Investigación documental

Te explicamos qué es una investigación documental, sus tipos, características y ejemplos. Además, qué técnicas y metodologías utiliza.

investigacion documental
Los documentos sirven al investigador como testimonio de los hechos ocurridos.

¿Qué es una investigación documental?

Una investigación documental es aquella que se caracteriza por emplear la consulta de fuentes escritas, gráficas, sonoras o fílmicas, es decir, fuentes documentales como libros, periódicos, crónicas, cartas, testamentos, expedientes, mapas, fotografías, grabaciones en audio o filmaciones, entre otras.

Este tipo de fuentes sirven al investigador como testimonio de los hechos ocurridos o de las formas en que estos fueron interpretados y representados por quienes produjeron los documentos. Por esta razón, se trata de un insumo para conducir su investigación y para sacar conclusiones mediante su estudio e interpretación.

La investigación documental es particularmente frecuente en las disciplinas humanísticas (como la historia) y en las ciencias sociales. Esto responde a que el estudio de las sociedades humanas, en especial cuando se trata de aquellas que vivieron en el pasado, depende en gran medida de la disponibilidad de materiales hallados sobre el terreno (como la evidencia arqueológica) y del registro escrito, visual o sonoro que dejaron de sus actividades.

En este sentido, la investigación documental se distingue de otros tipos de investigación, como la investigación experimental (que reproduce fenómenos naturales o sociales en un ambiente controlado) y la investigación de campo (que sale al terreno para observar de primera mano los fenómenos naturales o sociales).

Características de la investigación documental

Una investigación documental se caracteriza por lo siguiente:

  • Estudia el objeto de interés a través de los documentos existentes sobre el tema, es decir, mediante la lectura de los testimonios escritos y el análisis de los documentos visuales o sonoros.
  • Selecciona un corpus de documentos o fuentes de diverso tipo (textos, imágenes, grabaciones sonoras o registros audiovisuales, entre otras) para estudiarlos críticamente.
  • Toma en cuenta el contexto de producción de los documentos, mediante la consulta de libros o artículos escritos anteriormente sobre el tema o de otros estudios que hayan trabajado con el mismo tipo de fuentes.
  • Acude a la cita textual como mecanismo de comprobación del uso de las fuentes, es decir, para demostrar la autenticidad de la investigación y para sustentar los argumentos ofrecidos.
  • Gran parte de la investigación se realiza en establecimientos que reúnen bibliografía y documentos, como bibliotecas, hemerotecas, archivos y filmotecas. También hace uso de bases de datos y repositorios de documentos en línea.
  • Solo puede hacer uso de aquello que está referido en las fuentes, lo cual constituye una limitación, aunque puede hacer interpretaciones y sacar conclusiones.

Fuentes de información para la investigación documental

Los materiales empleados en una investigación documental son conocidos como documentos o fuentes. Las fuentes documentales suelen reunirse y conservarse en archivos, bibliotecas, centros de investigación y colecciones privadas. En ocasiones, también son reproducidas y publicadas en volúmenes impresos o en plataformas en línea.

Sin embargo, muchas veces las fuentes documentales deben ser rastreadas y reunidas por el propio investigador. Por ejemplo, cuando las cartas personales de un personaje ilustre permanecen guardadas en el domicilio privado de su familia sin conocimiento de esta o sin que esta las clasifique o las haga públicas.

Las fuentes de una investigación documental suelen ser de dos tipos: primarias y secundarias. A ellas, se añade la bibliografía especializada.

