Paisaje rural

Te explicamos qué es el paisaje rural, cuáles son sus características y sus elementos, y algunos ejemplos. Además, sus diferencias con el paisaje urbano.

paisaje rural
En el paisaje rural, se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

¿Qué es el paisaje rural?

El paisaje rural es un espacio que está fuera de la ciudad y que se caracteriza por la presencia de actividades relacionadas con el campo, como la agricultura, la ganadería, la forestación o la pesca.

En este paisaje, se pueden observar campos cultivados, chacras, estancias, bosques y pequeños pueblos. Su forma de vida suele estar vinculada a ritmos más lentos y a un contacto más directo con la naturaleza. Sin embargo, en muchos lugares, estos paisajes han cambiado debido a la mecanización, el uso de tecnología y la exposición a la contaminación que producen algunas actividades rurales.

Además, su población está disminuyendo en prácticamente todo el mundo. Mientras que a mediados del siglo XX más del 65 % de la población vivía en el campo, en la actualidad ese porcentaje se redujo al 44 %. Se estima que seguirá disminuyendo en el futuro, debido a que cada vez mayor cantidad de gente elige vivir en las ciudades.

Puntos clave

  • Es un espacio que está fuera de la ciudad y que se caracteriza por la presencia de actividades relacionadas con el campo.
  • Tiene baja densidad de población, pocos servicios y escaso transporte público.
  • Las principales actividades económicas que se desarrollan en los paisajes rurales son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería.
  • En las últimas décadas, ha experimentado profundas transformaciones: mecanización de las tareas, expulsión de la población y extendidos procesos de contaminación.
  • Mantiene vínculos muy estrechos con las áreas urbanas, ya que las ciudades dependen del campo para abastecerse de alimentos, materias primas y recursos.

Características del paisaje rural

paisaje rural caracteristicas
El paisaje rural puede presentar campos delimitados y tierra cultivada.

Entre las principales características del paisaje rural, se encuentran:

  • Actividades económicas del sector primario. Se desarrollan principalmente la agricultura, la apicultura, la silvicultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.
  • Baja densidad poblacional. Suele haber menos habitantes y menor densidad poblacional que en las ciudades.
  • Baja disponibilidad de servicios. El acceso a servicios esenciales no es tan sencillo como en las ciudades, por lo que muchos paisajes rurales no cuentan con servicio de gas, electricidad, agua potable o internet.
  • Baja producción de residuos. La menor cantidad y densidad de población hace que se generen menos residuos sólidos urbanos. Sin embargo, se produce una gran cantidad de desechos agroquímicos como consecuencia de la práctica de la agricultura y la ganadería.
  • Menor disponibilidad de transporte público. La oferta de transporte público es muy reducida. La mayoría de las personas que viven en estos lugares suelen usar su propio medio de transporte, ya sea auto, moto, bicicleta, tractor o caballo.

Elementos del paisaje rural

Entre los principales elementos que integran el paisaje rural, se encuentran:

  • Relieve. Es la forma que tiene la superficie terrestre (llanuras, montañas, mesetas). En los paisajes rurales, el relieve influye en las actividades que pueden realizarse: por ejemplo, las zonas llanas favorecen la agricultura mientras que las montañosas dificultan el uso de maquinaria.
  • Suelo. Es la capa superficial de la Tierra, donde crecen las plantas y la mayoría de los alimentos. Su fertilidad y su composición determinan los cultivos que pueden desarrollarse: por ejemplo, los suelos ricos permiten una agricultura intensiva mientras que los pobres se destinan a pastoreo o quedan sin uso.
  • Clima. Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una determinada región según la temperatura, la humedad, la presión, el viento y las precipitaciones, y que hacen posible el crecimiento de la vegetación natural y el trabajo de la tierra por parte del hombre. Condiciona los tipos de cultivos que se pueden producir.

Actividades económicas del paisaje rural

Cosechadora combinada cosechando trigo maduro.
La agroindustria es una de las principales actividades económicas desarrolladas en los paisajes rurales. [Imagen: Aleksandr Rybalko]

Las principales actividades económicas que se desarrollan en los paisajes rurales son: la agricultura, la ganadería, la silvicultura (explotación de bosques), la pesca y la minería. A estas actividades tradicionales se han sumado otras más recientes o en crecimiento, como el turismo rural, la producción de biocombustibles o la agroindustria.

En zonas como el Triángulo del Café en Colombia, la agricultura convive con el ecoturismo, lo que genera empleos más allá de la propia actividad agrícola. En otras regiones, como los paisajes florales de Holanda o los viñedos de La Mancha, sus paisajes se han transformado en un producto cultural y turístico.

Población de los paisajes rurales

La población rural puede clasificarse en dos tipos:

  • Población rural agrupada. Conforma pequeños pueblos y ciudades que suelen tener poca población. En este caso, los paisajes están marcados por la presencia de viviendas cercanas entre sí, caminos de tierra o pavimentados, algunas infraestructuras básicas, como escuelas, almacenes o centros de salud; y zonas de cultivo o pastoreo que rodean al núcleo poblacional.
  • Población rural dispersa. Se encuentra distribuida en una amplia área geográfica. A menudo, estas personas viven en granjas o pequeñas viviendas en zonas rurales remotas. Los paisajes se caracterizan por grandes extensiones de terreno sin construcciones visibles a corta distancia, campos abiertos, bosques, montes o ríos, y una fuerte presencia de la naturaleza.

