Porfiriato

Te explicamos qué fue el Porfiriato, su historia y las características de este período. Además, sus causas y cómo fueron su cultura y su política.

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori - porfiriato
El Porfiriato estuvo bajo el control del militar José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.

¿Qué fue el Porfiriato?

El Porfiriato fue un período de la historia política de México durante el cual la nación estuvo bajo el control autoritario del militar oaxaqueño José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915). Tuvo lugar entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911,y fue un período clave en el devenir histórico del país, especialmente como antecedente de la Revolución mexicana.

En los años del Porfiriato, Porfirio Díaz ocupó la presidencia durante varios mandatos consecutivos, excepto por un lapso de cuatro años en el que asumió otro político (el general Manuel González Flores), pero sometido a su autoridad. Finalmente, poco después del estallido de la Revolución mexicana, renunció al poder y huyó hacia Francia.

El Porfiriato fue una etapa compleja de la vida política mexicana, pues fue un momento de modernización pero también de anulación de libertades políticas, donde un único jefe político gobernaba de manera autoritaria la nación.

Puntos clave

  • El Porfiriato fue un período de la historia mexicana que tuvo lugar entre 1876 y 1911, en el que México estuvo gobernado por Porfirio Díaz.
  • Fue una etapa de estabilidad política basada tanto en el establecimiento de acuerdos como en el autoritarismo, la represión política y la censura de prensa.
  • Porfirio Díaz promovió la modernización, la educación laica y las inversiones extranjeras, especialmente en la industria y los ferrocarriles.
  • A pesar del crecimiento económico, el Porfiriato aumentó la desigualdad y mantuvo el autoritarismo político, lo que llevó a la Revolución mexicana en 1910.

Ver además: Movimiento estudiantil del 68

Características del Porfiriato

El Porfiriato fue una dictadura que centralizó el poder en la figura de Porfirio Díaz, quien se convirtió en el caudillo del país entero y cuya voluntad suplantó las garantías establecidas en la Constitución de la época, como por ejemplo la libertad de prensa.

Estofue posible porque era muy popular entre los militares, lo que le permitió reformar el ejército y subordinar la policía federal y la policía rural al gobierno central. Así, ejerció la represión política y mantuvo el orden autoritario en todo el país. Sin embargo, esto no impidió que hubiera rebeliones, levantamientos, protestas y conflictos, pero ninguno logró hacer tambalear al gobierno.

La continuidad del Porfiriato se tradujo en un auge material, fruto de la apertura a la inversión extranjera y de la liquidación de los terrenos ociosos, que fueron vendidos a propietarios privados. Estos se convirtieron en grandes terratenientes, mientras que la mayoría de los campesinos permanecía sin tierras. Así, los cultivos (café, azúcar, algodón) aumentaron considerablemente, al igual que la actividad minera (plata, hierro, cobre, plomo) y la explotación petrolera.

Al mismo tiempo, el gobierno insistió en la modernización del país, por lo que invirtió en obra pública y en la expansión de la red ferroviaria, cuyas dimensiones alcanzaron los 23.000 kilómetros (en comparación con los casi 700 kilómetros que tenía en 1876).

Historia del Porfiriato

La dictadura de Porfirio Díaz duró más de treinta años.

Porfirio Díaz había sido un destacado militar durante la Guerra de Reforma (1858-1861) y la segunda intervención francesa en México (1862-1867), especialmente en esta última, donde recibió honores como héroe tras recuperar Puebla y la Ciudad de México del dominio extranjero. Gracias a ello, tuvo acceso a la política, donde compitió contra Benito Juárez en las elecciones presidenciales de 1867 y 1871, y fue derrotado en ambas ocasiones.

En 1872, tras la muerte de Juárez, fue derrotado también por Sebastián Lerdo de Tejada, contra quien se rebeló militarmente y consiguió apoyo debido a la impopularidad del nuevo presidente. Gracias a este golpe de Estado, Porfirio Díaz alcanzó la presidencia de la nación en 1876 y convocó a elecciones para el año siguiente, donde obtuvo la victoria. Con la excepción de cuatro años en que gobernó nominalmente Manuel González Flores (1880-1884), Díaz monopolizó desde entonces el cargo de presidente de México.

La dictadura de Porfirio Díaz duró 35 años (si se cuentan los años del gobierno de González Flores). En sus últimos tiempos, afirmó que el país ya estaba listo para la democracia, pero nunca hizo ningún intento real por abandonar el poder.

Cuando en 1910, con 80 años de edad, presentó nuevamente su candidatura a la presidencia y fue proclamado vencedor, el descontento político y social desató, el 20 de noviembre de ese año, la rebelión del político liberal Francisco I. Madero, que dio inicio a la Revolución mexicana.

Porfirio Díaz fue derrotado militarmente y en el terreno político, renunció a la presidencia el 25 de mayo de 1911 y abandonó el país para siempre. De este modo, se puso fin al período del Porfiriato.

Causas del Porfiriato

El régimen de Porfirio Díaz tuvo como principal causa la Revolución de Tuxtepec de 1876, en la que el caudillo se opuso a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y encabezó un golpe de Estado que forzó su renuncia.

La Revolución de Tuxtepec estuvo motivada en parte por las frustraciones acumuladas por Díaz en sus sucesivas derrotas electorales, así como porla impopularidad creciente del presidente Lerdo, derivada de su intento por acaparar el poder mediante la reelección.

