Te explicamos qué es un sismo, cómo se produce, sus elementos, causas y consecuencias. Además, qué tipos de sismos existen.

¿Qué es un sismo?
Se denomina sismo al temblor de la superficie terrestre producido por una rápida liberación de energía en el interior del planeta. Es decir, son movimientos repentinos de la corteza terrestre, que se originan como consecuencia de diversos fenómenos geológicos.
En función de su intensidad, los sismos pueden ser casi imperceptibles o provocar importantes desastres, no solo por su impacto directo sobre la vida en la superficie terrestre, sino porque pueden producir otros fenómenos destructivos, como tsunamis o erupciones volcánicas.
Por este motivo, y por el hecho de ser difíciles de predecir con exactitud, los terremotos han sido fuente de temor para la humanidad desde épocas inmemoriales.
El estudio de los sismos ha permitido conocer mejor el interior del planeta. Como los movimientos sísmicos generan ondas que se propagan a través de distintas capas de la Tierra, el estudio de estas ondas ha aportado información sobre la estructura interna del planeta.
¿Qué es la sismología?
La sismología es la ciencia que se encarga de estudiar los sismos y los movimientos de la corteza terrestre. Para ello, registra estos fenómenos con el objetivo de comprender su origen, anticipar sus efectos en la superficie y desarrollar tecnologías de construcción más seguras y resistentes que ayuden a reducir los daños.
Puntos clave
- Un sismo es un temblor de la superficie terrestre.
- Los sismos pueden ser imperceptibles o producir importantes daños.
- Suceden mayoritariamente en los bordes de las placas tectónicas.
- El epicentro de un sismo es la zona en la superficie donde más fuerte se siente.
- Ver también: Sismología
¿Cómo se produce un sismo?
Un sismo se produce cuando se libera de forma repentina energía acumulada en el interior de la Tierra. Esta energía se genera principalmente por el movimiento de las placas tectónicas.
Las placas tectónicas son grandes fragmentos de la litósfera que se desplazan lentamente sobre el manto terrestre. Cuando dos placas se rozan, chocan o se separan, la presión entre ellas puede acumularse durante mucho tiempo.
En algunas ocasiones, esa energía acumulada se libera en forma de ondas sísmicas, las cuales se propagan hacia la superficie y son percibidas como temblores.
Por esta razón, las zonas sísmicamente activas del planeta son aquellas que se encuentran en los bordes de las placas tectónicas. En cambio, las zonas alejadas de los bordes no suelen tener movimientos sísmicos importantes.
¿Qué es el cinturón de fuego del Pacífico?
El cinturón de fuego del Pacífico es una región que bordea el océano Pacífico y se caracteriza por una intensa actividad sísmica. Se forma por la interacción de varias placas tectónicas, lo que provoca frecuentes terremotos y la presencia de más del 75 % de los volcanes activos del planeta. Esta región incluye las costas de América, Asia y Oceanía, y es una de las zonas con mayor actividad geológica del planeta.
- Más en: Cinturón de fuego del Pacífico
Causas de los sismos
Las causas principales de un sismo son geológicas, aunque también pueden darse como consecuencia excepcional de ciertas actividades humanas.
Causas naturales
- Colisión, separación o rozamiento de dos placas tectónicas. Este fenómeno da origen a movimientos sísmicos, así como también a diferentes tipos de relieves y cambios geológicos.
- Erupciones explosivas de volcanes. Estos fenómenos sacuden los alrededores conforme el magma retenido emerge hacia la superficie.
Causas humanas
- Fracking o fractura hidráulica. Esta técnica permite extraer petróleo y gas natural de zonas muy profundas mediante la inyección de agua a muy altas presiones, lo que puede provocar movimientos de las rocas en profundidad y generar vibraciones repentinas en la superficie.
- Explosiones subterráneas. Estas explosiones suelen formar parte de los procedimientos utilizados en algunas actividades económicas, como la minería.
Consecuencias de los sismos

Los sismos pueden tener diversas consecuencias, tales como:
- Daños en infraestructura. Los sismos pueden provocar el colapso de edificios, puentes, caminos, redes eléctricas y demás infraestructuras. Los daños dependen principalmente de la magnitud del sismo y de la calidad de los materiales de las construcciones. En zonas con construcciones vulnerables o sin materiales antisísmicos, los destrozos suelen ser más importantes.
- Pérdidas humanas. Los sismos pueden ocasionar heridos y pérdidas de vidas humanas, en particular los de mayor magnitud, como consecuencia de los daños estructurales que provocan. Las víctimas suelen producirse por el colapso de edificios, por incendios o por la caída de objetos pesados.
- Tsunamis. Si un sismo tiene lugar cerca de una zona costera, puede generar movimientos en la corteza oceánica. Esto hace que se formen olas de gran tamaño, que también pueden ser muy destructivas para las poblaciones aledañas.
Elementos de un sismo
Los tres principales elementos geológicos de un sismo son:
- Foco o hipocentro. Es el punto debajo de la corteza terrestre donde se origina el sismo, es decir, donde se libera la energía acumulada. Desde el foco, se generan las ondas sísmicas que se propagan hacia la superficie.
- Epicentro. Es el punto de la superficie terrestre situado directamente sobre el foco. Suele ser la zona de la superficie que recibe los efectos más fuertes del sismo.
- Falla. Es la fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se produce el desplazamiento de los bloques de roca. Allí es donde se acumula y luego se libera la energía que causa el sismo.
- Ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son vibraciones que se generan en el foco de un sismo y se propagan a través del interior y la superficie del planeta. Son las responsables de los temblores que se perciben durante un terremoto.
Tipos de sismos
Los sismos pueden clasificarse según su profundidad en:
- Sismos superficiales. Su foco se halla a menos de 70 kilómetros de profundidad. Son los sismos que poseen mayor impacto sobre la superficie terrestre, de modo que suelen ser los que más daños acarrean.
- Sismos intermedios. Su foco se halla entre los 70 y los 450 kilómetros de profundidad. Aunque suelen provocar menos daños que los terremotos superficiales, se pueden percibir en áreas más grandes, por la forma en que se propagan las ondas sísmicas.
- Sismos profundos. Su foco se halla a más de 450 kilómetros de la superficie terrestre, es decir, que ocurren muy profundo en el interior del planeta. Sus efectos suelen ser prácticamente imperceptibles para los seres humanos.
Sigue con:
Referencias
- EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. (2025). ¿Qué son los terremotos?. https://ecoexploratorio.org/
- NASA Ciencia Space Place. (2025). ¿Qué es un terremoto?. https://spaceplace.nasa.gov/
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999)0 Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)