Clasicismo

Te explicamos qué es el clasicismo, su contexto histórico, estilo y características. Además, sus representantes más importantes.

Clasicismo
El clasicismo retomó los valores clásicos de unidad, simplicidad y racionalidad.
[Jacques-Louis David. El Juramento de los Horacios, 1784]

¿Qué es el clasicismo?

El clasicismo fue un movimiento cultural y una actitud que consistió en el deseo de recuperar los patrones estéticos de la Antigüedad clásica, es decir, las formas artísticas y filosóficas que se desarrollaron en Grecia y Roma entre los siglos VIII a.C y V d.C.

El clasicismo surgió en la Edad Moderna y afectó a todos los campos del arte, desde la literatura y la música hasta las artes visuales y decorativas, pero tuvo su apogeo en cada disciplina en diferentes momentos.

El retorno al mundo clásicoque proponía el clasicismo continuaba la línea trazada por el humanismo del Renacimiento. Floreció en diferentes momentos desde el siglo XVI en literatura, arquitectura y pintura, y en los siglos XVIII y XIX en música.      

El clasicismo en las artes plásticas fue contemporáneo al manierismo, y luego al Barroco y al rococó. A todos se opuso en alguna forma. Permaneció como tendencia dominante casi hasta el final del siglo XIX, cuando fue desafiado por la ruptura moderna.

Hacia finales del siglo XVIII, como reacción a los excesos del Barroco, hubo un importante movimiento de renovación de las formas clásicas, conocido como Neoclasicismo. La incorporación de esta estética a las academias dio origen al academicismo.

¿Clásico, clasicista o neoclásico?

Los términos “clásico”, “clasicista” y “neoclásico” son intercambiados con frecuencia, lo que suele generar confusiones.

  • Clásico” se refiere, en sentido estricto, a las producciones de la Antigüedad clásica: las obras pertenecientes a la Antigua Grecia y la Antigua Roma.
  • Clasicista” se relaciona con aquello que aspira a recrear el arte de la Antigüedad clásica.
  • Neoclásico” o “neoclasicista” corresponde a las obras que se produjeron durante el Neoclasicismo, es decir, de 1750 en adelante.

Una excepción es la “música clásica”, que es como hoy en día se conoce a la música representativa de los siglos XVIII y XIX. La música clásica tomó ese nombre por su relevancia, aunque históricamente pertenece al Neoclasicismo. 

Contexto histórico del clasicismo

El clasicismo surgió en un momento en que Occidente dejaba atrás el pensamiento medieval, marcado por la religión, el control de la Iglesia y el feudalismo. A esa ruptura se le llamó Renacimiento.

Las transformaciones del Renacimiento (movimiento que recibió ese nombre por simbolizar un nuevo nacimiento de la cultura clásica, opacada durante siglos por la Iglesia) estuvieron determinadas por sucesos trascendentales. Los más importantes fueron la invención de la imprenta, el encuentro con el continente americano y el surgimiento de nuevos Estados europeos. 

Estos hechos tuvieron consecuencias culturales, económicas, sociopolíticas y filosóficas que desgastaron el discurso religioso y provocaron el surgimiento del Humanismo, un nuevo ideal que tuvo como centro al ser humano y el uso de la razón para el conocimiento de los fenómenos.

Junto con el auge del mecenazgo civil (es decir, de los patrocinantes artísticos no religiosos), el Humanismo y sus cambios impulsaron un nuevo arte que volvió su mirada hacia el pasado de la Grecia y Roma antiguas.

Características del clasicismo

El clasicismo se caracterizó por lo siguiente:

  • Propuso volver a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica: simplicidad, unidad, sobriedad, racionalidad, armonía y mímesis (imitación de la naturaleza).
  • Se manifestó en las distintas artes: música, literatura, escultura, pintura, arquitectura, aunque no lo hizo simultáneamente (la escultura, la pintura y varias formas literarias del clasicismo fueron anteriores a la música clásica).
  • Pretendía unmodelo de arte universalista: idealista, armónico, claro, sobrio y equilibrado a través de las proporciones matemáticas.

Durante el Renacimiento, el clasicismo se relacionaba con el ideal universalista del ser humano que conoce el mundo a través del intelecto. 

