Cardenismo

Te explicamos qué fue el cardenismo, sus causas, consecuencias y características. Además, quién fue Lázaro Cárdenas del Río.

Lázaro de Cárdenas maximato
Lázaro Cárdenas fue presidente de México entre 1934 y 1940.

¿Qué fue el cardenismo?

En la historia política contemporánea, se llama cardenismo a la época durante la cual México fue gobernado por el político y militar Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), así como a la ideología nacionalista y popular consolidada durante dicho período, desde 1934 hasta 1940.

El “sexenio cardenista” o cardenato (este último término usado por sus opositores) es considerado hoy en día como uno de los momentos más destacados de la historia mexicana, junto con la Revolución mexicana (1910-1917).

Durante el cardenismo, se implementaron diversas políticas orientadas hacia la justicia social y la redistribución de la riqueza. Algunas de las acciones más destacadas incluyeron la reforma agraria, que buscaba distribuir tierras entre los campesinos, y la nacionalización de la industria petrolera en 1938, que devolvió el control de los recursos petroleros a México.

El cardenismo se inició en 1934 con el ascenso de Cárdenas a la presidencia de México, de la mano del Partido Nacional Revolucionario (PNR). Este partido fue transformado por el propio Cárdenas en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El gobierno de Cárdenas estuvo marcado por los enfrentamientos políticos y el conflicto. Fue acusado tanto de comunista como de fascista, dependiendo de quiénes fueran sus detractores. Su final se produjo en 1940, tras la elección presidencial de Manuel Ávila Camacho (1897-1955), lo que produjo un cambio hacia las políticas de derecha en el gobierno del país, a pesar de que Cárdenas desempeñó el cargo de secretario de Defensa hasta 1945.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la importancia del cardenismo en la historia de México?

El cardenismo transformó la economía y la sociedad de México a través de políticas progresistas y de justicia social que mejoraron las condiciones de vida de los campesinos y trabajadores. De este modo, sentó las bases para el desarrollo de un Estado más intervencionista y la consolidación de una identidad nacionalista y soberana.

¿Cómo afectó el cardenismo a los trabajadores y sindicatos en México?

El cardenismo promovió la sindicalización de los trabajadores, reconociendo sus derechos laborales y apoyando la formación de sindicatos.

¿Cómo influyó el cardenismo en la relación de México con Estados Unidos?

La nacionalización del petróleo durante el cardenismo fortaleció la soberanía económica de México y estableció un precedente de independencia frente a las influencias extranjeras, incluida la de Estados Unidos.

¿Cuáles fueron las principales políticas económicas del cardenismo?

Las principales políticas económicas del cardenismo fueron la reforma agraria, la nacionalización del petróleo y el fomento de la industria y la infraestructura.

Características del cardenismo

cardenismo
La reforma agraria del gobierno de Cárdenas benefició a los campesinos.

El cardenismo se caracterizó por lo siguiente:

  • Rol central del Estado. El Estado era fuerte y abiertamente apoyado por el sector militar, del cual Cárdenas provenía, e intervino frecuentemente en la economía y en la sociedad.
  • Reforma agraria. Se llevaron adelante importantes reformas en el sector agropecuario. Fue el mayor reparto de tierras de la historia de México, al entregar a los campesinos la propiedad de las tierras que cultivaban y atacar abiertamente el latifundio. Además, promovió la aparición del ejido (propiedad colectiva de la tierra) para combatir el desempleo rural.
  • Sistema productivo. Se propuso un modelo de desarrollo económico distinto al de los grandes países capitalistas, cuyo ideal era ir más allá del keynesianismo y del fascismo, sin llegar al modelo soviético. Su prioridad fue siempre la producción, y no el capital.
  • Inversión estatal. Se expandió el gasto público en tres áreas definidas: créditos, comunicaciones y desarrollo agrícola.
  • Apoyo al movimiento obrero. Se atendió y unificó el movimiento obrero, impulsando la creación de grupos sindicales centralizados. Esto fue particularmente importante en los sectores ferroviario y petrolero, pues ya existían tensiones previas y terminó por desencadenar la expropiación de ambas industrias.
  • Tensiones políticas. Cardenás expulsó del país a su antecesor Plutarco Elías Calles por las diferencias ideológicas y la competencia dentro de los diversos grupos de poder.
  • Justicia social. Se introdujo la educación gratuita, laica y obligatoria hasta los quince años de edad. Además, se mejoraron los servicios de salud pública, especialmente en áreas rurales y marginadas, con el objetivo de garantizar de manera equitativa las condiciones de vida de la población.
  • Solidaridad internacional. Se recibió una enorme migración de refugiados españoles que huían de la guerra civil española y la posterior dictadura franquista.

