¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Infraestructura

Te explicamos qué es la infraestructura, qué tipos existen y algunos ejemplos. Además, la infraestructura y la superestructura para el marxismo.

infraestructura
La infraestructura incluye instalaciones como carreteras, puentes y vías de ferrocarril.

¿Qué es la infraestructura?

La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones que permiten el desarrollo de una actividad o el funcionamiento de una organización, una ciudad o un país.

En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras públicas, instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el funcionamiento de ciudades y países.

En este sentido, algunos ejemplos de infraestructura son los sistemas de telecomunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las instituciones financieras, los hospitales, los aeropuertos, los puentes, las represas, las redes de distribución de agua potable y de energía, el manejo de desechos, las vías navegables, los puertos, los ferrocarriles, las carreteras, el control del tránsito automotor, los parques industriales y las instalaciones militares.

En las ciencias sociales, el término “infraestructura” es usado por algunos autores marxistas como equivalente al de “estructura”, es decir, la base material y productiva de una sociedad, sobre cuyos cimientos se levanta la “superestructura”, esto es, sus aspectos políticos, jurídicos, ideológicos y culturales.

Origen de la palabra “infraestructura”
La palabra “infraestructura” proviene del latín infra (“debajo”) y structura (“construcción”), y por ello se utiliza para referir a una estructura que sustenta a otra porque actúa como su base.

Puntos clave

  • La infraestructura es el conjunto de instalaciones, sistemas y servicios que permiten el funcionamiento de un país, una ciudad o una organización.
  • Se divide en infraestructura dura (elementos físicos como puentes, carreteras o fábricas), blanda (capital humano como educación, salud o seguridad) y crítica (elementos duros y blandos indispensables para un Estado, como transporte, comunicación o energía).
  • La infraestructura urbana sustenta el funcionamiento de una ciudad (iluminación, alcantarillado, transporte, obras públicas, entre otros).
  • La infraestructura económica permite la producción (parques industriales, redes de energía, transporte) y la militar, la defensa (bases, cuarteles, depósitos).
  • La infraestructura de redes es todo el hardware y el software de telecomunicaciones e internet que usa una organización (computadoras, cableado, enrutadores, sistemas operativos, entre otros).

Infraestructura dura, blanda y crítica

infraestructura critica
La infraestructura crítica es indispensable para el funcionamiento del Estado.

La infraestructura de una ciudad o un país suele subdividirse en dos categorías:

  • Infraestructura dura. Son los aspectos materiales o físicos que permiten el funcionamiento de la vida urbana y de la actividad productiva en las sociedades modernas, tales como las carreteras y autopistas, los puentes, las fábricas, los puertos y los aeropuertos.
  • Infraestructura blanda. Son las instituciones y el capital humano que le dan valor agregado a los elementos físicos de la infraestructura, pues se fundamentan en los conocimientos, la experticia y las normativas que optimizan su funcionamiento. Por ejemplo, el sistema educativo, los servicios de salud y de emergencia, la justicia, el sistema financiero o los servicios de comunicaciones.

Sin embargo, existe una tercera categoría, que suele incorporar elementos de las dos categorías anteriores:

  • Infraestructura crítica. Son elementos indispensables para el funcionamiento de la sociedad, la economía y el Estado. Se trata de sistemas, redes o instalaciones de tanta importancia que su debilitamiento, sabotaje o destrucción amenazan la seguridad del Estado. Por ejemplo, los servicios de emergencias y de salud, los reactores nucleares, las comunicaciones, las redes de transporte, las tecnologías de la información, los servicios financieros, los sistemas de seguridad interior y de defensa, y los sectores alimenticio y energético.

Tipos de infraestructura

Según la función que cumpla, la infraestructura se puede clasificar en distintos tipos: urbana, económica, militar y de redes.

Infraestructura urbana

La infraestructura urbana está conformada por todas las estructuras, redes y servicios que permiten el normal funcionamiento de la vida en una ciudad. El mantenimiento y la gestión del espacio público, las calles y carreteras, el transporte colectivo, la recolección de desechos, las redes de alcantarillado e iluminación, la conectividad a Internet y los cuerpos de seguridad pertenecen a la infraestructura de una ciudad moderna.