Estilo y temas del clasicismo

clasicismo tematica mitologia grecorromana
El clasicismo privilegió los temas mitológicos grecorromanos.
[Frescos del salón de la Villa Borghese, siglo XVII]

El clasicismo favoreció el retorno de motivos, relatos, escenas e ideales grecorromanos, especialmente mitológicos, que desplazaron al imaginario religioso cristiano. La temática se concentró en hechos épicos de la Antigüedad clásica y en la representación de los valores del Humanismo.

Por otro lado, el clasicismo introdujo características específicas en cada forma de arte:

Música del clasicismo

La música clásica coincidió con lo que en las otras artes fue el Neoclasicismo. Tuvo su apogeo durante los siglos XVIII y XIX, cuando se produjo una evolución de la orquesta clásica, con cuerdas, vientos y percusión, y emergió la ópera bufa (o cómica).

La música clásica buscaba ser elegante, contenida, refinada y equilibrada, basada en la simpleza de armonías y melodías ordenadas y regulares. Los talentos clásicos aún se consideran entre los más grandes autores musicales de Occidente, al punto de que “música clásica” se convirtió en sinónimo de “música académica”.

Algunas obras de música clásica son:

  • Ópera Don Giovanni K. 527, de Wolfgang Amadeus Mozart, 1787
  • Sinfonía n.º 40 en sol menor K. 550, de Wolfgang Amadeus Mozart, 1788
  • Sinfonía n.º 101 en re mayor (El reloj), de Joseph Haydn, 1794

Pintura del clasicismo

La pintura clásica se manifestó por primera vez en el Renacimiento y, aunque convivió con otros estilos, como el manierismo y el Barroco, permaneció vigente hasta finales del siglo XIX.

Privilegió el regreso de los motivos mitológicos grecorromanos, que se recreaban de forma armónica y austera, mediante planos sucesivos, sin contrastes violentos ni actitudes exageradas. Sus obras eran sobrias y las figuras ocupaban el centro de la composición.

Algunas obras de pintura del clasicismo son:

  • Eco y Narciso, de Nicolas Poussin, 1628
  • El rapto de las sabinas, de Nicolas Poussin,1638
  • Puesta de sol en un puerto, de Claudio de Lorena, 1639

Escultura en el clasicismo

La escultura clasicista recuperó la armonía del cuerpo humano como principio básico de belleza, así como la sobriedad, las formas detalladas y la simetría. Estaba presente la expresión de los sentimientos, aunque no de un modo exagerado (lo que es más propio del Barroco).

Algunas obras de escultura del clasicismo son:

  • El emperador Carlos V y el Furor, deLeone Leoni, 1551-1564
  • El rapto de Proserpina, de Gian Lorenzo Bernini, 1622

La arquitectura en el clasicismo

La arquitectura clasicista persiguió el equilibrio entre la base y la altura y se alejó de las estructuras puntiagudas del gótico medieval. Predominó en ella la sobriedad de las líneas horizontales, simétricas y geométricamente proporcionadas.

Algunas obras de arquitectura del clasicismo son:

  • El Palacio de Kensington, de Christopher Wren, 1605
  • El Palacio Real de Madrid, 1735-1764

La literatura en el clasicismo

El clasicismo literario emergió a finales del siglo XVI y tuvo gran influencia de Aristóteles y su Poética. La literatura clásica procuraba comunicar las emociones a través del lenguaje del intelecto. Predominaban las formas aristotélicas (es decir, los  tipos y estructuras del teatro propuesto por Aristóteles en el siglo IV a. C.) en la dramaturgia, el verso alejandrino (un tipo de verso con catorce sílabas métricas, dividido en dos) en poesía y la recuperación de algunas formas clásicas como la fábula, la égloga y la elegía.

Algunas obras de literatura del clasicismo son:

  • El burgués gentilhombre, de Molière (Jean-Baptiste Poquelin), 1670
  • El enfermo imaginario, de Molière (Jean-Baptiste Poquelin), 1673
  • Ensayo sobre la crítica, de Alexander Pope, 1709

Representantes del clasicismo

clasicismo mozart musica representantes
Wolfgang Amadeus Mozart fue el gran maestro del clasicismo.

Algunos representantes del clasicismo en las distintas artes fueron:

En música:

  • Joseph Haydn (1732-1809). Fue un compositor austríaco, considerado padre del cuarteto y de la sinfonía de cuerda. Se cree que llegó a ser mentor y amigo de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y profesor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827).
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Fue un compositor y pianista austríaco, considerado el gran maestro musical del clasicismo y uno de los músicos más brillantes de toda la historia. Su obra extensa abarca una gran variedad de géneros e incluye óperas, sinfonías, conciertos, sonatas y música de cámara. Sus composiciones tuvo gran influencia en músicos posteriores, como Ludwig Van Beethoven.

