Necesidades humanas

Te explicamos qué son las necesidades humanas, cómo se clasifican y algunos ejemplos. Además, qué es la pirámide de Maslow.

necesidades humanas
Las necesidades humanas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales y sociales.

¿Qué son las necesidades humanas?

Las necesidades humanas son estados de carencia que una persona experimenta y desea resolver. Surgen cuando falta algo esencial para el bienestar físico, emocional o social, y generan una motivación para buscar su satisfacción.

Desde la economía, se considera que estas necesidades son infinitas e ilimitadas, es decir, nunca dejan de surgir, mientras que los recursos disponibles para satisfacerlas son finitos. Así, la economía se define como la ciencia que estudia cómo administrar recursos escasos frente a una demanda constante.

Las necesidades humanas están presentes en todas las personas, sin importar su cultura, edad o contexto. Además de la economía, su estudio ha sido abordado por disciplinas como la psicología y la sociología, que buscan comprender cómo se organizan, cómo se jerarquizan y cómo influyen en la vida individual y colectiva.

Puntos clave

  • Las necesidades humanas son estados de carencia que impulsan a las personas a buscar su satisfacción, ya que afectan su bienestar físico, emocional o social.
  • Se clasifican según su origen (primarias, fundamentales y secundarias), su impacto social (individuales y colectivas) o su importancia económica (económicas y no económicas).
  • La pirámide de Maslow es una teoría psicológica que organiza las necesidades humanas en cinco niveles jerárquicos, desde las más básicas, como alimentarse o dormir, hasta las más complejas, como la autorrealización personal.

Clasificación de las necesidades humanas

Las necesidades humanas pueden clasificarse según distintos criterios: su origen, su carácter social o su importancia económica.

Necesidades humanas según su origen

Según la fuente de la que provienen las necesidades, se puede distinguir entre:

  • Necesidades primarias o biológicas. Son indispensables para la supervivencia física y la salud inmediata. Por ejemplo, alimentarse, dormir, beber agua o abrigarse.
  • Necesidades fundamentales o sociales. Son esenciales para el desarrollo integral de la persona. No están determinadas por la biología, sino por la vida en sociedad. Por ejemplo, el afecto, la seguridad, la identidad o la vivienda digna.
  • Necesidades secundarias o suplementarias. Surgen una vez que están cubiertas las necesidades anteriores. Varían según la época y el contexto cultural. Por ejemplo, la riqueza, la participación política o la recreación.

Necesidades humanas según su carácter social

Según si la necesidad afecta a un solo individuo o a un grupo, se puede distinguir entre:

  • Necesidades individuales. Se refieren al bienestar personal, aunque, en ocasiones, puedan entrar en conflicto con las necesidades del grupo.
  • Necesidades colectivas. Afectan a una comunidad o sociedad, incluso si entran en conflicto con intereses individuales.

Necesidades humanas según su importancia económica

Según si la satisfacción de la necesidad requiere o no el uso de recursos, trabajo o producción, se puede distinguir entre:

  • Necesidades económicas. Su satisfacción implica una actividad económica. Por ejemplo, producir, transportar y comprar alimentos.
  • Necesidades no económicas. Pueden satisfacerse sin recurrir a mecanismos productivos. Por ejemplo, respirar aire puro o recibir afecto de un ser querido.

La pirámide de Maslow

En su obra Una teoría sobre la motivación humana (1943), el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) expuso una teoría jerárquica de las necesidades humanas. Su propuesta, conocida como “pirámide de Maslow”, ordena las necesidades en cinco niveles, desde las más básicas hasta las más complejas.

La idea principal de esta teoría es que las necesidades superiores se activan generalmente cuando las inferiores ya han sido satisfechas. Así, la pirámide de Maslow se compone de cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas o primarias. Son indispensables para la supervivencia. Por ejemplo, respirar, alimentarse, dormir, resguardarse del frío o del calor.
  2. Necesidades sociales o de afiliación. Reflejan el deseo de interactuar con otros y pertenecer a una comunidad. Por ejemplo, las relaciones afectivas, la aceptación social o la identidad colectiva.
  3. Necesidades de seguridad y protección. Aparecen cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas. Están vinculadas con la defensa y la seguridad física del individuo. Por ejemplo, la salud, la vivienda o la estabilidad laboral.
  4. Necesidades de estima o reconocimiento. Surgen cuando el individuo forma parte de un grupo y busca ser valorado. Por ejemplo, el amor propio, la autoestima, el respeto de los demás o el reconocimiento social.
  5. Necesidades de autorrealización o del yo. Son las más complejas y profundas. Se vinculan con el desarrollo pleno de la persona y la búsqueda de sentido en la vida. Por ejemplo, cumplir metas personales, alcanzar un propósito vital o desplegar el propio potencial.

Sigue con:

Referencias

  • Elizalde, A., Vilar, M. y Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis, 15. http://journals.openedition.org
  • Maslow, A. (1975). Motivación y personalidad. Sagitario.
  • Parra Romero, J. C. (s. f.)Las necesidades humanas y su clasificación.Murcia Educarm. https://servicios.educarm.es

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (2 de julio de 2025). Necesidades humanas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de julio de 2025 de https://concepto.de/necesidades-humanas/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de julio de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)