Reforma

Te explicamos qué es una reforma y qué son las reformas borbónica, protestante, agraria, educativa y política. Además, la Contrarreforma.

Hombre sosteniendo un megafono en una protesta
A diferencia de las revoluciones, las reformas son cambios paulatinos o parciales. [Imagen: Aaron Cass]

¿Qué es una reforma?

Una reforma es una modificación de algo. Según su significado más elemental, reformar significa volver a dar forma, es decir, someter algo a cambios paulatinos o moderados, generalmente con la intención de mejorarlo o adecuarlo a nuevas condiciones. En los planos político, económico y social, se usa el término para referirse a cambios graduales, progresivos o parciales, que se diferencian de las transformaciones radicales, violentas y repentinas que caracterizan a las revoluciones.

Las reformas fueron comunes a lo largo de la historia. Suelen ser fruto de largos períodos de tensión social o lucha política, en los que algunos sectores sociales demandan cambios y ciertos partidos políticos o dirigentes impulsan determinadas transformaciones, ya sea por convicción o para evitar estallidos revolucionarios.

Quienes promueven el reformismo como un método de transformación gradual y pacífica se denominan reformistas, mientras que quienes llevan a cabo las reformas suelen ser llamados reformadores.

Algunos hechos, procesos y movimientos en el transcurso de la historia recibieron el nombre de reforma porque implicaron la aplicación de cambios significativos en determinadas áreas de la sociedad, como la Reforma protestante o las reformas borbónicas.

Puntos clave

  • Una reforma es un cambio paulatino, moderado y pacífico para mejorar o adaptar algo.
  • Se diferencia de las revoluciones, que son transformaciones radicales, repentinas y violentas.
  • Los partidarios de las reformas sociales, políticas y económicas son llamados reformistas.
  • En el mundo contemporáneo, existen numerosos ejemplos de reformas políticas, educativas y agrarias.

Reformas borbónicas

Las reformas borbónicas fueron un conjunto de cambios que implementó la Corona española en la administración de sus colonias americanas en el siglo XVIII, durante el reinado de la casa de Borbón.

Dichas reformas consistieron en renovar la estructura administrativa de las colonias con el propósito de otorgarle más poder a la Corona, garantizar un control más directo sobre las riquezas generadas en América e incrementar la rentabilidad de los dominios del Imperio español, tras años de crisis provocada por la guerra con Inglaterra y las prácticas de corrupción y despilfarro.

Su objetivo era modernizar el imperio y devolverle su lugar entre las potencias de la época, implementando el centralismo administrativo y la liberalización económica entre la metrópoli y las colonias, aunque se mantenía una política proteccionista frente a otras potencias.

Algunas de las medidas que se tomaron fueron las siguientes:

  • Se crearon dos nuevos virreinatos, el de Nueva Granada en 1717 y el del Río de la Plata en 1776, con el objetivo de reducir el tamaño del virreinato del Perú.
  • Se implementó un sistema de intendencias, con el nombramiento de funcionarios provenientes de la península bajo el control de la Corona (intendentes), para contrarrestar el poder de los alcaldes mayores y corregidores, que eran considerados un foco de corrupción.
  • Se redujeron las restricciones al comercio entre la península y las colonias, se aumentaron los impuestos y se censó a la población de España para conocer las posibilidades fiscales.
  • Se crearon ejércitos profesionales y permanentes en las ciudades más importantes de Hispanoamérica, instruidos por oficiales llegados de Europa.
  • Se expulsó a los jesuitas de los territorios españoles en 1767 y se disolvió su orden, para contrarrestar la enorme influencia que tenían en la península ibérica y en América. Además, se redujeron las exenciones fiscales de las que gozaba el clero.
  • Se reformó la educación, que hasta entonces estaba en gran medida en manos de los jesuitas, y se crearon numerosas instituciones de enseñanza básica, técnica y superior, para obtener mano de obra calificada.
  • Se generaron incentivos para la minería mediante la reducción de impuestos y se crearon monopolios estatales para la producción y comercialización de tabaco, aguardiente y pólvora.

Las reformas borbónicas significaron una reducción importante del poder de las élites criollas y provocaron mucho malestar entre ellas. Esto motivó algunas rebeliones, que fueron rápidamente sofocadas. Sin embargo, fue uno de los factores que incidieron en el estallido de los procesos independentistas americanos de principios del siglo XIX.

Reforma protestante

Estatua de Martín Lutero
Martin Lutero inició la Reforma protestante en el siglo XVI. [Imagen: ArTono]

La Reforma protestante, también conocida simplemente como la Reforma, fue un movimiento religioso iniciado por el teólogo y fraile agustino Martín Lutero (1483-1546) durante el siglo XVI en Alemania. Buscaba transformar el catolicismo para retornar a las prácticas del cristianismo primitivo.

Entre los argumentos de Lutero y otros protestantes, estaba la crítica a la venta de indulgencias por parte de la Iglesia, que entendía como una práctica de mercantilismo y de promoción de un falso arrepentimiento entre los fieles. También cuestionaban la infalibilidad del papa y, en cambio, proponían que los poderes civiles tuvieran plena autoridad sobre la Iglesia.

