autoridades ambientales del lugar donde el proyecto se va a implementar. En algunos casos, se abre un proceso de consulta pública para que la sociedad pueda expresar observaciones y preocupaciones.
Finalmente, con base en la información recopilada, la autoridad responsable decide aprobar, modificar o rechazar el proyecto.
Ejemplos de impacto ambiental
Algunos ejemplos de eventos que han tenido un gran impacto ambiental a lo largo de la historia reciente son:
- Derrame de petróleo en el golfo de México. Se produjo el 20 de abril de 2010, cuando la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por la petrolera inglesa British Petroleum, explotó debido a fallos en el sellado de un pozo submarino. Como consecuencia, aproximadamente 4,9 millones de barriles de petróleo se derramaron en el océano, lo que afectó gravemente a los ecosistemas marinos y costeros. Gran cantidad de tortugas, delfines y aves sufrieron daños directos, mientras que la pesca y el turismo de la región se vieron perjudicados hasta muchos años después del derrame. Las tareas de limpieza llevaron años e implicaron costos millonarios.
- Erupción del volcán Puyehue. Ocurrió el 4 de junio de 2011 en la zona del Cordón Caulle, en Chile. La erupción expulsó grandes cantidades de cenizas volcánicas, que se extendieron hacia Argentina, Uruguay, Brasil e incluso Sudáfrica y Australia. La acumulación de ceniza afectó la producción agrícola y la ganadería, y generó cancelaciones de vuelos durante semanas por la presencia de cenizas en suspensión. Además, obligó a la evacuación de miles de personas en las ciudades cercanas.
- Accidente nuclear de Chernóbil. Ocurrió el 26 de abril de 1986 en Ucrania y fue causado por la explosión de un reactor durante una prueba de seguridad. El diseño defectuoso del reactor y errores operativos provocaron una liberación masiva de material radiactivo a la atmósfera. Como resultado, grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y otros países europeos quedaron contaminadas. Más de 100.000 personas fueron evacuadas y la ciudad de Pripyat fue abandonada debido a sus elevados niveles de radiación. A largo plazo, se registró un aumento en la incidencia de enfermedades como el cáncer entre las poblaciones cercanas a la planta nuclear.
- Desastre de Bhopal. Ocurrió la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 en la India y se produjo por la fuga de isocianato de metilo en una planta de pesticidas de la empresa Union Carbide. Esto provocó la liberación de un gas tóxico que causó la muerte inmediata de miles de personas en la ciudad de Bhopal y dejó secuelas de salud en más de medio millón de habitantes.
Medidas para mitigar el impacto ambiental
La mitigación del impacto ambiental se basa en la aplicación de estrategias y tecnologías para reducir los efectos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente, entre ellas:
- Implementación de tecnología en la industria. Uso de energías renovables, optimización de procesos industriales y adopción de tecnologías de tratamiento de residuos para reducir las emisiones contaminantes.
- Impulso de energías renovables. Adopción de fuentes de energía como la solar, la eólica y la hidroeléctrica para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
- Innovación en el transporte. Mejora en los sistemas de transporte, a través de la promoción de vehículos eléctricos y del transporte público, para reducir la contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero.
- Regulación de contaminantes hídricos. Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y regulación del uso de productos químicos en la agricultura para preservar los recursos hídricos y evitar la contaminación del aire.
- Impulso de la conservación ambiental. Establecimiento de áreas naturales protegidas para preservar ambientes y ecosistemas frágiles, así como para evitar su contaminación.
- Legislación sobre el uso de químicos. Regulación del uso de elementos químicos contaminantes en la agricultura, especialmente fertilizantes, herbicidas y pesticidas.
- Gestión integral de los residuos. Correcto tratamiento de los residuos para evitar la proliferación de basurales a cielo abierto y la acumulación excesiva en los vertederos.
- Educación ambiental. Promoción de políticas de educación ambiental y participación ciudadana en la toma de decisiones sobre las problemáticas ambientales que los afectan.
Sigue con:
Referencias
- Gobierno del Estado de México. (2025). Contaminación del medio ambiente. https://edomex.gob.mx/
- Reinoso, L. (2013). Criterios para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina).
- Sánchez, L. E. (2002). Evaluación de impacto ambiental. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental.UNESCO.https://www.ucipfg.com/
- Zita Fernández, A. (s.f.). Impacto ambiental. Toda Materia. https://www.todamateria.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)