Te explicamos qué son los movimientos literarios, cómo se clasifican y sus principales características y ejemplos.

¿Qué son los movimientos literarios?
Los movimientos literarios son corrientes históricas y estéticas que marcaron el desarrollo de la literatura. Cada movimiento literario reúne a un grupo de escritores u obras que comparten un estilo, ciertos temas o rasgos expresivos. Por ejemplo: el surrealismo, el modernismo o el realismo mágico.
Existió una gran variedad de movimientos literarios a lo largo de la historia y en las distintas regiones del mundo. Algunos alcanzaron mayor popularidad, duración o influencia que otros y, en muchos casos, se relacionaron con expresiones paralelas en otras artes, como la pintura, la música o la filosofía.
Cada movimiento literario está dotado de un sentido propio y reconocible, que suele establecerse en diálogo o en contraposición con la tradición literaria del momento, o con el espíritu cultural de su época. Se caracteriza por principios compartidos entre sus autores, aunque cada escritor los exprese de manera personal.
Algunos movimientos surgieron por la asociación de escritores que compartían un estilo u objetivo en común. Sin embargo, los movimientos se crearon a posteriori, por críticos y especialistas, como una forma de interpretar y organizar la historia de la literatura, al agrupar bajo un mismo rótulo a autores y obras con rasgos semejantes.
Ver además: Texto literario
Características de los movimientos literarios

Algunas características comunes de los movimientos literarios son:
- Organizan la historia de la literatura. Los estudiosos de la literatura agrupan a los autores u obras que comparten rasgos en común bajo el nombre de un movimiento. Sin embargo, en muchas ocasiones, los movimientos se formaron por agrupaciones de escritores que expresamente se propusieron crear una filosofía literaria.
Por ejemplo, los surrealistas se reconocían como grupo artístico —no solo literario, también ligado a las artes plásticas— y compartían técnicas de escritura innovadoras que luego dejaron huella en la historia. - No tienen límites temporales ni geográficos estrictos. Algunos movimientos están formados por autores que compartieron un estilo o características, pero que no fueron estrictamente contemporáneos o no vivieron en la misma región o territorio. En muchos casos, un mismo autor puede tener, a lo largo de su obra, una tendencia literaria inicial y luego cambiarla paulatinamente para terminar inaugurando algo nuevo.
- Se reconocen muchas veces en retrospectiva. La literatura avanza con lentitud: los libros deben escribirse, publicarse y circular antes de ser leídos y estudiados. Por eso, numerosos movimientos fueron definidos y nombrados después de la publicación de las obras, cuando los críticos identificaron similitudes entre distintos autores.
- Tienen propósitos y características definidas. Cada movimiento propone una concepción particular de la literatura y se distingue por su estilo, su manera de emplear el lenguaje y los objetivos compartidos por sus autores.
- Abarcan diversos géneros. Los movimientos literarios, a lo largo de la historia, se manifestaron en géneros como la poesía, la narrativa y la dramaturgia.
Tipos de movimientos literarios
No existe una clasificación de los movimientos literarios porque cada uno tiene su espíritu, contexto e historia propia. Sin embargo, se suele hablar de:
- Movimientos clasicistas. Son aquellos movimientos que propusieron la recuperación de valores tradicionales de la antigüedad. No debe esto confundirse, sin embargo, con el clasicismo como movimiento artístico (especialmente importante en la pintura).
- Movimientos vanguardistas. Son aquellos movimientos que propusieron una ruptura expresa y voluntaria de los cánones literarios aceptados en su momento. Surgieron a principios del siglo XX y aspiraron a ser revolucionarios, crear algo nuevo e innovar.
Además, los movimientos literarios pueden clasificarse según su relación con los grandes movimientos intelectuales de la humanidad, como el Renacimiento, la Ilustración o el Romanticismo.
¿Cuáles son los movimientos literarios?
Algunos de los movimientos literarios más representativos son:
- Renacimiento. La literatura renacentista formó parte de un movimiento artístico que se dio durante el siglo XV y XVI, y sus temas principales fueron el amor, la mitología y la naturaleza. La literatura de este período se caracterizó por el antropocentrismo y por la reivindicación de los valores de los autores clásicos. Por ejemplo: Macbeth, del autor inglés William Shakespeare; Don Quijote de la Mancha, del autor español Miguel de Cervantes y La Divina Comedia, del autor italiano Dante Alighieri.