  • Fuentes primarias. Brindan información de primera mano, es decir, consisten en anotaciones o grabaciones del evento en cuestión o contemporáneas a los hechos. Por ejemplo, los apuntes de un diario personal de un soldado en plena guerra o la copia original de un decreto firmado por un determinado gobernante.
  • Fuentes secundarias. Se refieren a los hechos de manera indirecta, es decir, a partir de reconstrucciones, revisiones, críticas o alusiones realizadas por alguien con posterioridad a los acontecimientos. Por ejemplo, la biografía de un personaje famoso o una crónica que hace referencia a situaciones que sucedieron mucho tiempo atrás.
  • Bibliografía especializada. Son textos redactados por otros investigadores que se dedican a estudiar el tema en cuestión, el área de interés general o el material documental. A veces se incluyen en la categoría de fuentes secundarias, pues son elaboraciones indirectas y no constituyen una evidencia del hecho investigado. Por ejemplo, un artículo sobre un período histórico que se basa en el análisis de fuentes y se publica en una revista académica o una tesis de doctorado realizada en el marco de una universidad.

Tipos de investigación documental

Para diferenciar los distintos tipos de investigación documental, que de hecho pueden formar parte de un mismo proyecto de investigación, se puede hacer hincapié en la clase de fuentes que consultan:

  • Investigación bibliográfica. Sus fuentes son libros, monografías, tesis, artículos de revistas especializadas y otros textos impresos o en formato digital que no tienen una naturaleza periódica.
  • Investigación hemerográfica. Sus fuentes son publicaciones periódicas, como diarios, revistas, magazines y sitios digitales de publicación regular.
  • Investigación visual y audiovisual. Sus fuentes son mayormente registros de tipo sonoro (como grabaciones de audio), visual (como fotografías o filmes sin sonido) y audiovisual (como filmaciones sonoras).
  • Investigación archivística o de archivo. Sus fuentes son de distintos tipos, principalmente documentos inéditos, como cartas, expedientes, partidas, diarios personales, contratos, testamentos, fotografías o filmaciones. Se utiliza el material del que disponen los archivos de instituciones públicas o privadas, incluyendo tanto documentos oficiales como correspondencia particular.

Técnicas de investigación documental

investigacion documental tecnicas
El investigador debe indicar al lector cuáles fueron los documentos consultados.

Una investigación documental se basa en distintas técnicas que permiten localizar las fuentes, ordenarlas, analizarlas y plasmar el resultado final en un informe, monografía o artículo.

Localización de fuentes

La localización de fuentes consiste en hacer uso de las herramientas de búsqueda presencial o en línea de archivos y bibliotecas para rastrear la ubicación de los documentos y libros que conviene consultar. Esto implica averiguar qué instituciones ofrecen los tipos de bibliografía o archivos requeridos, consultar datos de ubicación ofrecidos en otros libros o artículos publicados sobre el tema y evaluar otros posibles repositorios (como colecciones privadas).

Registro o fichaje

A medida que se realiza el trabajo de biblioteca y archivo, conviene tomar nota y registrar los contenidos considerados relevantes para la investigación, con su debida procedencia y sus datos de publicación o de ubicación en archivos (incluidos los números de página u otros indicadores disponibles, que serán necesarios a la hora de citar las fuentes en el texto final). Se pueden realizar fichas de trabajo, que recojan citas textuales, resúmenes y comentarios con los datos de la fuente correspondiente, y hacer reproducciones mediante escaneos o fotografías, en la medida en que la institución lo permita.

Análisis del material

La recopilación del material y el registro ordenado de sus contenidos permitirá conducir el análisis, que dependerá tanto del estudio crítico de las fuentes por parte del investigador como de la evaluación que haga de investigaciones, análisis e interpretaciones anteriores de otros autores. Estos estudios previos, publicados en libros, tesis y artículos de revista, deberán ser tenidos en cuenta en la medida en que estén relacionados con el tema de estudio, y podrán ser discutidos, tomados como guía o como material complementario.

