Fisiología

Te explicamos qué es la fisiología y cuál es su origen. Además, la homeostasis y las distintas ramas de la fisiología.

Fisiología - Cuerpo humano
La fisiología centra su estudio en los órganos de los seres vivos y sus funciones.

¿Qué es la fisiología?

La fisiología es la parte de la biología que estudia las funciones de los seres vivos. A partir de la reunión de los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química y biología), esta disciplina otorga sentido a las relaciones entre los elementos que mantienen la vida y su normal funcionamiento.

La unidad funcional de los seres vivos es la célula, dentro de la cual se encuentran los componentes que determinan sus características y funciones. A medida que la estructura celular se complejiza, las funciones se van expandiendo.

Mientras que la anatomía se enfoca en la conformación de los seres vivos, es decir, de su estructura; la fisiología se ocupa de las funciones que cumplen sus distintas partes.

Etimología de “fisiología”

El término “fisiología” proviene del griego physiologia, formado por physis (“naturaleza”) y logos (“estudio”, “conocimiento”), por lo que puede traducirse como “conocimiento de la naturaleza”.

Origen de la fisiología

El origen de la fisiología se remonta a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las “reglas o lógica que rigen la vida”.

A mediados del siglo XVI, el médico francés Jean Fernel fue el primero que utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en animales.

Más adelante, en el siglo XIX, el fisiólogo Claude Bernard describió la fisiología como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio gran importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías pueden refutarse y reformularse.

Homeostasis

La homeostasis es la capacidad del cuerpo para mantener condiciones internas estables, aunque el entorno esté cambiando constantemente. Esto no significa que el cuerpo esté inmóvil, sino que mantiene un equilibrio dinámico: las condiciones internas cambian, pero dentro de ciertos límites.

El cuerpo logra esta estabilidad cuando sus necesidades están bien cubiertas y todo funciona correctamente. Para mantener la homeostasis, participan casi todos los sistemas del cuerpo. Por ejemplo, se deben mantener niveles adecuados de nutrientes en la sangre, el corazón y la presión arterial deben ajustarse constantemente para que la sangre llegue bien a todos los tejidos, se deben eliminar los desechos del cuerpo, y la temperatura corporal debe mantenerse bajo control.

Ramas de la fisiología

Al igual que la anatomía, la fisiología humana se puede dividir en varias subdisciplinas. Algunas de ellas son:

  • Fisiología cardíaca. Consiste en el estudio del corazón y sus mecanismos de contracción y relajación muscular (sístole y diástole), la frecuencia cardíaca, el metabolismo anaeróbico y la hipertensión.
  • Neurofisiología. Explica el funcionamiento del sistema nervioso. Consiste en el estudio de los mecanismos implicados en la transmisión de señales en las neuronas que forman el cerebro, la médula espinal y los nervios.
  • Fisiología respiratoria. Es la rama que se ocupa de estudiar la respiración. Es decir, la serie de procesos involucrados en el transporte de oxígeno (O2) desde el aire hasta las células y de dióxido de carbono (CO2) en sentido contrario.
  • Fisiología de la reproducción. Consiste en todos los acontecimientos fisiológicos y conductuales que aseguran la perpetuación de la especie. Para ello, los humanos necesitan la colaboración de un espermatozoide y un óvulo, aportados por individuos diferentes.

Sigue con:

Referencias

  • Cingolani, H, y Houssay, A. (2006). Fisiología humana de Houssay. El Ateneo.
  • Marieb, E. N. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (3 de julio de 2025). Fisiología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 12 de julio de 2025 de https://concepto.de/fisiologia/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de julio de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)