Te explicamos qué es la personalidad, cuáles son sus características y las teorías que existen al respecto. Además, los tipos y los trastornos de personalidad.
¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un conjunto dinámico y único de características psicológicas. Incluye patrones de pensamientos, emociones y comportamientos que determinan cómo interactúa una persona con su entorno. Aunque suele mantenerse estable con el tiempo, puede cambiar a lo largo de la vida debido a la experiencia y las influencias sociales.
Los componentes de la personalidad están condicionados tanto por factores genéticos como por la educación y las experiencias sociales. Así, la personalidad refleja la interacción entre las predisposiciones biológicas del individuo y las vivencias que atraviesa a lo largo de su vida.
La psicología de la personalidad se enfoca en describir, clasificar y explicar los elementos clave del funcionamiento psicológico humano. Esto permite comprender y predecir las conductas, además de proporcionar herramientas para analizar los factores internos y externos que constituyen la personalidad y su evolución.
Origen de la palabra “personalidad”
La palabra “personalidad” tiene su origen en el término latino persona, que deriva del griego prosopon y significa “máscara”. La máscara era utilizada por los actores en el teatro clásico, y simbolizaba una apariencia o un rol. El término persona evocaba la idea de proyectar características que podían diferir de los verdaderos rasgos de quien estaba detrás de la máscara.
Puntos clave
- La personalidad es un conjunto único y dinámico de características psicológicas que incluyen pensamientos, emociones y comportamientos, los cuales determinan cómo interactúa una persona con su entorno.
- Hay diversas teorías sobre la personalidad, por ejemplo: las teorías psicodinámicas, las teorías de los rasgos, las teorías humanistas, las teorías conductuales y sociales, y las teorías cognitivas.
- El psicoanalista Carl Jung propuso una clasificación de ocho tipos de personalidades, basados en dos dimensiones principales: introversión y extraversión, combinadas con las funciones psicológicas de pensamiento, sentimiento, sensación e intuición.
- Los trastornos de personalidad se caracterizan por presentar patrones rígidos de pensamientos, emociones y comportamientos. Se clasifican según sus características en: personalidades excéntricas y raras, personalidades erráticas, emocionales y teatrales, y personalidades ansiosas o temerosas.
- Ver además: Ego
Características de la personalidad
Las principales características de la personalidad son:
- Representa la forma habitual de comportarse de una persona, e incluye tanto su conducta externa como sus experiencias internas.
- Se manifiesta de manera consistente, lo que permite predecir el comportamiento en diferentes contextos.
- Cada personalidad es única y distintiva, aunque existen tipos de rasgos y características generales.
- Es el resultado de la interacción entre la genética, el aprendizaje social y las experiencias personales.
- Es dinámica y puede experimentar transformaciones, especialmente en períodos críticos como la adolescencia, la adultez temprana o la menopausia.
- Está influida por las normas y los valores sociales y culturales, que modelan la forma de relacionarse con los demás.
Teorías de la personalidad
Existen múltiples teorías sobre la personalidad, que se diferencian entre sí por utilizar distintos supuestos y metodologías. Algunas de las teorías más influyentes son: las teorías psicodinámicas, las teorías de los rasgos, las teorías humanistas y las teorías conductuales y sociales.
Teorías psicodinámicas
Las teorías psicodinámicas, propuestas por Sigmund Freud y seguidas por Carl Jung y Alfred Adler, se centran en la influencia del inconsciente y los impulsos en la formación de la personalidad. Freud introdujo conceptos como el “yo”, el “ello” y el “superyó”, que explican la dinámica interna que guía el comportamiento.
Teorías de los rasgos
Las teorías de los rasgos tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real. La “teoría de los cinco grandes” es una de las más importantes. Este enfoque identifica cinco dimensiones principales de la personalidad: apertura, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo.
Teorías humanistas
Las teorías humanistas, desarrolladas por Carl Rogers y Abraham Maslow, se centran en la capacidad humana para el crecimiento personal y la realización del potencial. Destacan la importancia de la autorrealización, la percepción del yo y la experiencia consciente como elementos centrales en la formación de la personalidad.