Citado

En general, las investigaciones documentales aplican el método de cita o citado, que consiste en indicar la procedencia de ciertos enunciados o argumentos, esto es, ofrecer los datos de la fuente de donde se tomaron. Las citas pueden ser textuales, es decir, copiar literalmente el texto original, en cuyo caso es importante que quede claro que se trata de una cita literal (por ejemplo, mediante el uso de comillas). Por esta razón, es fundamental llevar un registro ordenado y detallado de las fuentes consultadas a lo largo de la investigación. El objetivo de plasmar las citas en el texto final es indicarle al lector de dónde provienen las aseveraciones o informaciones que expone, ya que se espera que el investigador demuestre el recorrido que hizo para llegar a sus conclusiones. Actualmente, el estilo más usado para las citas es el de las normas APA (de la American Psychological Association).

Metodología de la investigación documental

Cada investigación documental tiene sus particularidades. En efecto, la respuesta a cómo hacer una investigación documental puede variar según el tema de estudio y el material con el que se trabaja. Sin embargo, en líneas generales, se debe cumplir con una cierta metodología.

A continuación, se resume el paso a paso para hacer una investigación documental:

  1. Elección del tema. El primer paso en una investigación documental es seleccionar el tema, que puede comenzar como un área de interés general y luego ajustarse hasta conformar una temática clara y concreta. La delimitación más precisa suele producirse a medida que avanza el relevamiento bibliográfico o el examen de las fuentes documentales.
  2. Arqueo bibliográfico. Luego de elegir un tema o área de interés, el siguiente paso es consultar qué textos hay disponibles al respecto y al alcance del investigador. Para esto, se debe hacer el relevamiento más minucioso posible de la bibliografía, es decir, de los textos y los autores que escribieron sobre el tema específico o el área de interés general que se abordará en la investigación.
  3. Revisión de bibliografía y fuentes. Una vez que se sepa qué bibliografía hay sobre el tema, se puede comenzar a filtrar el contenido, descartar aquello que no se relaciona con el interés específico de la investigación e incorporar otros textos que inicialmente pudieron pasar inadvertidos. Además, se debe organizar el corpus documental con el que se trabajará, por lo que conviene identificar qué fuentes documentales utilizaron los autores de la bibliografía especializada, averiguar si hay otras fuentes de información que puedan resultar también útiles e iniciar su búsqueda, recolección y registro.
  4. Cotejo del material. Con el material bibliográfico disponible, se puede hacer una lectura más minuciosa, crítica y comparativa para definir con precisión el marco de referencia y avanzar en la investigación. Esto puede incluir la elaboración de resúmenes, anotaciones o fichas con información de interés, datos bibliográficos y comentarios propios derivados de la lectura de la bibliografía especializada y del examen de las fuentes documentales, incluida la reproducción de citas textuales que puedan ser posteriormente incluidas en el trabajo final.
  5. Interpretación del material. La etapa en la que se interviene con más creatividad y que puede constituir el principal aporte al conocimiento es la que corresponde al análisis y la interpretación del material. Esto supone el examen crítico de la bibliografía y las fuentes documentales, e incluye el uso de categorías de análisis o conceptos teóricos que, ya sean originales o derivados de estudios anteriores, suelen ayudar a ordenar los problemas y a sistematizar las preguntas y sus posibles respuestas. De este modo, se construye un punto de vista propio que pone en relación lo investigado con la reflexión individual y ofrece una mirada novedosa sobre el material o el tema.
  6. Conclusiones. El cierre de la investigación consiste en enunciar las conclusiones alcanzadas. Las respuestas a las preguntas que impulsaron la investigación pueden ser concluyentes y finales o tentativas y parciales. En cualquiera de los dos casos, deben ser expuestas con un nivel de argumentación claro y un lenguaje acorde a la disciplina en la que se enmarca.

