Cosmovisión

Te explicamos qué es la cosmovisión y cuál es el papel de la educación y la religión en la visión del mundo. Además, algunos ejemplos.

La cosmovisión es la manera en que una sociedad interpreta el mundo.

¿Qué es la cosmovisión?

La cosmovisión es la visión del mundo que tiene una sociedad en una determinada época o momento de su historia. Es decir, es la manera que tiene una cultura de ver e interpretar el mundo. Incluye el conjunto de creencias, valores, actitudes y conceptos que una persona o un grupo de personas tienen sobre la naturaleza del mundo y su lugar en él.

El concepto de cosmovisión fue introducido por el filósofo Wilhelm Dilthey en su libro Introducción a las ciencias del espíritu, publicado en 1883. Desde entonces, fue utilizado por numerosos investigadores de las ciencias sociales.

El término “cosmovisión” viene de la palabra alemana Weltanschauung, que está formada por dos términos: Welt, que significa “mundo”, y anschauen, que significa “observar” o “mirar”.

Ver además: Religión

Aspectos de la cosmovisión

La cosmovisión afecta cómo vemos el mundo y cómo vivimos nuestra vida.

La cosmovisión de una sociedad o cultura implica diferentes ideas a partir de las cuales se interpreta y comprende el mundo. Estas ideas incluyen diferentes aspectos:

  • Aspectos metafísicos. La cosmovisión de una sociedad tiene determinadas ideas sobre la naturaleza de la realidad, sobre lo que existe y lo que no existe.
  • Aspectos epistemológicos. Implican creencias sobre cómo se adquiere el conocimiento y qué métodos son válidos para obtenerlo.
  • Aspectos éticos y morales. A partir de su cosmovisión, la cultura establece los valores y las normas sobre lo que es correcto e incorrecto, y determina las formas de comportamiento social e individual.
  • Aspectos antropológicos. Implican una visión sobre la naturaleza humana, su origen y su propósito.
  • Aspectos teleológicos. Integran conceptos e ideas sobre el propósito y el sentido de la vida y el universo.

Puede servirte: Valores

La cosmovisión según Wilhelm Dilthey

Wilhelm Dilthey introdujo el término de cosmovisión a la filosofía.

Wilhelm Dilthey, un filósofo alemán del siglo XIX, desarrolló un concepto de cosmovisión que tuvo gran influencia en la filosofía y las ciencias humanas. Para Dilthey, la cosmovisión es el resultado de la interacción entre la experiencia individual y las influencias culturales y sociales. Sostenía que las personas perciben el mundo a través de una lente subjetiva, moldeada por sus experiencias personales, su contexto cultural y sus tradiciones históricas.

Según Dilthey, la experiencia de cada ser tiene su origen en el conjunto de principios y valores que posee la sociedad donde se formó. También afirmaba que todas las relaciones, sensaciones y emociones que fueron experimentadas en ese mismo ambiente van a determinar en un futuro la cosmovisión individual de esa persona.

La cosmovisión de un individuo está compuesta por las distintas percepciones, conceptualizaciones y valoraciones que hace o tiene sobre su entorno. Dilthey sostenía que la cosmovisión no solo informa nuestras creencias y valores, sino que también moldea nuestra comprensión del pasado y nuestra interpretación del presente, proporcionando un marco de referencia vital para la existencia humana.

Es también a partir de ella que las personas elaboran definiciones propias de las cuestiones diarias, por ejemplo, sobre cuestiones elementales como “ayuda”, “política” y “familia”, entre otras.

Ver además: Paradigma

El papel de la educación en la cosmovisión

La educación interviene en los valores éticos y morales de las personas.

La cosmovisión de un individuo depende de sus relaciones sociales. En este sentido, la educación es un proceso fundamental en la creación de la cosmovisión de las personas, ya que influye en las creencias, los valores y las perspectivas que estas tienen del mundo en el que viven. A su vez, la cosmovisión interviene en los procesos educativos.

La educación y la cosmovisión están vinculadas de diferentes formas:

  1. Transmisión de creencias y valores. La educación transmite las creencias y valores de una cultura o sociedad a las generaciones futuras. Los sistemas educativos suelen reflejar la cosmovisión predominante de una sociedad, enseñando conceptos éticos, morales y filosóficos que refuerzan y reproducen esa cosmovisión.
  2. Construcción de perspectivas. La educación forma la manera en que los individuos perciben el mundo y se relacionan con él. A través del aprendizaje de diversas disciplinas, los estudiantes desarrollan una comprensión más amplia de la realidad y adquieren diferentes perspectivas sobre temas como la historia, la ciencia, la religión y la cultura, lo que influye en su cosmovisión.
  3. Desarrollo del pensamiento crítico. Una educación de calidad fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar las ideas establecidas. Esto puede llevar a un examen más profundo de la propia cosmovisión y a la exploración de otras perspectivas, lo que enriquece y amplía la comprensión del mundo.
  4. Transformación social. La educación puede ser una herramienta poderosa para desafiar y cambiar las cosmovisiones existentes. A través de la educación, las personas pueden cuestionar las injusticias sociales, desafiar los prejuicios y trabajar hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, lo que puede conducir a cambios en las cosmovisiones colectivas.

Ver además: Educación

El papel de la religión en la cosmovisión

La religión influye en cómo las personas entienden su lugar en el mundo.

Las creencias religiosas proporcionan un marco integral para la interpretación del mundo y tienen una gran influencia en las creencias, valores y comportamientos de los individuos y las sociedades.