Teorías conductuales y sociales
Las teorías conductuales y sociales sostienen que la personalidad se forma a través de la interacción con el ambiente, a través del condicionamiento y el aprendizaje social. B. F. Skinner se centró en cómo los refuerzos y castigos influyen en las acciones y en la formación de la personalidad. Por su parte, Albert Bandura enfatizó el papel del modelado social, señalando que el comportamiento de los demás impacta en el desarrollo de la personalidad.
- Más en: Teorías de la personalidad
Tipos de personalidad
Existen diversas formas de clasificar la personalidad, dependiendo del enfoque psicológico y el método específico utilizado para comprenderla. Por ejemplo, el psicoanalista Carl Gustav Jung (1875-1961) propuso una clasificación de ocho tipos de personalidad:
- Reflexivo-introvertido. Incluye personas centradas en su mundo interior, reflexivas y teóricas, más interesadas en las ideas que en la realidad externa.
- Reflexivo-extrovertido. Incluye personas orientadas hacia el mundo exterior, que se enfocan en hechos concretos y en las situaciones de su entorno.
- Emocional-introvertido. Incluye personas centradas en su mundo emocional interno, introspectivas y reservadas, que prefieren relaciones cercanas y profundas.
- Emocional-extrovertido. Incluye personas empáticas, sociales y afectuosas, que guían sus interacciones por sus emociones y disfrutan de cuidar y proteger a los demás.
- Sensitivo-introvertido. Incluye personas que se ocupan de sus experiencias sensoriales internas, que tienden a retirarse del mundo exterior y a crear un mundo subjetivo y personal.
- Sensitivo-extrovertido. Incluye personas enfocadas en las experiencias sensoriales del momento, que buscan estímulos constantes y nuevas sensaciones en el entorno.
- Intuitivo-introvertido. Incluye personas que se enfocan en lo que podría ocurrir en otros momentos o lugares, confían en su intuición y exploran su mundo creativo.
- Intuitivo-extrovertido. Incluye personas orientadas hacia los cambios, guiadas por su intuición, que buscan nuevas perspectivas y experiencias constantemente.
Trastornos de personalidad
Los trastornos de personalidad son patrones inflexibles de pensamientos, emociones y comportamientos que no contribuyen a una adaptación vital adecuada. Estos rasgos perjudican el desempeño social o emocional de los individuos, y a menudo conducen a complicaciones más serias.
Según sus características, los trastornos de personalidad se clasifican en tres grupos principales:
- Personalidades excéntricas y raras. Incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico.
- Personalidades erráticas, emocionales y teatrales. Incluye los trastornos antisocial, limítrofe, histriónico y narcisista.
- Personalidades ansiosas o temerosas. Incluye los trastornos de evitación, dependiente y obsesivo-compulsivo.
Evaluación de la personalidad
La evaluación de la personalidad busca describir y medir las características de una persona. Para ello, los psicólogos emplean diversos métodos que ofrecen una aproximación efectiva. Las pruebas psicológicas pueden ser:
- Pruebas objetivas. Utilizan cuestionarios estructurados con resultados estadísticamente analizables. Por ejemplo, el Big Five Inventory (BFI)y el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI).
- Pruebas proyectivas. Presentan estímulos ambiguos que revelan aspectos inconscientes de la personalidad. Por ejemplo, el Test de Rorschach y el Test de Apercepción Temática(TAT).
- Observación directa. Permite evaluar comportamientos en entornos específicos. Por ejemplo, una observación en el entorno laboral.
- Entrevistas clínicas. Proporcionan información sobre la historia de vida, relaciones y emociones. Por ejemplo, una entrevista de diagnóstico.
Sigue con:
Referencias
- Garrison, M. (2004). Psicología. McGraw Hill.
- Manual MSD. (2023). Generalidades sobre los trastornos de la personalidad. https://www.msdmanuals.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)