Método cualitativo

Te explicamos qué es el método cualitativo, sus características y qué tipos hay. Además, cómo implementarlo, ejemplos y las diferencias con el método cuantitativo.

Profesor investigando en su oficina
El método cualitativo es utilizado con frecuencia en las humanidades y las ciencias sociales. [Imagen: Stock Asso]

¿Qué es el método cualitativo?

El método cualitativo es un enfoque metodológico de investigación que consiste en recolectar y analizar datos sobre un grupo social o un fenómeno determinado, sin someterlos a mediciones numéricas o cálculos estadísticos.

Este método, también llamado investigación cualitativa o metodología cualitativa, tiene como objetivo describir hechos y comprender significados en profundidad. En este sentido, se diferencia del método cuantitativo, que emplea criterios numéricos y variables estandarizadas para alcanzar resultados generalizables y testear hipótesis.

El enfoque cualitativo utiliza técnicas de recolección de información específicas, tales como las entrevistas abiertas, los grupos focales (focus groups), la observación participante y la revisión documental. Además, recurre al análisis crítico de los datos para alcanzar una comprensión del caso de estudio mediante una interpretación subjetiva.

De este modo, el método cualitativo permite indagar tanto en los hechos como en los significados que se les atribuyen y en las valoraciones que hacen de ellos las personas. Así, ofrece una aproximación a los aspectos culturales e ideológicos del problema de estudio, es decir, tanto a lo que las personas hacen como a lo que creen y piensan.

El modelo cualitativo es frecuentemente utilizado en las humanidades y las ciencias sociales, pues permite analizar discursos, documentos, acciones, testimonios y opiniones de un individuo, un grupo social o una comunidad histórica, y proceder a su interpretación. Así, contribuye a proponer ideas, hipótesis o explicaciones sobre el fenómeno de investigación y sobre su contexto social o cultural.

Características del método cualitativo

El método cualitativo tiene las siguientes características:

  • Suele ser multimetódico, pues aplica distintas técnicas de obtención de información al mismo tiempo (como entrevistas, observación participante, grupos focales o análisis documental).
  • Emplea muestras pequeñas y específicas, y las estudia exhaustivamente. Si bien puede promover comparaciones para entender el fenómeno en su contexto, no aspira a obtener resultados generalizables ni valores predictivos.
  • Utiliza categorías flexibles y planteamientos abiertos, que pueden ir modificándose a medida que avanza la investigación y surgen nuevas preguntas o nuevas vías de interpretación.
  • Se concentra en los puntos de vista y emociones de los participantes, y no solamente en los hechos, acciones o situaciones, por lo que ofrece un acercamiento a las experiencias subjetivas y particulares de los individuos o grupos.
  • Obtiene resultados descriptivos que interpreta subjetivamente, con el objetivo de comprender en profundidad el fenómeno estudiado y sus significados.
  • Suele recurrir a un enfoque inductivo, pues parte de los datos particulares para responder a las preguntas de la investigación y, en ocasiones, formular hipótesis o teorías. Se diferencia del enfoque deductivo, que parte de una hipótesis o teoría y la pone a prueba mediante la obtención y el análisis de los datos.

¿Cuáles son las técnicas de investigación cualitativa?

Las principales técnicas para la obtención de datos en una investigación cualitativa son:

  • Entrevista. El investigador hace preguntas sobre el tema de investigación a uno o más integrantes del grupo social estudiado y registra sus respuestas. Las entrevistas pueden ser estructuradas, si las preguntas están predeterminadas y esperan respuestas concretas, o no estructuradas, si adaptan las preguntas a una conversación más libre o abierta.
  • Grupo focal. El investigador convoca a un grupo de personas para que conversen entre ellas sobre un tema en particular, a veces con la moderación del propio investigador o con preguntas iniciales que sirven como disparadores. Se pueden registrar tanto los diálogos, las respuestas y las reacciones como las actitudes corporales y la dinámica del grupo.
  • Observación. El investigador observa, toma apuntes, fotografía o filma el fenómeno o grupo de estudio, ya sea en su entorno o en un laboratorio. La observación puede ser no participante, si el investigador no interviene, o participante, si se involucra con las personas e interactúa con ellas.
  • Encuesta. El investigador prepara un cuestionario con preguntas preestablecidas, que los participantes de la investigación deben contestar. En la investigación cualitativa, estas preguntas suelen apuntar a obtener respuestas abiertas, es decir, en las que el entrevistado pueda explayarse.
  • Revisión documental. El investigador explora, selecciona, examina y analiza textos, documentos, informes o registros fotográficos y audiovisuales preexistentes. Para ello, aplica el estudio crítico como un paso previo a la interpretación y puede contrastar o complementar la evidencia así obtenida con otros datos o con bibliografía especializada sobre el tema.
  • Historia de vida. El investigador entrevista a una persona con el objetivo de conocer su propia percepción sobre su vida, desde sus recuerdos y experiencias hasta sus creencias, ideas y emociones. Las narraciones ofrecen información tanto sobre la vida del entrevistado como sobre los significados que este otorga a cada experiencia. Además, pueden ser comparadas con otros relatos orales o con documentos contemporáneos que sitúen la biografía en su contexto histórico y social.

¿Cómo implementar el método cualitativo?

El método cualitativo puede implementarse de distintos modos, según el objeto de estudio y el ámbito de aplicación. Además, sus etapas no siempre siguen una secuencia lineal fija, como sucede en los estudios cuantitativos, sino que forman parte de un diseño flexible que puede ir modificándose a medida que avanza la investigación.

De todos modos, se pueden identificar una serie de pasos que suelen formar parte de toda investigación cualitativa:

  • Plantear el problema. Se trata de elegir y precisar con claridad un problema de investigación y establecer una serie de preguntas con cierto grado de flexibilidad, pues estas pueden variar o ampliarse a medida que avance el estudio.
  • Revisar la bibliografía. Consiste en consultar los trabajos preexistentes sobre el tema de investigación o sobre el campo de estudio en general, e incorporar al proceso de la investigación aquello que sirva para tener un marco de referencia o para interpretar resultados.
  • Definir el diseño de la investigación y la muestra inicial. Se trata de elaborar un plan para la obtención de datos y su posterior análisis (como un tipo de investigación de campo o una investigación documental) y luego seleccionar la muestra que servirá para conducir la investigación.
  • Recolectar y clasificar datos. Implica obtener los datos a partir de la aplicación de las técnicas elegidas para dicha tarea y ordenarlos mediante una clasificación conceptual que haga más sencillo su análisis.
  • Analizar, describir e interpretar los datos. Supone examinar detenidamente la información obtenida y clasificada; reformular, de ser necesario, las categorías de análisis; comparar las muestras entre sí o con otras investigaciones para cotejar los resultados; y, finalmente, ofrecer una descripción y una interpretación subjetiva que responda a las preguntas que motivaron la investigación.
  • Elaborar un informe con los resultados. Consiste en pasar en limpio las conclusiones y redactarlas en un informe, una monografía, un artículo o una tesis. El informe debe incluir los pasos seguidos en la investigación, la bibliografía consultada, los datos utilizados y la propuesta de interpretación, que puede o no incluir una hipótesis o una teoría fundamentada (es decir, basada en los datos).

Ventajas y desventajas del método cualitativo

Algunas ventajas del método cualitativo son las siguientes:

  • Ofrece un abordaje en profundidad, que contribuye a comprender de manera detallada el fenómeno de estudio, ya sean las experiencia s humanas propiamente dichas o los significados, motivaciones, pensamientos y emociones involucrados en ellas.
  • Es flexible, lo que permite adaptarlo a casi cualquier tema de estudio. Además, admite que se vayan ajustando sus preguntas, estrategias, técnicas y categorías de análisis a medida que avanza la investigación.
  • Promueve la riqueza interpretativa, pues habilita la adopción de puntos de vista diversos y originales sobre el tema de estudio y los datos obtenidos, así como sobre las experiencias particulares y su contexto social, histórico, cultural o ambiental.
  • Puede realizarse con muestras pequeñas, como grupos reducidos de población o incluso individuos y documentos específicos, pues no busca ofrecer datos numéricos, generalizables y representativos, sino descripciones e interpretaciones concretas.

Algunas desventajas del método cualitativo son las siguientes:

  • Es subjetivo, por lo que las ideas, los valores o las emociones del investigador pueden incidir en el análisis y la interpretación de los datos, de modo que el resultado podría resultar sesgado.
  • Dificulta la generalización de los resultados, pues se concentra en situaciones o casos específicos y en categorías variables, que no responden a criterios estandarizados ni a cálculos estadísticos que puedan extenderse a otros grupos sociales o a toda la población.
  • No permite la repetición, pues su objeto de estudio es específico y su investigación es particular, de modo que no recurre a hipótesis predeterminadas ni a variables estandarizadas que permitan replicar la investigación en otras muestras.
  • Sus resultados suelen ser provisionales, pues no dependen de datos objetivos y mediciones matemáticas, sino de la interpretación subjetiva del investigador y de su expresión en un discurso textual sujeto a revisión.

Ejemplos de método cualitativo

grupo de personas debatiendo en un simposio empresarial
El método cualitativo indaga en los significados que le asignan las personas al fenómeno estudiado. [Imagen: Matej Kastelic]

Algunos ejemplos de aplicación del método cualitativo de investigación son los siguientes:

  • Estudios etnográficos. Son investigaciones basadas en el trabajo de campo, en las que el investigador emplea la observación participante y las entrevistas para ofrecer una descripción rigurosa de las formas de vida de una comunidad o de un grupo dentro de una sociedad. Por ejemplo, los estudios de antropólogos europeos entre tribus africanas y comunidades indígenas americanas durante los siglos XIX y XX.
  • Investigaciones participativas (o investigación-acción participativa). Son aquellas en las que los integrantes del grupo estudiado intervienen como sujetos activos de la investigación iniciada por un investigador externo, que puede observar de manera participante y coordinar encuestas o asambleas. Los miembros de la comunidad colaboran en la identificación del problema, la obtención de datos y resultados o la formulación de conclusiones y propuestas para su propio beneficio. Por ejemplo, los trabajos sociales en poblaciones marginales que buscan proponer medidas para solucionar problemas con la participación activa de sus habitantes.
  • Estudios culturales. Son investigaciones que adoptan una perspectiva interdisciplinaria, con el objetivo de comprender las prácticas culturales de distintas sociedades y explorar sus significados visibles u ocultos detrás de sus manifestaciones concretas. Para ello, suelen utilizar el análisis documental, la observación y otras técnicas cualitativas. Por ejemplo, un estudio sobre las formas de representación artística de una población durante una guerra, que ofrezca información sobre lo que las personas sienten en un escenario de conflicto militar.
  • Investigaciones motivacionales. Son indagaciones realizadas en las investigaciones de mercado o marketing, que intentan complementar los datos cuantitativos sobre el comportamiento de los clientes con información cualitativa sobre las motivaciones racionales y emocionales que impulsan a las personas a consumir o no determinados productos o servicios. Por ejemplo, una empresa que coordina grupos focales para comprender las opiniones, creencias o valoraciones de un grupo de potenciales consumidores, con el objetivo de diseñar mejores estrategias publicitarias.
  • Investigaciones históricas. Son estudios sobre el pasado que se concentran en un tema, un período o una cultura y que aplican la revisión documental y el análisis crítico, pues trabajan con fuentes históricas (textos, imágenes, filmaciones o relatos orales). Permiten describir y proponer interpretaciones sobre un hecho o un proceso que ya ocurrieron. Suelen emplear categorías de análisis y, a veces, un marco teórico. Por ejemplo, un estudio sobre el rol de las mujeres en México durante la época colonial que recurra a un análisis de las fuentes de esa etapa, como documentos oficiales, cartas o representaciones artísticas.

Métodos cualitativo y cuantitativo

A diferencia del método cualitativo, que se centra en los resultados descriptivos y la interpretación subjetiva, el método cuantitativo asigna valores numéricos a los elementos o variables del fenómeno estudiado, para lo cual aplica técnicas estadísticas y cálculos matemáticos. De esta manera, trabaja con datos cuantificables y obtiene conclusiones precisas, expresadas en números o porcentajes.

La investigación cualitativa se centra en las cualidades o atributos del objeto de estudio, por lo que analiza sus aspectos específicos y particulares. En cambio, la investigación cuantitativa se enfoca en cantidades y valores, por lo que busca resultados generalizables para identificar patrones y tendencias o comprobar hipótesis en torno a causas y efectos.

En la actualidad, muchos investigadores emplean un método mixto, que combina aspectos de las investigaciones cualitativa y cuantitativa para la recolección de datos y su posterior análisis.

Sigue con:

Referencias

  • Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
  • Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (12 de marzo de 2025). Método cualitativo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/metodo-cualitativo/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)