Ciudadanía

Te explicamos qué es la ciudadanía, cómo se manifiesta y cómo es un buen ciudadano. Además, te contamos qué es la ciudadanía digital.

Una multitud expresa su opinión con megáfonos y carteles.
La ciudadanía es ser reconocido como un miembro activo de una nación. [Imagen: Jacob Lund]

¿Qué es la ciudadanía?

La ciudadanía es la condición de pertenencia legal, social y cultural de un individuo a una comunidad organizada, como puede ser un país o una ciudad. Se trata del vínculo jurídico y político que una persona tiene con un Estado, que le otorga ciertos derechos y deberes dentro de su territorio.

Ser ciudadano significa ser parte de una nación y estar sujeto a sus normas y regulaciones. A cambio, se obtienen derechos esenciales como el derecho a votar, la protección por parte del Estado y el acceso a diversos servicios públicos. Además, la ciudadanía conlleva obligaciones, como cumplir con las leyes y contribuir mediante el pago de impuestos.

A lo largo de la historia, los requisitos para ser considerado ciudadano han cambiado enormemente de un pueblo a otro y de una época a otra. En la actualidad, la noción de ciudadanía está estrechamente vinculada a la de nacionalidad, es decir, a la relación legal y formal de pertenencia que se tiene respecto de un país u otro.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la ciudadanía?

La ciudadanía es el vínculo legal y político que une a una persona con un Estado, y le otorga derechos y responsabilidades.

¿Cómo se adquiere la ciudadanía?

La ciudadanía se puede adquirir por nacimiento, naturalización o, en algunos casos, por matrimonio o descendencia.

¿Cuáles son los derechos de un ciudadano?

Los derechos de un ciudadano incluyen el derecho al voto, el acceso a la educación y la salud, y la protección por parte del Estado.

¿Qué obligaciones tiene un ciudadano?

Las obligaciones de un ciudadano incluyen el cumplimiento de las leyes, el pago de impuestos y el respeto de los derechos de los demás.

¿Se puede perder la ciudadanía?

Sí, una persona puede perder la ciudadanía por renuncia, por doble nacionalidad no permitida o por acciones ilegales graves.

¿Es obligatorio ser ciudadano para vivir en un país?

No, es posible vivir en un país como residente extranjero, pero los derechos y las responsabilidades no se aplican de la misma manera.

Ver además: Participación ciudadana

Importancia de la ciudadanía

La ciudadanía es un concepto fundamental para la vida en sociedad, ya que está vinculado con el ejercicio de los derechos y la responsabilidad ante los deberes. Los ciudadanos de una nación gozan de la protección de la ley y a la vez están sujetos a ella.

A través de la ciudadanía, los individuos tienen acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la protección legal y la participación política, especialmente mediante el derecho al voto.

Por otro lado, la ciudadanía es mucho más que un vínculo legal: es una manera de pertenecer a un colectivo organizado. Es una herramienta de integración social y política, ya que permite que las personas se involucren en la toma de decisiones que afectan a su comunidad y al país en general.

A su vez, la ciudadanía es un elemento clave de la estabilidad y el bienestar de una nación, ya que el cumplimiento de las responsabilidades ciudadanas, como el respeto a las leyes y el pago de impuestos, contribuye al desarrollo económico y social.

Ejemplos de ciudadanía

Algunas formas de ejercer la ciudadanía son:

  • Participar en las votaciones nacionales o regionales, para elegir autoridades políticas, decidir en referendos y formar parte de la toma de decisiones del país.
  • Identificarse con los documentos nacionales en los que consta la propia ciudadanía, cuando se viaja al extranjero.
  • Cumplir con las leyes tributarias, es decir, pagar impuestos para financiar el Estado y ayudar a los más necesitados.
  • Acudir a asambleas y cabildos para informarse respecto de los debates que se dan en la comunidad.

Ciudadanía activa y pasiva

Un grupo de voluntarios se organiza para colaborar durante una inundación.
La diferencia entre ciudadanía activa y pasiva está en el nivel de participación.

La distinción entre una ciudadanía activa y una ciudadanía pasiva tiene que ver con el grado de compromiso que el individuo, un grupo o una organización asume de cara a la colectividad y a la resolución de las necesidades del bienestar colectivo.

Así, una ciudadanía activa se refiere a la participación entusiasta, responsable y con iniciativa en aquellos asuntos que se refieren al bien común; mientras que una ciudadanía pasiva es aquella que se contenta con ejercer sus derechos individuales y que se involucra lo menos posible en la conducción de la sociedad.

Por ejemplo, una empresa puede perfectamente cumplir con el mínimo exigido, pagar sus impuestos y desentenderse del resto de las necesidades de la comunidad de la que forma parte y gracias a la cual produce dinero. Este es un caso de ciudadanía pasiva.

En cambio, otra empresa puede reconocer su entorno humano y natural, y por lo tanto invertir dividendos y esfuerzo no solo en enriquecer a los accionistas, sino también en mejorar la vida de la comunidad y ser responsable frente a sus necesidades. En este caso, está promoviendo la ciudadanía activa, involucrada y responsable.

Ciudadanía digital

La ciudadanía digital es un concepto sociológico surgido a finales del siglo XX y comienzos del XXI, gracias a las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones (TIC), como internet.

La ciudadanía digital, también llamada ciudadanía 2.0, consiste en el empleo de estas nuevas tecnologías para poner a disposición de las personas la información pública, facilitar sus trámites burocráticos y legales, y permitir el ejercicio de sus derechos y deberes a través de plataformas digitales.

El concepto de ciudadanía digital también implica el acceso y la capacidad de utilizar herramientas digitales para participar en actividades cívicas y sociales, como la participación en debates en línea, la organización de movimientos sociales o el acceso a información y servicios públicos a través de internet.

Más en: Ciudadanía digital

Características de un buen ciudadano

Una persona introduce un voto en una urna.
Un buen ciudadano está involucrado e informado de los asuntos colectivos.

Las características de un buen ciudadano cambian según la cultura, pero entre ellas se pueden destacar:

  • Ser respetuoso de las leyes. Cumplir con las obligaciones de manera proactiva, atenta y a tiempo, no únicamente respetar las prohibiciones básicas (no robar, no matar, entre otras).
  • Ser respetuoso del medio ambiente. Velar por que nuestras actividades tengan la menor huella medioambiental posible.
  • Cultivar los valores cívicos. Cumplir con los requisitos mínimos indispensables para garantizar a uno mismo y a los demás una buena calidad de vida. Algunos de estos valores son el respeto, la tolerancia, la igualdad ante la ley y la consideración por el que sufre.
  • Participar activamente en las consultas ciudadanas. Tomar un rol activo, involucrado e informado en los asuntos colectivos, como votar en las elecciones, participar en referendos, acudir a asambleas o simplemente estar informado de los debates sociales importantes.
  • Exigir a las autoridades su justa labor. Denunciar las irregularidades, ejercer la protesta y velar por que las autoridades cumplan su trabajo. También, organizarse colectivamente para reclamar por las necesidades de la población.

Sigue con:

Referencias

  • Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Citizenship. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Citizenship. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Turner, B. (2006). Citizenship. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (15 de enero de 2025). Ciudadanía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de enero de 2025 de https://concepto.de/ciudadania/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de enero de 2025
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)