Reforma agraria

Te explicamos qué es la reforma agraria, su historia, objetivos y qué medidas suele implicar. Además, ejemplos en el mundo y en México.

reforma agraria economia historia
Las reformas agrarias aumentan la producción con cambios en la propiedad y la tecnología.

¿Qué es la reforma agraria?

Con el nombre de reforma agraria se conoce al conjunto de medidas de tipo económico, social y político con que se busca modernizar y transformar la estructura productiva del campo, o sea, la plataforma agrícola. Se habla de reformas agrarias, en plural, pues no hay una sola ni una sola manera de alcanzarla.

En general, las reformas agrarias se plantearon en países actualmente independientes que antes eran colonias, como las naciones latinoamericanas. Buscan atender la necesidad de desconcentrar la propiedad de las tierras (latifundio) y alcanzar mayores cuotas de producción agrícola a través del uso de nuevas tecnologías y de la creación de múltiples unidades productivas donde había antes tierras ociosas.

Ya en la Antigüedad clásica se registraron muchos proyectos de cambio respecto de la tenencia y explotación de la tierra. El estadista y poeta ateniense Solón (c. 630-c.560 a. C.), por ejemplo, transformó muchas de las leyes que regían la explotación agrícola y la hipoteca de las tierras. Estas medidas fueron polémicas en su momento y engendraron un breve lapso de anarquía, que condujo al ascenso del tirano Pisístrato (c. 607-527 a. C.).

Sin embargo, la reforma agraria fue un concepto que varió con el tiempo, aspirando a distintos objetivos conforme el rol económico y social de la tenencia de la tierra variaba. Por ejemplo, la Revolución Francesa de 1789 le otorgó a la reforma agraria un nuevo papel protagónico. En este caso, la idea era barrer con el modelo feudal heredado del Medioevo, liberando a los siervos de sus deudas impagables y aboliendo las cortes feudales.

En su sentido contemporáneo, la reforma agraria proviene del siglo XIX y está comúnmente asociada a la pugna de sectores progresistas o revolucionarios en contra del latifundio heredado de la estructura imperial o colonial.

Fue una medida común en los regímenes socialistas del siglo XX (como la Unión Soviética, Vietnam, China) y también de sus competidores capitalistas, que vieron en ello la oportunidad de mejorar los estándares de vida del campesinado (previniendo así, justamente, la Revolución) y aumentar además los ritmos de producción alimenticia.

Ver además: Agrario

Objetivos de la reforma agraria

En general, el gran objetivo de toda forma de reforma agraria es siempre la transformación del agro, esto es, cambiar de manera sustancial las condiciones sociales, económicas y políticas en que se lleva adelante la producción agrícola. Ello puede, naturalmente, traducirse en muchas cosas distintas, dependiendo de quién lleve a cabo la reforma en cuestión.

Así, un régimen socialista puede ver en la reforma agraria la oportunidad de colectivizar las tierras productivas e implantar un modelo agrícola comunista; mientras que un gobierno democrático capitalista puede considerar la reforma como un chance importante para modernizar el agro y garantizarse una producción alimenticia más abundante, de cara a satisfacer el mercado interno.

Medidas de la reforma agraria

reforma agraria medidas
Las reformas agrarias pueden dar más poder a los campesinos sobre la producción.

Al igual que ocurre con los objetivos, las medidas que implica una reforma agraria pueden ser de tipo muy diverso. Pero generalmente tienen que ver con la tenencia de la tierra y con el modelo productivo, de modo que suelen implicar acciones como:

  • Expropiar tierras ociosas y ofrecerlas a iniciativas productivas privadas que garanticen la producción, ya sean pequeños y medianos productores.
  • Expropiar las tierras ociosas de un solo dueño y otorgarlas al Estado, para implantar diferentes iniciativas de explotación pública o colectivista.
  • Introducir Internet y electricidad en el agro, así como las maquinarias que permitan maximizar la producción y mejorar el nivel de vida del campesinado.
  • Limitar la cantidad máxima de tierras que puede tener un único dueño, para prevenir presentes y futuros latifundios.
  • Empoderar a la clase campesina en la medida en que haga falta, brindándoles servicios públicos, alfabetizando, etc.

Ejemplos de reforma agraria

Algunos ejemplos de reforma agraria son los siguientes:

  • Se conoció como la “desamortización española” a un largo proceso de reforma agraria en el que se fueron expropiando las tierras ociosas que estaban en “manos muertas”, o sea, que eran propiedad de la Iglesia Católica y las órdenes religiosas, y que hasta entonces no había sido posible enajenar. Dichas tierras fueron entonces puestas en subasta por el Estado. Esto comenzó en 1798, con la llamada “desamortización de Godoy” y duró hasta alrededor de 1924.
  • La colectivización de las tierras de la Unión Soviética por parte del régimen de Iósif Stalin (1878-1953) es probablemente el ejemplo más dramático de reforma agrícola que se conoce, ya que sus consecuencias fueron nefastas para la población. Esto se debió al modelo burocrático y autoritario con que se llevó a cabo todo en su gobierno, que obligó a casi un millón de propietarios agrícolas (los llamados kulaks) a abandonar sus tierras, imponiendo a cambio un modelo altamente ineficiente y policial de explotación que condujo directamente a la gran hambruna de 1932.
  • El gobierno socialista de Salvador Allende (1908-1973) en el Chile de 1970 le otorgó rango de ley a una reforma en la propiedad de las tierras chilenas que se venía llevando a cabo desde 1962, como respuesta a la crisis y gran ineficiencia agrícola de la nación sudamericana. Hacia finales de su gobierno se habían expropiado alrededor de 6 millones de hectáreas en todo el país, y se había dispuesto que ningún ciudadano podía ser dueño de más de 80 hectáreas de riego básico.

Reforma agraria en México

cardenismo popularidad
El reparto de tierras en México comenzó con la Revolución y culminó con Cárdenas.

La reforma agraria fue una de las acciones clave de la Revolución mexicana en la transformación del Estado postcolonial. Iniciada con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Mexicanos (1917), partía de la base jurídica de que el territorio era todo dominio de la nación y que ésta última era quien concedía la propiedad a los particulares, de modo que dicha relación siempre podía ser transformada.

Para ello se creó la Secretaría de la Reforma Agraria, dependiente del Poder Ejecutivo federal, que debía velar por el establecimiento de las justas condiciones de trabajo para el campesinado y que otorgaba al presidente el título de “Suprema autoridad agraria”.

El principal mecanismo ideado entonces fue el ejido, un nuevo tipo de demarcación de tierras, que establecía porciones de territorio indivisibles, inalienables y de propiedad colectiva, destinadas a la producción sobre todo del campesinado indígena.

Esta reforma agraria surgió como un mecanismo para poner fin a las abusivas prácticas de explotación de la población rural que se practicaban en México desde el fin de la colonia, y fue una de las medidas insignes del Gobierno Revolucionario de Abelardo L. Rodríguez (1889-1967).

Sin embargo, el reparto de tierras en México alcanzó su cumbre más adelante, durante el mandato de Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), quien repartió más de 18 millones de hectáreas entre 51.400 campesinos.

Sigue con: Derecho agrario

Referencias

  • “Reforma agraria” en Wikipedia.
  • “Qué es la reforma agraria y en dónde fue aplicada” en el diario Perfil (Argentina).
  • “Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina” por Raúl Alegrett en la FAO.
  • “Land reform (agricultural economics)” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Reforma agraria. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de septiembre de 2024 de https://concepto.de/reforma-agraria/.

Sobre el autor

Última edición: 5 de agosto de 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)