Transformaciones recientes de los paisajes rurales

Industria agrícola moderna.
La mecanización y la tecnología agropecuaria cambió profundamente los paisajes rurales. [Imagen: Terelyuk]

En las últimas décadas, los paisajes rurales han experimentado grandes transformaciones debido, principalmente, al avance de la tecnología. Uno de los procesos más importantes ha sido la mecanización de las tareas agrícolas, con el uso de tractores, sembradoras, drones y sistemas de riego automatizados.

Esto ha permitido aumentar la productividad, pero también ha provocado la reducción del empleo rural y la migración hacia las ciudades.

Paralelamente, han surgido propuestas alternativas, como la agroecología y el turismo sostenible, que buscan preservar el paisaje, cuidar el ambiente y fortalecer la vida comunitaria. De ese modo, se busca que la gente no emigre hacia las ciudades y que las personas de las áreas urbanas conozcan los paisajes rurales.

Ejemplos de paisajes rurales

Plantación de algodón en Puebla de Cazalla, Sevilla.
En Sevilla, España, se destacan las largas hileras de plantas de algodón que florecen en verano. [Imagen: Jesus Noguera]

Algunos de los paisajes rurales más conocidos del mundo son:

  • El Triángulo del Café. Está ubicado en las cuencas de los ríos Campoalegre, Otún y La Vieja, en Colombia. Las plantaciones de café crecen en laderas montañosas, lo que produce atractivos paisajes aprovechados también para el ecoturismo.
  • Las plantaciones de Samabeong. Están ubicadas en la India. Los cultivos de té se producen en terrazas de cultivos que siguen el relieve montañoso de la región.
  • El Parque Nacional Los Mármoles. Está ubicado en México. Es un ejemplo de paisaje rural orientado a la preservación más que a la explotación intensiva.
  • La región de los Bulbos. Está ubicada en Holanda y es una región en la que se desarrolla la floricultura, especialmente de tulipanes. Este paisaje se destaca por sus campos de flores perfectamente alineados y llenos de colores.
  • Los viñedos de La Mancha. Están ubicados en España y es una zona en la que se cultiva vid. Las bodegas y los pueblos pequeños también forman parte de este paisaje.
  • Los cultivos de Monte Aprazível. Están ubicados en Brasil. Es una zona de tierras fértiles y clima cálido donde se cultiva soja y caña de azúcar con uso intensivo de maquinaria agrícola, lo que da como resultado un paisaje rural moderno y tecnológico.
  • La mina de Chuquicamata. Está ubicada en Chile, donde se realiza la extracción de cobre, oro y molibdeno. El entorno es árido, con escasa vegetación, y el paisaje está marcado por la presencia de maquinaria pesada típica de las grandes explotaciones mineras.
  • La región pesquera del lago Manitoba. Está ubicada en Canadá y es un lugar en el que se desarrolla la pesca comercial. En este paisaje predominan embarcaciones pesqueras, plantas de procesamiento y pequeñas comunidades costeras.
  • Las plantaciones de yerba mate de Misiones. Están ubicadas en Argentina; allí se produce esta planta que se consume como infusión. El paisaje es selvático, con un relieve ondulado y suelo rojizo cubierto por las plantaciones.
  • Las plantaciones de algodón de Sevilla. Están ubicadas en España y es una región en la que se produce esta materia prima. En este paisaje se destacan las largas hileras de plantas de algodón que florecen en verano.
  • Las plantaciones de arroz en Xinjiang. Están ubicadas en China. Este paisaje rural está formado por campos inundados y perfectamente parcelados, terrazas de cultivos y canales de riego.
  • Las chinampas de Xochimilco. Están ubicadas en México. Es un paisaje rural formado por islas flotantes rodeadas por canales y llenas de vegetación.

Paisaje rural y paisaje urbano

Los paisajes urbanos y los rurales presentan características claramente diferentes.

Los paisajes urbanos se caracterizan por una alta concentración de edificaciones, infraestructura, servicios y población, con calles pavimentadas, transporte público, edificios altos y zonas industriales o comerciales.

En contraste, los paisajes rurales suelen tener una menor densidad poblacional y una mayor presencia de la naturaleza, y se enfocan en actividades como la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la pesca. Su población se organiza en viviendas dispersas o pequeños pueblos, y predominan las extensiones de tierra destinadas a la producción.

A pesar de estas diferencias, los paisajes urbanos y los rurales son espacios interdependientes y conectados. Las ciudades dependen del campo para abastecerse de alimentos, materias primas y recursos, mientras que muchas zonas rurales mantienen vínculos económicos y sociales con los centros urbanos a través del comercio, el transporte y el turismo.

Sigue con:

Referencias

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s. f.). Definición de población urbana y rural utilizada en los censos de los países latinoamericanos. https://www.cepal.org
  • Gras, C. y Hernández, V. (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Biblos.
  • Iborra, M. e Íscaro, M. (2022). Agronegocios y la configuración de nuevos territorios rurales en la Argentina. En: Diego García Ríos (Comp.), Argentina. Entramado de geografías en disputa. Cartograma.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (6 de agosto de 2025). Paisaje rural. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de agosto de 2025 de https://concepto.de/paisaje-rural/.

Sobre el autor

Última edición: 6 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)