Las propuestas de Lutero eran contrarias a las prácticas de la Iglesia. Por eso, fueron aprovechadas por varios nobles y príncipes en distintas regiones de Europa para desafiar la jurisdicción del papa y del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico sobre los territorios cristianos. De este modo, promovieron diversas iglesias nacionales y divergentes, reunidas bajo el nombre de protestantismo, lo que provocó un cisma en la Iglesia católica.

Lutero fue calificado de hereje por el papa León X y excomulgado. Posteriormente, la Iglesia dio origen a la Contrarreforma, un movimiento católico destinado a combatir la Reforma protestante. Sin embargo, la expansión del protestantismo no pudo detenerse.

Reforma y Contrarreforma

La Reforma protestante buscó cambiar las estructuras de la Iglesia católica y recibió el apoyo de muchos nobles europeos. Aunque la Iglesia le hizo frente y reprimió varias revueltas nobles, el protestantismo continuó expandiéndose y el cisma se consolidó.

Por esta razón, la Iglesia católica dio inicio a la Contrarreforma, un movimiento contrario a la Reforma que surgió en España e Italia a partir del Concilio de Trento (1545-1563), y que buscó afianzar la autoridad católica, considerada entonces bajo ataque.

La Contrarreforma sirvió para evitar que las ideas reformistas se expandieran más allá del norte de Europa. Además de condenar el protestantismo y consolidar la autoridad de la Iglesia católica, impulsó algunos cambios internos para combatir los abusos que cometían ciertas instituciones eclesiásticas, promovió la actividad de la Inquisición y creó el Index, un índice de libros prohibidos.

Los principios de la Contrarreforma se transmitieron también hacia las colonias americanas. Asimismo, se difundieron a través de obras de arte que hacían hincapié en los motivos del fervor católico.

Reforma agraria

Estampa antigua sobre la Reforma Agraria
Una reforma agraria suele fomentar la redistribución de tierras. [Imagen: Markau Mark]

Una reforma agraria es un conjunto de medidas que generalmente buscan modificar el régimen de tenencia y producción de la tierra. Suele apuntar a redistribuir la tierra entre los campesinos, en detrimento de los latifundios. A veces, también se promueve el uso de nuevas tecnologías agrícolas para mejorar la productividad.

Las reformas agrarias fueron muy comunes a mediados del siglo XX, especialmente en algunos países de América Latina, cuyas economías dependían de la producción agropecuaria y la exportación de materias primas. En ese momento, se pusieron en marcha diversos mecanismos, entre ellos, la expropiación de tierras sin indemnización o el reparto de tierras entre campesinos y pequeños propietarios con compensación a los antiguos terratenientes. En su mayoría, fueron impulsadas por el Estado y defendidas por diversos movimientos campesinos y de izquierda.

Reforma educativa

La reforma educativa es una modificación sustancial del sistema de educación de una nación, generalmente con el propósito de mejorarla o actualizarla. Puede involucrar cambios en el diseño curricular de los distintos niveles de estudios (es decir, el plan de materias y conocimientos impartidos), en los métodos de enseñanza o en la estructura de las instituciones educativas.

Las reformas educativas suelen ser propuestas por los representantes del poder político, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la legislación correspondiente. Habitualmente, se aplican luego de un largo proceso de diagnóstico, propuesta, revisión y aprobación, en el que participan los legisladores de distintos partidos políticos y diversos representantes del ámbito educativo.

Por ejemplo, en México se implementó una reforma educativa en 2019, que consistió en la modificación de tres artículos de la Constitución y la promulgación de una serie de leyes secundarias. Entre otros objetivos, se planteó mejorar la infraestructura escolar, garantizar el acceso a los materiales educativos, promover el acompañamiento familiar en el proceso educativo, ofrecer nuevas becas de estudios y eliminar el Servicio Profesional Docente, que hasta entonces evaluaba a los profesionales de la educación para decidir sobre su contratación o promoción.

Reformas políticas

Diputados votando levantando sus manos
Una reforma política no transforma radicalmente el orden social y político. [Imagen: Mircea Moira]

Una reforma política es un cambio en algún aspecto de la organización política de un Estado, que no altera sus rasgos fundamentales y elementales. Suele respetar lo establecido en las leyes y la Constitución, por lo que se produce de manera institucional, gradual y consensuada.

Las reformas políticas se diferencian de las revoluciones, puesto que en estas el orden político y social se transforma de manera radical y se establece un nuevo régimen, generalmente sin recurrir a mecanismos legales o institucionales.

En cambio, una reforma política no interrumpe el orden político y social, sino que aspira a corregir, actualizar, modificar o abolir determinados aspectos del funcionamiento político que se consideran inadecuados, obsoletos o injustos.

Por ejemplo, en los últimos años se aprobaron en Argentina una serie de leyes que introdujeron algunas reformas en el sistema electoral, como la obligatoriedad del debate público entre candidatos a la presidencia, la paridad de género en la presentación de candidatos a cargos legislativos y la prohibición de que los partidos políticos reciban aportes económicos en efectivo durante sus campañas electorales, con el objetivo de trazar el origen del dinero.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (18 de febrero de 2025). Reforma. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/reforma/.

Sobre el autor

Última edición: 18 de febrero de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)