Nacionalidad

Te explicamos qué es la nacionalidad, cómo se adquiere y sus diferencias con la ciudadanía. Además, la naturalización y la doble nacionalidad.

nacionalidad
La nacionalidad es considerado un derecho humano fundamental.

¿Qué es la nacionalidad?

La nacionalidad es el vínculo jurídico de pertenencia y adhesión a un orden jurídico que existe entre un ciudadano de una nación determinada y el Estado de ésta última. Dicho en términos más simples, se trata de la relación legal que hay entre una persona y la nación a la que pertenece, que le otorga derechos y a la vez le exige ciertos deberes.

Se trata de un concepto complejo, de importancia en las ciencias sociales y el derecho internacional, que puede entenderse desde múltiples puntos de vista. La idea de nacionalidad surgió durante el siglo XIX, como consecuencia del surgimiento del nacionalismo, o sea, de los Estados-nación como los comprendemos en el mundo contemporáneo.

Así, la nacionalidad le confiere al individuo plenos derechos de representación, participación, protección e identidad estando dentro o fuera de su territorio, razón por la cual es considerado un derecho humano fundamental por las organizaciones internacionales.

Es decir, todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, o lo que es lo mismo, ninguno puede ser obligado a un estado de apatridia (“sin patria”), sin importar su origen, su ejercicio profesional, su personalidad o incluso sus delitos cometidos.

Cada país establece sus normas para la adquisición y, eventualmente, la pérdida o renuncia de la nacionalidad, y también si permite (o no) la tenencia conjunta de otras nacionalidades (dos y hasta tres a la vez). Para que ello sea posible, por lo tanto, debe existir un orden jurídico formal, reconocido también por otras naciones, conforme al principio de la soberanía de los Estados.

Las normas para la adquisición de una nacionalidad suelen consistir en variantes de las siguientes cuatro:

  • Ius sanguinis o derecho de sangre. Es aquel derecho a la nacionalidad que se adquiere al nacer, dado que los progenitores la poseen y la transmiten a su descendencia, independientemente de dónde haya nacido esta última.
  • Ius solis o derecho de suelo. Es aquel derecho a la nacionalidad que se adquiere al nacer en un territorio determinado, es decir, que se otorga a quienes nacen dentro de las fronteras de un Estado específico.
  • Ius domicili o derecho de domicilio. Es aquel derecho a la nacionalidad que se adquiere por el mero hecho de domiciliarse o residir en el territorio del Estado en cuestión y cumplir con determinados requisitos legales locales (trabajo, propiedad, plazos de arraigo, etc.).
  • Ius optandi o derecho optativo. Es aquel derecho a la nacionalidad que se adquiere a libre elección, o sea, por el que se opta, siempre y cuando se cumplan con los requisitos legales establecidos.

Ver también: Derechos fundamentales

Nacionalidad y ciudadanía

En ciertos contextos, la nacionalidad y la soberanía pueden considerarse como sinónimos, especialmente en el lenguaje coloquial. Pero en un sentido estricto, estos conceptos se refieren a nociones distintas:

  • La nacionalidad es el derecho civil que otorga la pertenencia del individuo a su nación de origen (o de elección).
  • La ciudadanía es un vínculo de tipo jurídico-político, que se establece entre un Estado soberano y un individuo que cumple con los requisitos necesarios para ejercer sus derechos políticos, sociales y legales.

De este modo, la ciudadanía puede perderse, o también se la puede adquirir, mientras que la nacionalidad es un vínculo que desde ciertos puntos de vista va más allá de lo legal.

Es decir, supongamos que una persona es castigada por su país de origen y se le retira su ciudadanía, es decir, su derecho a participar y a ejercer los derechos y deberes que ella otorga. ¿Significa eso que ha dejado de pertenecer a esa nación, en tanto individuo? Al menos, desde un punto de vista social, cultural e histórico, la respuesta es no.

En algunas legislaciones, como la estadounidense, no todos quienes gozan de la nacionalidad son los ciudadanos (citizens), de modo que puede distinguirse entre ciudadanos nacionales y nacionales no ciudadanos.

Más en: Ciudadano

Nacionalidad y naturalización

Se conoce como naturalización al proceso de adquisición de una nacionalidad distinta a la que ya se tiene, ya sea en sustitución de la primera o como nacionalidad adicional.

Este tipo de procesos se rigen por lo establecido en cada legislación específica, o sea, varían de país en país, y suelen implicar determinados pasos y documentos probatorios de que se cumple con los recaudos necesarios. A los ciudadanos que obtienen de este modo su nacionalidad se les conoce como ciudadanos naturalizados.

Doble nacionalidad

doble nacionalidad
Una persona puede tener dos o más nacionalidades.

Como hemos visto ya, algunas personas pueden tener dos e incluso más nacionalidades al mismo tiempo, siempre y cuando la tenencia de estas diferentes ciudadanías no resulte en ningún momento conflictiva. Quienes tienen dos nacionalidades se conocen como binacionales, y este criterio se puede usar incluso hasta hablar de ciudadanos multinacionales.

Los ciudadanos con doble (o múltiple) nacionalidad pueden elegir a la hora de ingresar a un país con cuál de las dos hacerlo, aunque no cambiar de una a otra en el mismo país. Esto también implica que están sujetos a ciertas obligaciones de ambos países, aunque normalmente es una de las nacionalidades la que se toma como origen, mientras que la otra se considera secundaria u optativa.

Nacionalidad social

Por nacionalidad social se entiende una afiliación con una cultura o una nación que no pasa por lo estrictamente legal o jurídico, sino que se corresponde con un sentimiento, una identificación o una afiliación familiar.

Esta nacionalidad puede o no coincidir con la ciudadanía, es decir, con la identidad jurídica y diplomática, y tiene que ver con un sentido de pertenencia comunitario, expresado usualmente con la palabra “pueblo”: el pueblo palestino, el pueblo catalán, etc. No se debe confundir este concepto con el de ciudadanía social, propuesto por Thomas H. Marshall en 1950.

Sigue con: Etnia

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (14 de julio de 2022). Nacionalidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://concepto.de/nacionalidad/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de julio de 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)