La infraestructura urbana se caracteriza por su gran complejidad, debido a que las ciudades modernas son, al mismo tiempo, lugares de habitación o residencia, de trabajo y de esparcimiento de grandes cantidades de personas.

Se estima que, en un futuro próximo, el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades. Esto ha planteado la necesidad de concebir “ciudades inteligentes” que optimicen el uso de los recursos de la infraestructura urbana para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Infraestructura económica

La infraestructura económica es el conjunto de instalaciones y servicios que sustentan o facilitan la actividad productiva de un país o una región. Esto incluye tanto las edificaciones y maquinarias como los medios de transporte, comunicación y distribución, el suministro de energía y las instituciones financieras.

Por ejemplo, los parques industriales, las vías de transporte terrestre, fluvial, marítimo o aéreo, la tecnología de telecomunicaciones, las redes de energía, los sistemas de riego, los centros de acopio y el sistema bancario.

Infraestructura militar

infraestructura militar
La infraestructura militar incluye instalaciones como el Pentágono, en Estados Unidos.

La infraestructura militar o infraestructura de defensa es el conjunto de edificios e instalaciones permanentes que hacen posibles las operaciones militares de un país, tanto defensivas como ofensivas.

En términos generales, se trata de las sedes de los altos mandos militares y los departamentos de Defensa (como el Pentágono en Estados Unidos), los cuarteles, los centros de comunicaciones, las bases aéreas, los depósitos de armas y municiones, los sistemas de misiles, las instalaciones marítimas, entre otros.

Infraestructura de redes

La infraestructura de redes es el conjunto de recursos de hardware y software necesarios para cualquier empresa, industria u organización, privada o pública que utilice servicios de telecomunicaciones y de internet.

Habitualmente, la infraestructura de red incluye: computadoras, enrutadores, telefonía, cableado, sistemas operativos, aplicaciones de seguridad de red, protocolos informáticos, entre otros elementos. Estos recursos permiten la conectividad, las comunicaciones y la gestión interna de las organizaciones.

Infraestructura y superestructura

La palabra “infraestructura” es un concepto importante para el pensamiento marxista, si bien es más frecuente el uso del término “estructura”. Para esta corriente, la infraestructura es la base material de una sociedad, es decir, el conjunto de los procesos económicos, las fuerzas productivas y las relaciones de producción que sustentan la “superestructura”.

De acuerdo con el marxismo, la superestructura está compuesta por los elementos jurídicos, políticos e ideológicos que caracterizan a una sociedad y que surgen y dependen de la infraestructura. Es decir que el modo de producción y el sistema económico de una sociedad (infraestructura) dan como resultado distintas ideologías, creencias, instituciones, leyes y expresiones culturales (superestructura).

Aunque esta interpretación ha sido cuestionada por distintas corrientes de pensamiento debido a su marcado determinismo económico, sigue siendo defendida por muchos intelectuales marxistas.

Sigue con:

Referencias

  • Ballent, A., Zunino Singh, D., Piglia, M. y Gruschetsky, V. (2023). Infraestructura y Estado. Episodios de la modernización territorial argentina. Editorial UNQ.
  • De Solminihac, H., Echaveguren, T. y Chamorro, A. (2018). Gestión de infraestructura vial. Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Real Academia Española. (2023). Infraestructura pública. Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). https://dpej.rae.es
  • U.S. Department of Homeland Security. (s. f.). Critical Infrastructure Sectors. Cybersecurity & Infrastructure Security Agency. https://www.cisa.gov
  • Wilczynski, J. (1981). Base. En J. Wilczynski, An Encyclopedic Dictionary of Marxism, Socialism and Communism (p. 34). Macmillan Reference Books.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (2 de abril de 2025). Infraestructura. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de abril de 2025 de https://concepto.de/infraestructura/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)