Política durante el Porfiriato

La política durante el Porfiriato estuvo mayormente subordinada a la voluntad del dictador y a su alianza con los militares. A pesar de que su llegada al poder se había dado en el marco de un alzamiento contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada,en 1890 el gobierno de Porfirio Díaz aprobó la reelección indefinida, lo que no fue bien recibido por los sectores opositores.

La represión política fue un recurso habitual del Estado durante el Porfiriato, especialmente en el período de 1890 a 1908, en el que se acentuaron su centralismo, su paternalismo y su autoritarismo, todo justificado con el argumento de que era necesaria la pacificación forzosa del país. Esto fue de la mano del control de la prensa y la creación del periódico El Imparcial, que se dedicaba a elogiar las medidas de Díaz.

La censura de prensa violentaba la libertad de imprenta consagrada en la Constitución de 1857 y se amparaba en la llamada Ley Mordaza de 1882, que permitía al régimen de Porfirio Díaz ejercer una censura selectiva contra los medios que criticaban al gobierno e incluso encarcelar a sus periodistas. De este modo, periódicos opositores como Regeneración fueron clausurados y periodistas como los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón sufrieron la cárcel y el exilio.

La política exterior del Porfiriato buscó el reconocimiento de las potencias extranjeras, ya que México había roto relaciones diplomáticas con algunas de ellas durante la segunda intervención francesa en México entre 1862 y 1867, y Díaz había llegado al gobierno a través de un golpe de Estado. Consiguió, entre otros, el reconocimiento de Estados Unidos y Gran Bretaña, que fue muy importante dado que los capitales británicos y estadounidenses fueron los más abundantes en el contexto de la inversión extranjera durante el Porfiriato.

Cultura durante el Porfiriato

Los “científicos” fueron un grupo de intelectuales que asesoraron a Porfirio Díaz.

Durante el Porfiriato, rigió en México una filosofía positivista, que estimuló entre otras cosas el estudio de la historia y la construcción de un discurso histórico orientado a favorecer la unión nacional. También se invirtió mucho en la educación nacional, en términos muy modernos: laica, gratuita y obligatoria, tal como establecía la Ley Reglamentaria de Educación promulgada en 1891. Además, Porfirio Díaz se rodeó de un grupo de intelectuales conocidos como los “científicos”, que le brindaban asesoramiento.

Por otra parte, se aprobó en esta época una ley para crear la Universidad Nacional de México, alejada de la influencia de la Iglesia católica y de la Real y Pontificia Universidad de México, que era considerada un símbolo virreinal. Muchos de estos cambios fueron profundizaciones de la gestión previa de Benito Juárez.

La literatura fue una de las artes más destacadas durante el Porfiriato. A ello contribuyeron autores que se habían formado en el Liceo Hidalgo y que habían sido influenciados por el Romanticismo. Además, con la restauración de la República en 1867, habían surgido grupos de escritores con un proyecto estético común, que en muchos casos continuaron su obra durante los años del Porfiriato, como Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Justo Sierra y Juan de Dios Peza.

Asimismo, apareció el teatro de género chico mexicano, una forma de teatro popular que jugó un papel importante en los tiempos de la revolución.

Ideología del Porfiriato

Porfirio Díaz pertenecía al Partido Liberal, que había establecido una república en México en 1867 tras vencer a las fuerzas conservadoras. Sin embargo, a diferencia de otras personalidades liberales que provenían del ámbito civil, consideraba que los caudillos militares habían sido marginados del proceso de reconstrucción política y que los líderes republicanos no habían podido pacificar la nación y consolidar la democracia.

Por esta razón, combinó sus ideas liberales con el proyecto de alcanzar una pacificación social a cualquier costo, aunque fuera una “paz forzada” (es decir, impuesta por la fuerza). Así, instauró un régimen autoritario bajo la consigna de “orden y progreso”. Esta consigna se basó en la filosofía positivista, concretamente en las ideas del filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), a la que se adhirieron los “científicos” que asesoraban a Díaz.

El positivismo del Porfiriato planteaba que el conocimiento científico aplicado a la administración y la modernización del país debía conducir al progreso social y económico (una fórmula conocida como “poca política y mucha administración”). Sin embargo, en una sociedad caracterizada por los conflictos político-militares, la escasa tradición democrática y la resistencia de poblaciones indígenas que defendían sus modos de vida, el Porfiriato argumentó que había que imponer el orden y el progreso por la fuerza, es decir, mediante la centralización del poder político, la firma de acuerdos con algunos sectores sociales y la represión y censura de los sectores opositores y disconformes.

¿Cuánto duró el Porfiriato?

El régimen de Porfirio Díaz se inició en 1876 y culminó formalmente en 1911, con su renuncia. En total, el caudillo estuvo 35 años en el poder: 31 como presidente de México y cuatro como hombre fuerte detrás del gobierno títere de Manuel González Flores.

Referencias

  • Garner, P. (2015). Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia. Crítica.
  • Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://inehrm.gob.mx/
  • Tenorio Trillo, M. y Gómez Galvarriato, A. (2006). El Porfiriato. Fondo de Cultura Económica.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023). Porfiriato. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Von Wobeser, G. (Coord.). (2014). Historia de México. Fondo de Cultura Económica.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Porfiriato". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/porfiriato/. Última edición: 17 de junio de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 17 junio, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)