Te explicamos qué es la mitología y cómo son las mitologías griega y romana, nórdica, egipcia, azteca y muchas más.

¿Qué es la mitología?
La mitología es un conjunto organizado de mitos y relatos de una religión o una cultura. Cada mitología constituye una visión particular del mundo, es decir, refleja la manera en que una sociedad entiende la existencia humana, el universo y los valores que deben regir la conducta.
Las mitologías están compuestas por mitos, que son relatos de tipo sagrado a través de los cuales una cultura le confiere sentido a la existencia. A través de ellos, se construye una explicación en clave religiosa de los fenómenos naturales y culturales. Por ejemplo, son muy comunes los mitos de creación, con los que las civilizaciones antiguas y algunas religiones contemporáneas explican el origen del universo y del ser humano.
Los dioses juegan un rol central en las mitologías, como entidades creadoras, ordenadoras y, a menudo, destructoras de lo que existe. En los relatos míticos, el ser humano suele estar en una situación de continua tensión con los dioses.
Por otro lado, también suelen tener protagonismo los héroes míticos, figuras semihumanas que suelen descender de los dioses. Los héroes realizan grandes hazañas y representan los valores positivos de la humanidad, aunque a veces también encarnan ciertas debilidades o defectos que son considerados específicos de los seres humanos.
El término “mitología” también se suele usar para referir al estudio y la interpretación de los mitos y relatos religiosos de distintas culturas por parte de los antropólogos y otros especialistas. Estos estudios permiten desentrañar el significado específico de los mitos de determinadas sociedades e identificar, mediante comparaciones, patrones comunes y arquetipos en las distintas mitologías conocidas, como la griega, la romana, la escandinava, la azteca y la egipcia, entre otras.
Puntos clave
- La mitología es un conjunto de mitos y relatos que expresa una visión del mundo desde una perspectiva religiosa.
- Ofrece una explicación simbólica o religiosa de la existencia humana, los valores sociales y los distintos fenómenos naturales y culturales.
- Sus protagonistas suelen ser dioses, héroes y seres fantásticos que están emparentados o que se enfrentan entre sí.
- Las mitologías tratan muchos temas: la creación del mundo, la relación de los dioses con la humanidad, las hazañas de un héroe o salvador, y el fin de los tiempos.
- Algunas de las mitologías más conocidas son la griega o grecorromana, la nórdica, la egipcia y la azteca.
Ver además: Cosmovisión
Mitología griega y romana

La mitología griega es el conjunto de relatos míticos desarrollados en Grecia en la Edad Antigua. Es una de las mitologías más conocidas del mundo, dado que más tarde estos relatos fueron incorporados por los romanos y transmitidos al resto del mundo occidental.
Por esta razón, a menudo se habla de la mitología “grecolatina” o “grecorromana”, pues los romanos adoptaron parte de la mitología griega y la fusionaron con sus propias creencias y relatos.
Según la mitología griega, los dioses que gobernaban a la humanidad pertenecían a la generación más joven de dioses. Eran conocidos como dioses del Olimpo, pues vivían en lo alto del monte Olimpo. Se creía que habían derrotado a los dioses antiguos, llamados titanes, que los habían engendrado. Tras vencerlos, los principales dioses olímpicos se repartieron los tres reinos que componen el mundo:
- La tierra. Era gobernada por Zeus (Júpiter para los romanos), el dios padre y señor del cielo y del relámpago.
- El mar. Era gobernado por Poseidón (Neptuno para los romanos), el dios de los mares y las tormentas.
- El inframundo. Era gobernado por Hades (Plutón para los romanos), el dios del reino de los difuntos.
Los dioses engendraron a otros dioses y a los semidioses, héroes de ascendencia divina como Heracles (Hércules para los romanos), así como a ninfas, faunos y otras criaturas míticas, entre ellas monstruos célebres como la hidra de Lerna, las sirenas o el cancerbero. Estos personajes protagonizaron innumerables historias que fueron transmitidas por aedos (cantores épicos) y preservadas por escritores griegos y romanos.
Más en: Mitología griega
Mitología nórdica, germánica o escandinava
La mitología nórdica, también llamada germánica o escandinava, es originaria de los pueblos germánicos del norte de Europa que habitaron la región escandinava e Islandia en la Edad Antigua y la Edad Media.
Fue transmitida durante siglos de manera exclusivamente oral, pero se preserva gracias a un conjunto de compilaciones escritas llamadas Eddas. Estas fueron compuestas en el siglo XIII, cuando se estaba produciendo la cristianización de esas regiones de Europa.
El universo que imaginaba la religión nórdica estaba estructurado en un conjunto de nueve mundos unidos por un inmenso árbol sagrado que crecía en el centro, llamado Yggdrasil. Estos mundos contenían diferentes divinidades y criaturas:
- Asgard, el reino celeste de los dioses, en cuyo interior se encontraba el Valhalla.
- Midgard, la morada de los seres humanos, ubicada en el centro del universo y rodeada por el mar.
- Niflheim, el inframundo de hielo, oscuridad y niebla, donde habitaba el dragón Nidhogg, que mordía las raíces del árbol Yggdrasil.
- Alfheim, el mundo de los elfos luminosos.
- Svartálfaheim, el mundo de los elfos oscuros.
- Helheim, el mundo de los difuntos por enfermedad, vejez o muerte deshonrosa.
- Jötunheim, el mundo de los gigantes.
- Muspelheim, el mundo del fuego, la lava, los gigantes de fuego y el caos.
- Vanaheim, el mundo de los vanir, los dioses asociados a la fertilidad.
La religión nórdica tenía su propio panteón de dioses, dividido en dos grupos: los aesir y las asynjur (dioses asociados con la guerra, como Odín, Thor y Frigg), y los vanir (dioses de la fertilidad y la abundancia, como Freyja y Freyr). Según la mitología, ambos bandos se hallaban originariamente en conflicto, quizás como representación de las tensiones propias del modo de vida escandinavo, pero con el tiempo hicieron la paz.
Los seres humanos estaban a merced de los dioses y únicamente podían ascender al Asgard a festejar con los aesir si morían en batalla y sus almas eran salvadas por unas deidades aladas llamadas valquirias. En un salón llamado Valhalla, esperaban la llegada del Ragnarök, el “destino de los dioses”, en el que los guerreros de Odín debían enfrentarse a los gigantes en una batalla final.
Más en: Mitología nórdica
Mitología egipcia

La mitología egipcia es el conjunto de relatos míticos del antiguo Egipto. Al tratarse de una religión que perduró durante más de tres mil años, desde la época predinástica hasta la cristianización de Egipto en el siglo IV, no existe una sola mitología, sino múltiples versiones de los mitos que protagonizaron sus dioses.
El mito de la creación del mundo tiene distintas versiones. Según la época y la región, el dios creador puede ser Atum, Ra, Ptah, Jnum u otro. En general, se creía que el mundo había sido creado a partir de las aguas primordiales o Nun. Tras el surgimiento de un montículo originario, se crearon los dioses Shu (el viento) y Tefnut (la lluvia), y de ellos nacieron Geb (la tierra) y Nut (el cielo). Los hijos de esta pareja fueron Osiris, Isis, Seth y Neftis.
En la concepción egipcia, el cosmos se componía de tres regiones:
- El cielo. Era la morada de los dioses y estaba asociado con la diosa Nut.
- La tierra. Era la morada de los seres humanos y estaba asociada con el dios Geb.
- El más allá o Duat. Era el reino de los muertos y estaba asociado con dioses como Sokar y Osiris.
El panteón egipcio era muy numeroso y complejo. Algunas de sus divinidades se fusionaban entre sí y adquirían múltiples atributos y personalidades. Sus dioses principales estaban asociados al Sol (Ra), la armonía y el orden (Maat), la creación (Ptah y Amón), la sabiduría y la escritura (Thot), el inframundo y la momificación (Anubis) y la inundación del río Nilo (Hapi), entre otros.
Uno de los relatos míticos egipcios más importantes se centra en la muerte y resurrección del dios Osiris, rey ancestral de Egipto, quien fue asesinado y descuartizado por su hermano Seth.
Según el mito, la esposa de Osiris, Isis, reunió las partes desmembradas de su difunto esposo y, con la ayuda de otros dioses, logró devolverle la vida. Desde entonces, Osiris se convirtió en el rey del mundo de los muertos. Mientras tanto, Isis dio a luz a su hijo con Osiris, Horus, quien venció a Seth en una contienda por el trono de Egipto y fue proclamado rey.
Por lo tanto, los faraones egipcios, considerados intermediarios entre los seres humanos y los dioses, se identificaban en vida con Horus y, tras la muerte, con Osiris.
Más en: Dioses del Antiguo Egipto
Mitología azteca o mexica

La mitología azteca o mexica comprende los relatos y leyendas nahuas que formaron parte de la tradición religiosa de la cultura azteca en el valle de México. Estos mitos y relatos tienen importantes puntos de encuentro con los de otras culturas mesoamericanas, con las que incluso compartían dioses (como la serpiente emplumada, Quetzalcóatl), muchas veces incorporados por el Imperio azteca tras sus sucesivas conquistas.
