Te explicamos todo sobre los volcanes, cómo se forman, qué tipos existen, sus partes y otras características. Además, los volcanes más altos y los más activos del planeta.

¿Qué es un volcán?
Un volcán es una formación geológica por la que salen expulsados magma, gases y otros materiales desde el interior de la Tierra hacia la superficie. A través de grietas o aberturas en la corteza terrestre, estos materiales se acumulan y dan origen a estructuras volcánicas que pueden variar en tamaño y forma.
Los volcanes son estudiados por los geólogos y están muy vinculados con la actividad sísmica terrestre, como terremotos y movimientos tectónicos.
Esto se debe a que la mayoría de los volcanes activos del planeta se encuentran en los límites de placas tectónicas, especialmente en el cinturón de fuego del Pacífico. Esta es una zona que bordea el océano Pacífico y que concentra alrededor del 75 % de los volcanes del mundo.
Se consideran activos aquellos volcanes que han presentado erupciones recientes; durmientes, aquellos que no han erupcionado en mucho tiempo pero que podrían reactivarse; y extintos, los que ya no volverán a tener actividad.
A lo largo de la historia geológica del planeta, muchas extinciones masivas se han atribuido a intensos y/o prolongados episodios de actividad volcánica. Por ejemplo, la extinción del Pérmico-Triásico, hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra.
¿Existen volcanes en otros planetas?
La presencia de volcanes no es exclusiva de la Tierra, ya que en muchos otros planetas y satélites se han encontrado estructuras similares. En Marte, por ejemplo, se encuentra el monte Olimpo, el volcán más grande conocido del sistema solar, con más de 21.000 metros de altura.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un volcán?
Un volcán es una formación geológica por la que se expulsan magma, gases y otros materiales desde el interior del planeta hacia la superficie.
¿Cuáles son las partes de un volcán?
La mayoría de los volcanes están compuestos por un cráter, una chimenea o garganta, una cámara magmática y una columna eruptiva.
¿Cómo se clasifican los volcanes?
Según su posibilidad de entrar en erupción, se clasifican en activos, durmientes e inactivos.
- Ver además: Erupción volcánica
Características de los volcanes

Las principales características de los volcanes son:
- Se forman por la acumulación de materiales expulsados desde el interior de la Tierra, especialmente magma y cenizas.
- Pueden tener erupciones explosivas (con gran liberación de gases y fragmentos) o laminares (con salida lenta de la lava).
- Se clasifican como activos, durmientes o extintos, según su historial de erupciones.
- Su forma depende del tipo de material expulsado, y pueden ser estratovolcanes, volcanes en escudo o conos de ceniza.
- Representan una amenaza para las poblaciones cercanas debido a los flujos de lava, las nubes de cenizas y los materiales expulsados.
- No son exclusivos de la Tierra; también existen en otros cuerpos del sistema solar, como Marte o Ío (uno de los satélites de Júpiter).
¿Cómo se forman los volcanes?
Existen tres procesos geológicos por los que pueden formarse los volcanes:
- Subducción. El proceso de subducción sucede cuando dos placas tectónicas se acercan y colisionan, de modo que una se introduce debajo de la otra y se hunde hacia el manto terrestre. Durante la subducción, el material de la placa se funde debido a la fricción y forma magma, el cual asciende a través de la corteza terrestre y da origen a un volcán. Cuando el magma alcanza la parte superior del volcán, se produce una erupción.
- Expansión. El proceso de expansión sucede cuando dos placas tectónicas se separan y el magma del manto asciende para rellenar el espacio vacío. Este ascenso de magma crea volcanes submarinos que, si emergen por sobre la superficie del mar, pueden conformar islas volcánicas.
- Puntos calientes. Los puntos calientes son zonas del manto terrestre donde las temperaturas son significativamente más altas que en las áreas circundantes. Estos puntos generan que el magma ascienda hacia la superficie y forme volcanes.
Tipos de volcanes

Según las posibilidades de entrar en erupción, los volcanes se clasifican en:
- Volcanes activos. Son aquellos en los que existe la posibilidad real de que se produzca una erupción. Se encuentran en zonas de bordes de placas tectónicas y de mucha actividad sísmica. La mayoría de ellos forman parte del cinturón de fuego del Pacífico.
- Volcanes durmientes. Son aquellos en los que existe la posibilidad de que se produzca una erupción, aunque haga siglos que no ocurre. Suelen encontrarse en las mismas regiones que los activos.
- Volcanes inactivos. Son aquellos que en algún momento tuvieron actividad, pero ya no la van a volver a tener. Esto se debe al movimiento de las placas tectónicas: la corteza deja de estar sobre la fuente de calor que producía las erupciones y los volcanes pierden el magma de su interior.
Según su forma y estructura, los volcanes se clasifican en:
- Estratovolcanes. Son volcanes grandes y cónicos formados por múltiples capas de lava, ceniza y otros materiales volcánicos. Son el tipo de volcán más frecuente.
- Volcanes en escudo. Son volcanes de gran tamaño con pendientes suaves, formados principalmente por flujos de lava. No tienen gran altitud, pero sí se extienden a lo largo de enormes superficies.
- Conos de cenizas. Son volcanes pequeños y con pendientes pronunciadas. Se forman por la lava solidificada y la ceniza volcánica que se acumula alrededor del cráter.
Según el tipo de erupción que producen, los volcanes se clasifican en:
- Volcanes islándicos. Producen erupciones en las que el magma brota a lo largo de grietas en el terreno. La lava es muy fluida y se mueve a muy baja velocidad. Casi no genera cenizas.
- Volcanes hawaianos. En sus erupciones, la lava fluye suavemente y puede recorrer grandes distancias. Es típica de los volcanes en escudo.
- Volcanes estrombolianos. Se caracterizan por erupciones moderadas, pero más intensas que las hawaianas. Expulsan lava y cenizas.
- Volcanes vulcanianos. Presentan erupciones que lanzan ceniza y bombas volcánicas a grandes alturas. Son más explosivos que los estrombolianos.
- Volcanes peleanos. Producen erupciones muy explosivas, pero menos intensas que las de los volcanes plinianos. Son altamente destructivos por la gran cantidad de cenizas y materiales que expulsan durante su erupción.
- Volcanes plinianos. Se caracterizan por sus erupciones extremadamente explosivas, que expulsan grandes cantidades de ceniza y gases a la atmósfera. Las cenizas pueden viajar miles de kilómetros.
Partes de un volcán