Ejemplos de investigación documental

Algunos ejemplos de investigación documental son los siguientes:

  • Apocalipsis. La Segunda Guerra Mundial (2009), un documental audiovisual francés en seis episodios producido por CC&C y ECPAD, y transmitido en televisión por France 2. Acude a material de la época, filmado directamente por corresponsales de guerra, soldados y combatientes de la resistencia francesa, con la única salvedad de que las imágenes en blanco y negro han sido coloreadas digitalmente.
  • La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), del autor peruano Mario Vargas Llosa, un ensayo sobre el escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880) y su novela más famosa, que se basa en una revisión exhaustiva de las fuentes de la obra y su relación con el contexto histórico. Aunque Vargas Llosa por momentos se permite introducir aspectos autobiográficos para narrar su experiencia como lector, la mayor parte del libro ofrece un análisis crítico apoyado en una investigación documental.
  • El queso y los gusanos (1976), un libro del historiador italiano Carlo Ginzburg que estudia la cultura popular y las mentalidades en una aldea italiana del siglo XVI a partir de la vida de un molinero que fue sometido a un proceso inquisitorial. Su biografía y sus creencias se reconstruyen mediante el análisis de las actas originales del Santo Oficio.
  • El enigma Belgrano. Un héroe para nuestro tiempo (2014), un libro del historiador argentino Tulio Halperin Donghi sobre la figura del prócer de la independencia Manuel Belgrano (1770-1820). Se basa en un minucioso estudio de documentos de la época (como archivos oficiales y correspondencia familiar) y en una relectura crítica de las obras biográficas de los siglos XIX y XX, para ofrecer un nuevo retrato del personaje en su contexto histórico.
  • Artemisia Gentileschi y el feminismo en la Europa de la Edad Moderna (2020), un libro de la historiadora del arte estadounidense Mary D. Garrard, que presenta el resultado de sus investigaciones sobre la vida y obra de la artista barroca italiana Artemisia Gentileschi (1593-c. 1656). Realiza un examen detenido de sus pinturas, algunas previamente desconocidas, y una comparación con el pensamiento de algunas escritoras contemporáneas hoy consideradas protofeministas.

Importancia de la investigación documental

La investigación documental es importante por varias razones. Por un lado, porque permite tener un conocimiento de primera mano de lo que se ha escrito sobre un tema. Así, se pueden identificar fortalezas y debilidades de las aproximaciones anteriores y registrar áreas poco exploradas.

Además, el contacto directo con las fuentes documentales posibilita hacer un análisis crítico propio, sin depender exclusivamente de las interpretaciones de otros investigadores, para poder ofrecer una contribución original sobre el tema.

Por otro lado, la recolección del material, su organización, su evaluación y su interpretación contribuyen a generar nuevos conocimientos o enfoques, tanto sobre el tema concreto como sobre el área de estudios en general. Esto, además, puede ser el punto de partida para nuevas investigaciones.

Asimismo, en el caso de que tenga por objetivo incidir en algún tipo de acción (por ejemplo, en un ámbito empresarial o social), la investigación documental permite tomar decisiones informadas.

Investigación documental y de campo

La investigación documental y la investigación de campo se diferencian principalmente por sus fuentes de información y el modo de acceder a ellas.

La investigación documental se basa en el estudio y análisis de fuentes documentales, como libros o periódicos, documentos oficiales o privados conservados en archivos, registros sonoros, gráficos o audiovisuales, entre otros. Por ejemplo, una investigación histórica que depende de la búsqueda y el análisis de documentos en archivos.

En cambio, la investigación de campo se basa en la observación o exploración del fenómeno estudiado en el entorno en el que sucede, como la observación directa del comportamiento de grupos sociales o fenómenos naturales y la realización de entrevistas o encuestas en el lugar para obtener información de primera mano. Por ejemplo, un estudio antropológico que ofrece la descripción de las prácticas observadas en una comunidad, anotadas o filmadas y posteriormente analizadas.

Sigue con:

Referencias

  • Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
  • Cázares Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L. y Zamudio Rodríguez, L. E. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. Trillas.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.
  • Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (7 de diciembre de 2024). Investigación documental. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 de https://concepto.de/investigacion-documental/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de diciembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)