La religión ofrece respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el origen del universo y el propósito de la vida. De esta manera, se configura la visión metafísica y existencial de los creyentes. Por ejemplo, el cristianismo enseña que Dios creó el mundo y que los seres humanos tienen un propósito divino, y así influye profundamente en la cosmovisión de los cristianos sobre el origen del mundo y el universo.

Además, las religiones establecen códigos éticos y morales que guían el comportamiento de sus seguidores, definiendo lo que se considera correcto e incorrecto. Estas normas no solo afectan las decisiones individuales, sino que también pueden influir en la legislación y las prácticas sociales. Por ejemplo, en Arabia Saudita, las leyes están determinadas por la Sharia (que es la ley religiosa islámica) y el consumo de alcohol es castigado como un crimen.

Ejemplos de cosmovisión

Las cosmovisiones están profundamente influenciadas por factores culturales, religiosos, científicos y filosóficos, y ofrecen diversas formas de interpretar la realidad y orientar la conducta humana. Estas perspectivas abarcan diferentes aspectos de la vida, incluyendo la naturaleza de la realidad, las fuentes de conocimiento, los principios éticos, la comprensión de la naturaleza humana y el propósito de la existencia.

A continuación, se detallan tres ejemplos de cosmovisión:

Cosmovisión científica

La cosmovisión científica se basa en la creencia en la observación empírica, la experimentación y la razón como las principales fuentes de conocimiento. De esta manera, se establecen principios racionales para comprender el mundo, su origen, el devenir de las cosas y el lugar de las personas.

Se pueden definir los siguientes aspectos en la cosmovisión científica:

  • Aspecto metafísico. El universo está compuesto de materia y energía, regido por leyes naturales que pueden ser descubiertas y comprendidas.
  • Aspecto epistemológico. El conocimiento se adquiere a través de la observación, la experimentación y la aplicación del método científico.
  • Aspecto ético y moral. Las decisiones éticas se basan en principios racionales y pueden ser informadas por el conocimiento científico.
  • Aspecto antropológico. Los seres humanos son el resultado de la evolución y comparten una historia común con otras formas de vida.
  • Aspecto teleológico. No hay un propósito inherente en el universo; el propósito de la vida puede ser definido por los individuos a través de sus propias experiencias y elecciones.

Un ejemplo aplicado de esta cosmovisión: un científico que investiga la cura para una enfermedad se basa en la experimentación y la evidencia empírica para desarrollar tratamientos, confiando en la capacidad humana de comprender y manipular el mundo natural.

Cosmovisión cristiana

La cosmovisión cristiana está centrada en la creencia en un Dios creador, la divinidad de Jesucristo y la autoridad de la Biblia.

Se pueden definir los siguientes aspectos en la cosmovisión cristiana:

  • Aspecto metafísico. Dios creó el universo y todo lo que hay en él; existe una realidad espiritual más allá del mundo físico.
  • Aspecto epistemológico. El conocimiento se obtiene a través de la revelación divina (la Biblia) y la razón guiada por la fe.
  • Aspecto ético y moral. Las normas morales están basadas en los mandamientos de Dios, como se revelan en la Biblia.
  • Aspecto antropológico. Los seres humanos son creados a imagen de Dios, con un propósito divino y una naturaleza pecaminosa que necesita redención.
  • Aspecto teleológico. El propósito de la vida es amar y servir a Dios, vivir de acuerdo a su voluntad y alcanzar la salvación eterna.

Un ejemplo aplicado de esta cosmovisión: una persona con una cosmovisión cristiana puede dedicar su vida al servicio de los demás, siguiendo los mandamientos de amor y compasión de Jesús, y participando activamente en su comunidad religiosa.

Cosmovisión indígena andina

La cosmovisión indígena andina se basa en una profunda conexión con la naturaleza y un entendimiento holístico del universo.

Se pueden diferenciar los siguientes aspectos de la cosmovisión indígena andina:

  • Aspecto metafísico. Todo en el universo está interconectado; los elementos naturales tienen vida y espíritu.
  • Aspecto epistemológico. El conocimiento se obtiene a través de la observación de la naturaleza, la sabiduría ancestral y las prácticas comunitarias.
  • Aspecto ético y moral. Las normas éticas se basan en el respeto y la armonía con la naturaleza y la comunidad.
  • Aspecto antropológico. Los seres humanos son parte integral del cosmos, con una responsabilidad hacia la tierra (Pachamama) y todos sus seres.
  • Aspecto teleológico. El propósito de la vida es mantener el equilibrio y la armonía con la naturaleza y la comunidad.

Un ejemplo aplicado de la cosmovisión indígena andina: una comunidad andina puede practicar la agricultura de manera sostenible, realizando rituales de agradecimiento a la tierra y tomando decisiones colectivas que aseguren el bienestar de todos sus miembros y el entorno natural.

Sigue con:

Referencias

  • Arcila, R. R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 34(111), pp. 33-42.
  • Sire, J. (2004). Worldview Definitions: from Dilthey to Naugle. Naming the Elephant. Worldview as a Concept. VP Academic.
  • Vidal, C. (2008). What is a worldview? En H. Van Belle y J. Van der Veken (Eds.), Nieuwheid denken. De wetenschappen en het creatieve aspect van de werkelijkheid. Acco.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (1 de junio de 2024). Cosmovisión. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de septiembre de 2024 de https://concepto.de/cosmovision/.

Sobre el autor

Última edición: 1 de junio de 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)