Biología

Te explicamos qué es la biología, qué estudia, y sus ramas. Además, su importancia, historia y ciencias auxiliares.

biologia
Biología proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”.

¿Qué es la biología?

La biología es una ciencia natural cuyo objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: el origen, la evolución, la adaptación y los procesos propios de los seres vivientes; la nutrición, el metabolismo, el crecimiento, la respuesta a estímulos, la reproducción, y sus diversos mecanismos posibles de existencia.

La biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas.

Por eso, los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son reino animal, compuesto por los animales; reino vegetal, formado por las plantas; así como el reino de los hongos, el reino protista, el reino de las arqueas, y el reino bacteriano.

Etimología de biología. La palabra biología proviene del griego: bíos, que significa “vida”, y logía, que podemos entender como “ciencia, saber”. Es decir, es la ciencia que estudia la vida.

Ramas de la biología

La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado en sus numerosas ramas, según el tipo específico de seres vivos o ecosistemas de su interés, o la perspectiva que adopta respecto a ellos:

  • Zoología. Es el estudio específico del reino animal en sus distintas variantes y niveles.
  • Botánica. Es el estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas otras formas fotosintéticas.
  • Ecología. Es el estudio de las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
  • Microbiología. Es el estudio de la vida microscópica, es decir, la que no puede verse a simple vista.
  • Genética. Es el estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la información biológica y la herencia generacional.
  • Bioquímica. Es el estudio de los procesos químicos y moleculares propios de los seres vivos y de las sustancias que generan.
  • Biotecnología. Es el estudio de las leyes biológicas con miras a su aprovechamiento industrial o tecnológico: pesticidas biológicos, fertilizantes orgánicos, etc.
  • Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres vivos conocidos, a partir de la comprensión de su historia evolutiva o filogenética.
  • Biología marina. Es el estudio de las formas de vida que se encuentran en los océanos y las costas.
  • Parasitología. Es el estudio de los animales que sobreviven a expensas de otros seres vivos, haciéndoles daño a medida que invaden sus organismos.

Importancia de la biología

Biología
La biología nos ayuda a entender, valorar y cuidar la vida.

La biología es una disciplina importante, pues mediante ella podemos develar los misterios de la vida tal y como la conocemos, incluido su origen (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan. Así podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.

Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas científicas gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

Historia de la biología

El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distingue de los demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.

El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero es entonces cuando surge como estudio independiente y separado de la filosofía; no como en la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la experimentación.

El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, llevaron a la biología a su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.

Ciencias auxiliares de la biología

La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como la bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma de biología y física), la astrobiología (suma de biología y astronomía), biomedicina (suma de biología y medicina), etc.

Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la matemática, la física y las diversas ingenierías e informáticas, para componer sus métodos de análisis y de medición, además de construir sus propias herramientas y dispositivos especializados.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (25 de septiembre de 2025). Biología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de octubre de 2025 de https://concepto.de/biologia-2/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de septiembre de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete