Te explicamos qué es la motivación, cuáles son las teorías que la explican y cuál es su importancia. Además, las diferencias entre motivación intrínseca y extrínseca.

¿Qué es la motivación?
La motivación es la fuerza interna o externa que actúa sobre un individuo para iniciar, dirigir o sostener una conducta. Muchos autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo que significa que toda acción humana tiene su origen en algún tipo de motivo.
Se la considera una energía psíquica que permite mantener el esfuerzo y la persistencia hacia un propósito. Cuando desaparece, suele conllevar el abandono de la actividad. Por eso, alcanzar objetivos sin motivación resulta más difícil.
La motivación es necesaria para crear hábitos, intentar cosas nuevas, asumir desafíos y mantener el compromiso con una tarea significativa o gratificante. También impulsa a satisfacer necesidades básicas, como alimentarse, dormir o mantenerse a salvo en situaciones peligrosas.
Puntos clave
- La motivación es la fuerza interna o externa que impulsa a un individuo a iniciar, dirigir o sostener una conducta orientada al logro de objetivos.
- Puede ser intrínseca, cuando proviene del interior del individuo, o extrínseca, cuando surge de factores externos como recompensas o sanciones.
- La motivación laboral es el conjunto de factores internos y externos que impulsan a una persona a comprometerse con su trabajo, esforzarse y mantener un buen rendimiento.
- La motivación influye en variables psicológicas como el estrés y la autoestima, y permite sostener acciones en la vida diaria que de otro modo podrían perder sentido o abandonarse.
- Ver además: Optimismo
Teorías de la motivación
El estudio de la motivación comprende diversas perspectivas y enfoques, provenientes de distintas ramas de la psicología. Para organizar esas teorías, se pueden clasificar en dos grandes grupos: las teorías del contenido, que explican qué motiva a las personas a actuar, y las teorías del proceso, que explican cómo funciona la motivación.
Teorías del contenido
Las teorías del contenido se centran en los factores internos que generan la motivación, como las necesidades, los impulsos y los deseos. Las principales son:
- Teoría de la jerarquía de necesidades (Abraham Maslow). Propone cinco niveles jerárquicos de necesidades humanas: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Se basa en la idea de que una necesidad no satisfecha impulsa la acción.
- Teoría de las necesidades adquiridas (David McClelland). Identifica tres necesidades básicas que guían la conducta: el logro (superarse), la afiliación (relacionarse) y el poder (influir). Cada persona presenta una combinación distinta de estas necesidades, según su experiencia.
- Teoría de los dos factores (Frederick Herzberg). Analiza la satisfacción laboral y distingue entre los factores higiénicos, que evitan el descontento (como el salario o las condiciones de trabajo), y los factores motivadores, que generan satisfacción (como el reconocimiento o el logro).
- Teoría de la autodeterminación (Edward Deci y Richard Ryan). Plantea que las personas se sienten más motivadas cuando satisfacen tres necesidades psicológicas básicas: la autonomía (tomar decisiones propias), la competencia (sentirse capaces y eficaces) y la vinculación (conectarse con otras personas).
- Más en: Pirámide de Maslow
Teorías del proceso
Las teorías del proceso se centran en el modo en que se produce la motivación. Analizan factores como el pensamiento, las expectativas y las decisiones que guían la conducta. Las principales son:
- Teoría de las expectativas (Victor Vroom). Sostiene que la motivación depende de tres elementos: la expectativa de lograr un resultado, la instrumentalidad (la creencia de que ese resultado conducirá a una recompensa) y la valencia (el valor asignado a esa recompensa).
- Teoría de la equidad (Stacey Adams). Afirma que las personas esperan un intercambio justo entre lo que dan y lo que reciben. La percepción de justicia o injusticia influye directamente en la motivación.
- Teoría de la modificación de la conducta (Burrhus F. Skinner). Plantea que el comportamiento se mantiene o se modifica según sus consecuencias. Los refuerzos positivos aumentan la probabilidad de repetir una conducta, mientras que los castigos o la falta de recompensas la reducen.
- Puede servirte: Conductismo
Motivación intrínseca y extrínseca
Según el origen del impulso, se puede distinguir entre:
- Motivación intrínseca. Proviene del interior del individuo, como el deseo de aprender, mejorar o autorrealizarse. No depende de premios externos. Suele generar un mayor compromiso, ya que está alineada con los valores y las metas personales.
- Motivación extrínseca. Surge de factores externos, como recompensas, reconocimientos o sanciones. Aunque es efectiva a corto plazo, tiende a ser menos duradera, ya que depende de estímulos ajenos al sujeto y no de su compromiso interior.
Motivación personal
La motivación personal es la fuerza interna que impulsa a una persona a tomar decisiones orientadas a perseguir sus propios objetivos, valores o ideales.
Una persona con alta motivación personal requiere poca intervención externa para mantener un hábito o alcanzar una meta. Por el contrario, alguien con baja motivación tiende a ser más inconstante y a depender de otros para mantenerse en camino o superar los obstáculos.
Motivación laboral

La motivación laboral es el conjunto de factores internos y externos que impulsan a una persona a comprometerse con su trabajo, esforzarse y mantener un buen rendimiento. Está influida por aspectos emocionales y organizacionales del entorno laboral, y contribuye a generar satisfacción, entendida como el grado de bienestar o agrado que una persona experimenta respecto a su empleo.
Cuando un trabajador está motivado, asume sus responsabilidades con mayor compromiso y encuentra en su tarea un sentido que trasciende la retribución económica, lo que favorece su productividad.
Importancia de la motivación
La motivación es un factor esencial tanto en la vida cotidiana como en los ámbitos académico, profesional y emocional. No solo permite alcanzar metas personales, sino que también influye en variables psicológicas como el estrés, la autoestima, la concentración y la capacidad de adaptación.
En la vida diaria, muchas acciones resultan difíciles de sostener sin motivación, ya que tienden a perder el sentido o a ser abandonadas prematuramente.
Ejemplos de motivación
Cuando una persona intenta incorporar un nuevo hábito o abandonar uno no deseado, el nivel de motivación influye directamente en sus posibilidades de éxito, ya se trate de una motivación intrínseca o extrínseca. Algunos ejemplos son:
- Comenzar una rutina de ejercicios porque se disfruta la actividad física (motivación intrínseca).
- Estudiar un idioma para cumplir un requisito laboral (motivación extrínseca).
- Leer sobre un tema de interés personal (motivación intrínseca).
- Trabajar horas extra para obtener un bono (motivación extrínseca).
- Cocinar porque se disfruta el proceso (motivación intrínseca).
- Participar en una actividad solidaria por convicción personal (motivación intrínseca).
- Asistir a clases para no perder una beca (motivación extrínseca).
Sigue con:
Referencias
- Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Diaz de Santos.
- Palmero, F. C. (2005). Motivación: Conducta y proceso. R.E.M.E., 8,pp. 20-21. https://reme.uji.es
- Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E. y Fernández Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), pp. 105-115. https://www.redalyc.org
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Motivation. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)