- Barroco. La literatura barroca se dio durante el siglo XVII y una de las más destacadas fue la española. Las obras barrocas se caracterizaron por el uso abundante de figuras y recursos literarios, y sus temas recurrentes eran el amor, la mentira, el desengaño y la muerte.
Por ejemplo: Fuenteovejuna, del autor español Lope de Vega; El burlador de Sevilla, del autor español Tirso de Molina y La vida es sueño, del autor español Pedro Calderón de la Barca. - Neoclasicismo. La literatura neoclásica se dio durante el apogeo de este movimiento en varias disciplinas durante el siglo XVIII. Fue un movimiento que buscó imitar la perfección de los antiguos clásicos de Roma y Grecia y se caracterizó por el predominio de la razón y por transmitir valores como el orden, la armonía y la belleza. Fue crítico de otras corrientes como el Barroco.
- Romanticismo. La literatura romántica compartió los mismos preceptos filosóficos que las otras artes que formaron parte de este movimiento, nacido durante el siglo XVII y que se extendió hasta el siglo XIX. Se trataba de una literatura que valoraba por encima de todo la sensibilidad del autor, especialmente en la poesía, y que se alejaba del mundo racional y cosmopolita del realismo. Se preferían los imaginarios nacionales (leyendas, mitos, tradiciones) y los relatos en los que la interioridad de los personajes era lo más importante.
Por ejemplo: Los Miserables, del escritor francés Victor Hugo; la novela Las desventuras del joven Werther, del autor alemán Johann Wolfgang Goethe y Frankenstein, de la escritora inglesa Mary Shelley. - Realismo. La literatura del realismo estuvo muy influenciada por los ideales filosóficos de la Ilustración francesa y se opuso al Romanticismo. Su concepción de la literatura aspiraba a un arte capaz de representar fielmente la realidad, por lo que centró su atención en la narrativa, especialmente en la novela. Empleó un lenguaje preciso, meticuloso, así como narradores objetivos y desinteresados por el mundo de las emociones.
Por ejemplo: La novela Madame Bovary, del autor francés Gustave Flaubert; Crimen y castigo, del autor ruso Fiódor Dostoyevski y Guerra y paz, del autor ruso León Tolstói. - Surrealismo. La literatura surrealista se caracterizó por agrupar a poetas y dramaturgos. Inspirado en el mundo onírico, exploró lo irracional, el delirio y la ruptura de las formas. Sus autores solían combinar literatura con pintura, teatro o performance. Una de las obras más emblemáticas de este movimiento es Manifiesto del surrealismo, escrita por el autor francés André Breton, considerado el padre del surrealismo en esta disciplina.
- Modernismo. Nacido en América Latina a fines del siglo XIX, influyó también en España. Buscó renovar el lenguaje literario con un estilo preciosista y refinado, sobre todo en la poesía. Este movimiento no se debe confundir con el movimiento filosófico de la modernidad.
Algunas obras modernistas son: El poemario Azul, del autor nicaragüense Rubén Darío y Platero y yo, del autor español Juan Ramón Jiménez. - Realismo mágico. Surgido en el siglo XX, primero en la pintura y luego en la literatura, incorporó lo fantástico en relatos cotidianos sin destacar su carácter extraordinario. Su máximo exponente fue el autor colombiano Gabriel García Márquez, con su novela Cien años de soledad.
Importancia de los movimientos literarios
Los movimientos literarios son una parte esencial de la historia de la literatura, ya que han enriquecido sus formas de expresión y sus vínculos con otras artes. A lo largo del tiempo, posibilitaron la aparición de nuevos géneros de expresión y maneras de relacionarse con la palabra, muchas veces en diálogo con corrientes artísticas como la pintura, la música o la filosofía. En varios casos, surgieron como respuesta —de adhesión o de rechazo— frente a movimientos anteriores, lo que dio lugar a un proceso de continua retroalimentación.
Los movimientos literarios son importantes porque amplían las posibilidades del lenguaje y, en la actualidad, lejos de ser fenómenos estáticos, continúan inspirando a escritores actuales y dando origen a nuevas tendencias literarias. A través de las obras, se puede conocer acerca del entorno y momento histórico en el cual fueron escritas y la forma de ver el mundo del ser humano en cada período.
Sigue con:
Referencias
- “Los movimientos literarios” en https://www.literarysomnia.com/
- “Literary Periods, Movements and History” en https://www.online-literature.com/
- “List of Literary Movements” en https://ipfs.io/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)