En literatura:

  • Molière (1622-1673). Su nombre real es Jean Baptiste Poquelin. Fue un dramaturgo, actor y poeta francés, considerado entre los más altos exponentes de la lengua francesa y de la literatura universal, además del padre de la comedia francesa. Su obra fue irreverente y crítica con la burguesía.
  • Alexander Pope (1688-1744). Fue un poeta inglés muy destacado por sus traducciones de Homero y sus ediciones de Shakespeare, así como por su poesía satírica. Es considerado uno de los mayores exponentes de las letras del siglo XVIII en su país. Escribió obras en latín y cultivó la elegía y el ensayo.

En pintura:

  • Nicolas Poussin (1594-1665). Fue un pintor francés, de los más célebres del clasicismo. Pasó la mayor parte de su vida pintando en Roma, hasta que volvió a Francia para trabajar como pintor de la corte. Fue una inspiración importante para pintores del siglo XX como Jacques Louis David (1748-1825) y Paul Cézanne (1839-1906).

En arquitectura:

  • Richard Boyle (1694-1753). Fue un arquitecto inglés conocido como “El Apolo de las artes”, conde de Burlington y Cork. Su obra formó parte del palladianismo, es decir, del estilo inspirado en el arquitecto veneciano Andrea Palladio (1508-1580). Abarcó un amplio conjunto de edificios públicos en Inglaterra.

Clasicismo y Neoclasicismo

clasicismo contexto revolucion francesa
El neoclasicismo nació en el contexto de las nuevas ideas modernas.
[Eugène Delacroix. La libertad guiando al pueblo, 1830]

El Neoclasicismo fue un movimiento de renovación del clasicismo que surgió en el siglo XVIII, en el seno del pensamiento ilustrado.

La Ilustración revitalizó el valor de la razón como motor de la humanidad por encima de la fe, y renovó el entusiasmo por la tradición grecorromana por oposición a la cristiana. Su gran símbolo fue la Revolución francesa de 1789, en la cual se depusieron la monarquía y la aristocracia francesas y se fundó el primer gobierno republicano, que consagró los derechos universales del ser humano bajo la consigna de “libertad, igualdad y fraternidad”.

En este contexto, los valores clásicos fueron recuperados no solamente desde el punto de vista artístico, sino también ideológico. La fundación de la República fue un ámbito propicio para restituir ideas políticas de la Grecia Antigua, como el ideal democrático y la noción de ciudadano. Así, emergió el Neoclasicismo, que fue un movimiento ya no solamente estético, sino también filosófico y político.

El Neoclasicismo recuperó preceptos filosóficos como la racionalización de todos los aspectos humanos y una ética laica (no religiosa). Este movimiento estuvo vigente hasta el siglo XIX y perdió fuerza con la expansión del Romanticismo.

Clasicismo en México

clasicismo mexico catedral merida
La catedral de Mérida refleja los valores clásicos.

El clasicismo coincidió con los años finales de la colonia española en América Latina y se manifestó con fuerza a través de la construcción de grandes catedrales, como las de México, Puebla, Cuzco, Mérida y Guadalajara.

Esta corriente impactó profundamente en la planificación urbanística y en las actividades culturales de fines del siglo XVI. El clasicismo en América sentó las bases para el desarrollo del estilo colonial del siglo XVII.

Sin embargo, así como en España, en América Latina tuvo mucha más intensidad el Barroco, que llegó a producir el ultrabarroco, cuya abundancia de formas era más propicia que el rigor del clasicismo para representar la cultura mestiza en formación.

Sigue con:

Referencias

  • Gombrich, E. H. (1997). La historia del arte. Phaidon.
  • Hauser, A. (1974). Historia social de la literatura y el arte. Guadarrama.
  • Larousse. (s.f.). Classicisme – LAROUSSE. Recuperado 18 de junio de 2024, de https://www.larousse.fr/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Clasicismo". Autor: Fanny Pirela Sojo. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/clasicismo/. Última edición: 19 de junio de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 19 junio, 2024
Revisado por Fanny Pirela Sojo
Licenciada en Artes (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Instituto Walter Benjamín).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)