Causas del cardenismo

cardenismo popularidad
El cardenismo fue muy popular por responder a las demandas económicas y sociales del pueblo.

Las causas del ascenso de Cárdenas a la presidencia de México pueden resumirse en:

  • Crisis económica. La Gran Depresión de 1930, que golpeó al mundo entero y empeoró sustancialmente la calidad de vida en México, profundizó el descontento de las clases populares.
  • Tensiones políticas internas. La oposición a Plutarco Elías Calles, cuyo gobierno militarista era rechazado por gran parte de la clase trabajadora, originó grandes tensiones políticas.
  • Continuidad de la Revolución mexicana. Los gobiernos posrevolucionarios no pudieron satisfacer las demandas sociales y económicas del pueblo mexicano, la mayoría de las cuales eran de larga data.
  • Demandas de justicia social. México estaba marcado por profundas desigualdades sociales, especialmente en el ámbito rural. Los campesinos y trabajadores agrícolas sufrían condiciones de pobreza extrema y falta de acceso a tierras.
  • Nacionalismo económico. La intervención extranjera en la economía mexicana, especialmente en la industria petrolera, fue una fuente de conflicto y tensión. Los obreros reclamaban mejores salarios a las empresas transnacionales europeas y no recibían apoyo político ni social del gobierno. Esto popularizó la idea de la nacionalización del petróleo y otros recursos naturales.

Consecuencias del cardenismo

Las consecuencias más notorias del cardenismo fueron las siguientes:

  • Ruptura del modelo latifundista. La reforma agraria entregó alrededor de 18 millones de hectáreas en el norte del país a pequeñas unidades productivas campesinas, para romper con el modelo agrícola tradicional latifundista, heredado de la época colonial.
  • Modernización de la educación. Se modernizó la educación a través de intensas campañas de combate contra el fanatismo, la superstición y los prejuicios, en lo que se llamó una “educación socialista” de corte moderno. Esto implicó en muchos casos una prédica en contra del poder institucional de la Iglesia.
  • Enfrentamientos diplomáticos. Europa y Estados Unidos entraron en un enfrentamiento diplomático a raíz de la nacionalización forzosa de la industria petrolera ocurrida en 1938. Muchas naciones extranjeras demandaron ser resarcidas, no solo por la maquinaria y los bienes incautados, sino también por el petróleo sin extraer, que el Estado mexicano consideró de su exclusiva propiedad. Esto condujo a un bloqueo internacional y a muchas tensiones diplomáticas que perdieron toda su fuerza al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial.
  • Popularidad de Cárdenas. Cárdenas ganó una enorme popularidad por ser considerado el único presidente que no se enriqueció durante su mandato. Sus ideales fueron revividos temporalmente por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional entre 1987 y 1997.

Biografía de Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895, hijo varón mayor entre siete hermanos. Creció en un entorno rural y se comprometió con los ideales de la Revolución mexicana. A los 18 años inició su carrera militar, al incorporarse a las filas revolucionarias del general Martín Castrejón. Allí logró el rango de general, con apenas 25 años, en plena guerra civil.

Posteriormente, pasó al ejercicio de la política como gobernador de Michoacán (1928-1932) y secretario de Gobernación de Pascual Ortiz Rubio (1932-1934), así como dirigente del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Fue presidente de México entre 1934 y 1940, y en el gobierno de su sucesor sirvió como secretario de Defensa, hasta 1945. Tuvo tres hijos: Alicia Cárdenas, Palmira Cárdenas Solórzano y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, este último también dedicado a la política.

Finalmente, en octubre de 1970, falleció de cáncer en la Ciudad de México. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución, junto con los de muchas otras personalidades revolucionarias mexicanas.

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. (2008). Cárdenas, Lázaro. Encyclopedia of World History, vol. V: Crisis and Achievement. 1900 to 1950. Facts on File.
  • Alexander, R. J. (2024). Lázaro Cárdenas. Encyclopedia Britannicahttps://www.britannica.com/
  • Francis, J. y Leonard, T. (Eds.). (2006). Cárdenas, Lázaro. Encyclopedia of Latin America, vol IV: The Age of Globalization. Facts on File.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Cardenismo". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cardenismo/. Última edición: 25 de julio de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 25 julio, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)