La religión azteca era politeísta, pues veneraba a muchos dioses. Sin embargo, creía en la existencia de un dios creador, Ometéotl, que era el origen de todo. Esta divinidad representaba la dualidad, por lo que tenía una forma masculina y otra femenina, llamadas Ometecuhtli y Omecíhuatl. De ellas habían nacido los cuatro grandes dioses primigenios del panteón azteca: Quetzalcóatl (dios de la luz, del viento y de la fertilidad), Tezcatlipoca (dios de la oscuridad y de la providencia), Huitzilopochtli (dios del sol y de la guerra) y Xipe Tótec (dios de la vida y del rejuvenecimiento).
El dios principal de los aztecas era Huitzilopochtli, que según otro mito era hijo de la diosa Coatlicue. Este dios jugaba un rol protagónico en el relato de la fundación de México-Tenochtitlán, la capital azteca. El mito narraba que había ordenado la marcha de los aztecas desde el norte de México hasta el sur, con la indicación de que se detuvieran en el lugar en el que un águila se posara sobre un nopal. En ese preciso sitio, se fundó la ciudad de México-Tenochtitlán.
Por otro lado, en el templo dedicado al dios, los aztecas sacrificaban a los guerreros capturados, pues creían que si Huitzilopochtli no recibía la sangre y los corazones de los guerreros, el sol dejaría de asomarse en el horizonte.
Según los relatos mitológicos mexicas, su mundo actual era el quinto de los que habían existido hasta entonces. Anteriormente, había habido cuatro mundos sucesivos con sus respectivos “soles”, que habían sido devastados por los dioses.
Cada uno de esos mundos había estado asociado a un elemento de la naturaleza: tierra, viento, lluvia y agua, y había sido gobernado por un dios específico: Tezcatlipoca (el primer sol), Quetzalcóatl (el segundo sol), Tláloc (el tercer sol) y Chalchiuhtlicue (el cuarto sol). El quinto sol, Tonatiuh, había sido el responsable de la creación de la actual humanidad, que los aztecas creían que había comenzado en la antigua ciudad de Teotihuacán y queconstituía la era de su presente.
Más en: Dioses aztecas
Otras mitologías
Existen muchas tradiciones mitológicas que corresponden a distintas culturas a lo largo de la historia. Algunos ejemplos de ellas son:
- Mitología mesopotámica. Es propia de las civilizaciones que se desarrollaron en la Antigüedad en Mesopotamia, es decir, entre los ríos Tigris y Éufrates: los sumerios, los acadios, los asirios y los babilonios.
- Mitología persa. Es propia de los antiguos habitantes de la meseta iraní, en el Asia Central, cuya religión fundamental era el zoroastrismo.
- Mitología celta. Es propia de los pueblos de algunas zonas de Europa occidental, como los galos y los celtíberos, que en la Edad del Hierro habitaron al margen del Imperio romano.
- Mitología selk’nam. Es propia de los pueblos selk’nam de Tierra del Fuego, en el sur de los actuales territorios de Chile y Argentina, y emparentada con la mitología de los pueblos haush.
- Mitología árabe. Es propia de los pueblos de la península arábiga antes de la aparición y el dominio del islam en la región.
- Mitología maya. Es propia de la cultura maya, una de las más importantes civilizaciones antiguas de Mesoamérica, cuyo legado fue recogido y asimilado por culturas posteriores.
- Mitología china. Es propia de la civilización de la antigua China, que surgió con las dinastías Xia, Shang y Zhou, y se consolidó con las posteriores dinastías imperiales.
- Mitología hindú. Es propia del hinduismo, que surgió en la Edad Antigua y dio origen a dos grandes poemas épicos: el Mahabharata y el Ramayana.
Sigue con:
Referencias
- Bernárdez, E. (2019). Mitología nórdica. Alianza.
- Bolle, K. W., Smith, J. Z. y Buxton, R. G. (2025). Myth. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Myth and mythology. En R. S. Ellwood y G. D. Alles (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (p. 310-311). Facts on File.
- Mark, J. J. (2018). Mitología. World History Encyclopedia. https://www.worldhistory.org
- Pollard, J. R. T. y Adkins, A. (2025). Greek mythology. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Taube, K. (1997). Aztec and Maya Myths. University of Texas Press.
- Tyldesley, J. (2011). Mitos y leyendas del antiguo Egipto. Crítica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)