Movimiento estudiantil del 68

Te explicamos qué es el movimiento estudiantil y las causas por las que se originó. Además, sus consecuencias y quiénes fueron sus líderes.

Movimiento estudiantil del 68
El Movimiento Estudiantil del 68 tomó lugar un 26 de julio en la Ciudad de México.

¿Qué es el Movimiento estudiantil del 68?

Se conoce como el movimiento estudiantil del 68 al movimiento social del que participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras instituciones educativas además de profesionales, obreros, profesores y demás sectores sociales.

Este movimiento se conformó en la Ciudad de México como respuesta a una serie de agresiones que, días previos, había sufrido un grupo de estudiantes por parte de granaderos. Éstos se habían valido de gases lacrimógenos para detener y perseguir a los jóvenes.

Así fue que el 26 de julio de 1968, ese conglomerado se dirigió a la Plaza Constitución para protestar. Pero antes que llegaran, la policía reprimió, y dejó un saldo de tres muertos y cientos de heridos. Muchos de los jóvenes, en medio de la represión, se refugiaron en los edificios de la Universidad y del Colegio de San Ildefonso y quedaron sitiados por las fuerzas de seguridad.

Un día más tarde, los estudiantes volvieron a salir a las calles, tomaron la UNAM, mientras los enfrentamientos con la policía seguían creciendo al tiempo que se sumaban nuevas escuelas. Como los granaderos no lograron su objetivo -reducir las movilizaciones-, el gobierno convocó al ejército para que se sume.

Durante 100 días, los estudiantes, que se oponían al presidente y al autoritarismo, se hicieron de las calles mexicanas.

El 2 de octubre esta situación llegó a su fin, cuando los militares abrieron fuego en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, donde se habían concentrado estudiantes y periodistas. La explicación es que desde un helicóptero se arrojaron bengalas para confundir a los militares y hacerles creer que eran los estudiantes quienes los agredían. Así fue que las fuerzas de seguridad apuntaron contra los manifestantes de la plaza.

Al día de la fecha sigue sin saberse cuál es el número exacto de muertes en lo que se conoció como la Masacre de Tlatelolco. Mientras que el gobierno mexicano hablaba de unos 20, los cálculos hechos por familiares de víctimas ascienden a 65, y hay quienes arrojan la cifra de 500.

Ver además: Revolución mexicana

Causas del movimiento estudiantil del 68

Movimiento estudiantil del 68
Estudiantes del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena se enfrentan con dos grupos porriles.

El movimiento estudiantil del 68 no se dio a partir de una única causa sino que fueron varios los factores los que incidieron en su desarrollo. Para analizar este hecho hay que tener en cuenta la historia de México y el contexto internacional, más allá de los enfrentamientos de los estudiantes con las fuerzas de seguridad que fueron, quizás, su detonante.

A continuación, detallamos algunas de las causas:

  • Enfrentamientos estudiantiles. El 22 de julio de 1968, estudiantes del IPN y de la preparatoria Isaac Ochoterena se enfrentan con dos grupos porriles (fuerzas de choque) que los instigaban. Estos grupos se hacían llamar Los Ciudadelos y Los Arañas. Los granaderos intervinieron en el enfrentamiento e hirieron a varios estudiantes arrojándoles piedras. Este hecho fue el disparador de la serie de marchas.
  • Desigualdad y falta de representación. El crecimiento económico que atravesaba el país en aquella década no se tradujo en una distribución de la riqueza. A esto se le sumó que, desde la Segunda Guerra Mundial, las clases bajas eran víctimas de las fuerzas de seguridad de aquel país. Un factor extra fue que los jóvenes estudiantes de clase media no encontraban un representante entre las figuras y espacios políticos de la época. Estos dos actores sociales fueron protagonistas de las movilizaciones de aquellos días del 68.
  • Contexto internacional. Puertas afuera, en el mundo, los estudiantes también encabezaban una serie de movilizaciones que tenían diversos objetivos, como el fin de la Guerra de Vietnam en los Estados Unidos, o un socialismo “con rostro humano” en Checoslovaquia. Lo ocurrido en México no fue un hecho aislado sino un ejemplo más de jóvenes que quisieron tener protagonismo en una serie de transformaciones o revoluciones que consideraban las necesarias para la sociedad.
  • Cuba como norte. Un caso puntual de aquellos años y que fue inspirador para jóvenes de distintas partes del mundo occidental fue la Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro. Era un ejemplo de que la revolución sí era posible.

Consecuencias del movimiento estudiantil del 68

Las consecuencias que se les adjudica a las movilizaciones estudiantiles de 1968 también son varias. Algunas de ellas son:

  • Transformación. Luego del repudio social que recibió el gobierno mexicano como consecuencia de lo acontecido, la llegada de un nuevo presidente (Luis Echeverría) en reemplazo de Gustavo Díaz Ordaz, trajo aparejada una serie de cambios internos. El flamante presidente de aquellos años optó por dejar fuera del poder a todos los funcionarios a los que la sociedad señalaba como responsables de la masacre estudiantil.
  • Críticas y transformaciones. Los estudiantes fueron quienes inauguraron algo nunca antes visto en aquel país: un duro cuestionamiento a quien era el presidente de aquel entonces. Pese al descontento social de aquellos años, fue el movimiento estudiantil quien llevó la voz cantante en contra de las autoridades. La violencia y la represión por parte del Estado no hicieron más que convencer y movilizar a otros sectores de la sociedad en reclamo de una serie de transformaciones.
  • Masacre. El número de estudiantes y manifestantes fallecidos en Tlatelolco sigue sin conocerse, pero se habla de entre 300 y 400 muertes, por parte de las fuerzas de seguridad. A esto se le debe sumar más de 1200 detenciones.

Líderes del movimiento estudiantil del 68

Movimiento estudiantil del 68
Raúl Álvarez Garín estudiaba en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Aunque el listado es mucho más extenso, algunos de los jóvenes que lideraron al movimiento estudiantil de 1968 fueron:

  • Raúl Álvarez Garín. En aquel entonces tenía 27 años y estudiaba en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
  • Pablo Gómez Álvarez. Militaba desde los 17 años en la Juventud Comunista. En 1968 tenía 21 y era presidente de la sociedad de alumnos de la Facultad de Economía.
  • Sócrates Campus Lemus. Era integrante de la Juventud Comunista, delegado del IPN y tenía 22 años.
  • Luis Cabeza de Vaca. Se lo describía como uno de los más “radicales” dentro del movimiento. Tenía 25 años y era estudiante de la Escuela de Agricultura de Chapingo.

Referencias

¿Cómo citar?

"Movimiento estudiantil del 68". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/movimiento-estudiantil-del-68/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 03 de octubre de 2023

Sobre el autor

Última edición: 5 agosto, 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)