La mayoría de los volcanes están compuestos por las siguientes partes:
- Cráter. Es la abertura en la cima del volcán, por donde salen el magma, los gases y otros materiales durante una erupción.
- Chimenea o garganta. Es el conducto principal que comunica la cámara magmática con el cráter. A través de la chimenea asciende el magma hacia la superficie antes de una erupción.
- Cámara magmática. Es el reservorio de magma desde donde se alimentan las erupciones. Está ubicada a varios kilómetros de profundidad.
- Conos secundarios. Son aberturas, por lo general más pequeñas que la chimenea principal, que pueden provocar erupciones laterales.
- Columna eruptiva. Es la nube vertical de gases, cenizas y fragmentos sólidos que se eleva por encima del cráter durante una erupción explosiva.
Erupción volcánica

Una erupción volcánica es la emisión hacia la superficie terrestre de gases, cenizas y magma. Se produce cuando la temperatura de la roca fundida en el interior del manto terrestre asciende y genera una explosión interna que expulsa el magma hacia la superficie.
Este proceso puede ser repentino o gradual, y su intensidad depende de factores como la presión interna, la composición del magma y la estructura del volcán. Antes de una erupción, pueden producirse sismos, deformaciones en el terreno, aumento de la temperatura del suelo y emisiones de gases.
Durante una erupción volcánica, pueden liberarse grandes cantidades de lava, ceniza, rocas volcánicas y gases como dióxido de azufre o vapor de agua. La duración de una erupción puede variar desde solo unas horas hasta días, semanas o incluso años, con fases intermitentes de actividad.
Como las erupciones pueden ser muy riesgosas para las poblaciones humanas, los volcanes suelen estar permanentemente monitoreados para predecir el inicio de la actividad e iniciar rápidamente los protocolos de alarma y evacuación.
Los volcanes más altos del mundo





Los volcanes más elevados del mundo son:
- Ojos del Salado. Con 6.893 metros, es el volcán más alto del planeta. Se ubica en la frontera entre Chile y Argentina. Aunque no ha tenido erupciones recientes, presenta actividad interna.
- Monte Pissis. Tiene una altitud de 6.793 metros. Está situado en Argentina. Su cumbre está cubierta de hielos y glaciares.
- Nevado Tres Cruces. Alcanza los 6.748 metros de altura. Se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina. Posee varias cumbres, pero la más alta es la de Tres Cruces Sur.
- Llullaillaco. Mide 6.739 metros y se ubica en la frontera entre Chile y Argentina. Es un volcán activo, conocido por los restos arqueológicos incas hallados en su cima.
- Nevado Incahuasi. Tiene 6.638 metros de altitud. Está en la frontera entre Chile y Argentina. Aunque hace mucho que no entra en erupción, es considerado un volcán potencialmente activo.
Los volcanes más activos del mundo





Algunos de los volcanes de mayor actividad del mundo son:
- Kilauea. Está ubicado en Hawái, Estados Unidos, y tiene una altura de 1.247 metros. Tiene actividad casi continua desde 1983. Es uno de los volcanes más monitoreados del mundo.
- Etna. Se encuentra en Sicilia, Italia, y tiene una altura aproximada de 3.324 metros. Ha tenido erupciones casi todos los años en las últimas décadas. Es el volcán activo más alto de Europa.
- Stromboli. Está situado en las islas Eolias, Italia, y alcanza los 924 metros sobre el nivel del mar. Presenta erupciones continuas de baja intensidad desde hace siglos.
- Piton de la Fournaise. Está ubicado en la isla Reunión, en el océano Índico, y mide 2.632 metros. Tiene erupciones casi todos los años y es uno de los más activos del hemisferio sur.
- Volcán de Fuego. Está en Guatemala y alcanza los 3.763 metros de altura. Tiene erupciones frecuentes, con actividad muy explosiva, lo que representa un gran riesgo para las poblaciones cercanas, especialmente de la ciudad de Guatemala.
Sigue con:
Referencias
- EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. (2024). ¿Qué son los volcanes?. https://ecoexploratorio.org/
- Rodríguez, H. (2022). Volcanes: qué son y cómo se forman. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/
- Sruoga, P. y Schonwandt, D. (2004). Volcanismo. En M. A. González y N. J. Bejerman (Eds.), Peligrosidad geológica de la Argentina (pp. 468-500). ASAGAI. https://asagai.org.ar/
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)