Investigación no experimental

Te explicamos qué es una investigación no experimental, las características de este método y sus tipos. Además, ejemplos de este tipo de diseño.

un investigador trabaja en una biblioteca
La investigación no experimental observa los fenómenos sin manipular sus variables.

¿Qué es una investigación no experimental?

La investigación no experimental es aquella en la que se observan y analizan los fenómenos tal como suceden en su entorno natural. Se trata de un tipo de estudio en el que no se modifican las condiciones ni se manipulan las variables.

En el tipo de investigación no experimental, se busca establecer relaciones entre variables o describir comportamientos y características, pero sin influir activamente en ellas. Por lo general, se usa para estudiar situaciones en las que no es posible o ético manipular el fenómeno o su entorno.

Quienes llevan a cabo una investigación no experimental actúan como observadores. Esto significa que se centran en recolectar datos e información de manera objetiva, sin tratar de cambiar nada. Estudian el fenómeno de forma rigurosa y se apoyan en información contextual y documental.

Este enfoque es muy útil en campos como la sociología, la psicología, la educación y la salud, donde es esencial comprender el comportamiento humano en su contexto natural. Por ejemplo, se pueden analizar los hábitos de estudio de los estudiantes en sus aulas, o cómo interactúan las personas en un parque. Al observar sin intervenir, se obtienen resultados que reflejan la realidad de manera más auténtica.

Ver también: Métodos de investigación

Características de una investigación no experimental

Las investigaciones no experimentales tienen las siguientes características:

  • Entorno natural. Los fenómenos se estudian en su contexto real, sin la manipulación de las variables o de las condiciones del entorno.
  • Observación y análisis. Se enfoca en la descripción, el análisis y la interpretación de relaciones entre variables o de características de un fenómeno.
  • Transversal o longitudinal. Puede ser transversal (realizada en un solo momento) o longitudinal (se realiza a lo largo del tiempo para observar la evolución de las variables).
  • Enfoque descriptivo. Por lo general, se enfoca en describir y comprender fenómenos de la realidad, en lugar de probar hipótesis o establecer causas y efectos directos.
  • Uso de datos secundarios. Muchas veces se apoya en datos que ya han sido recopilados por otras investigaciones, estadísticas o documentos.

Puede servirte: Muestra estadística

Tipos de investigación no experimental

Los tipos de investigación no experimental se clasifican en dos grandes categorías: transversal y longitudinal, cada una con subtipos según su objetivo y enfoque.

1. Investigación transversal

La investigación transversal se realiza en un solo momento, en un punto específico en el tiempo. Se busca recolectar datos en una instancia para describir o analizar variables sin seguir su evolución. Se puede llevar a cabo con diferentes propósitos:

  • Investigación transversal descriptiva. Su propósito es describir la situación o las características de una población en un momento específico. Se centra en observar cómo son las variables sin establecer relaciones entre ellas. Por ejemplo, una encuesta que recoge información sobre el nivel de satisfacción de los empleados en una empresa.
  • Investigación transversal causal. Su objetivo es identificar relaciones o asociaciones entre variables en un solo momento, aunque sin afirmar una relación de causa-efecto. Por ejemplo, se puede investigar si existe una relación entre el nivel educativo y los ingresos de las personas en un momento dado.

2. Investigación longitudinal

La investigación longitudinal se realiza a lo largo del tiempo y permite observar cómo evolucionan las variables. Los datos se recogen en varios puntos temporales. Existen distintos tipos:

  • Investigación longitudinal de tendencia: trend. Este estudio examina cómo una o más características cambian a lo largo del tiempo en una población general o un grupo específico. No necesariamente se sigue a las mismas personas, sino que se estudia cómo varían las tendencias en el tiempo. Por ejemplo, se puede analizar cómo cambia la opinión pública sobre un tema político a lo largo de varios años.
  • Investigación longitudinal de evolución: cohorte. Este estudio sigue a lo largo del tiempo a un grupo o cohorte de personas que comparten una característica común, para analizar cómo evolucionan ciertas variables. Por ejemplo, se puede estudiar a un grupo de personas nacidas en un mismo año y observar cómo varían sus ingresos a lo largo de su vida.
  • Longitudinal de panel. Este tipo de investigación sigue a determinados individuos o unidades a lo largo del tiempo, con el objetivo de recoger datos y estudiar cambios en sus características. Por ejemplo, se puede encuestar a los mismos estudiantes cada año para analizar cómo cambia su rendimiento académico.

Ver también: Tipos de investigación

Instrumentos y técnicas de investigación no experimental

En una investigación no experimental se pueden utilizar diferentes herramientas metodológicas para llevar a cabo la recolección de datos y el análisis del fenómeno estudiado. Entre ellas, existen diversos instrumentos, técnicas y enfoques:

  • Mediciones estadísticas. Permiten identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables dentro de una población. Se utilizan software especializados para realizar análisis descriptivos e inferenciales, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos.
  • Análisis documentales. Se trata de investigaciones en las que se consultan fuentes bibliográficas o hemerográficas, para dar con las ideas y los hallazgos de autores previos. Este enfoque permite al investigador contextualizar su estudio, identificar teorías relevantes y revisar investigaciones previas sobre el tema.
  • Estudios formales. Se caracterizan por un enfoque sistemático y estructurado en la recolección de datos. Se utilizan instrumentos estandarizados, como encuestas o entrevistas guiadas, para asegurar la validez y fiabilidad de la información recolectada.
  • Encuestas. Consisten en la aplicación de cuestionarios a una muestra representativa de la población para recopilar datos sobre opiniones, actitudes, comportamientos y características demográficas. Permiten obtener información de manera rápida y eficiente, lo que facilita el análisis cuantitativo.
  • Entrevistas. Son conversaciones dirigidas en las que el investigador formula preguntas a los participantes para obtener información cualitativa sobre sus experiencias, percepciones y sentimientos.
  • Grupos focales. Se trata de discusiones moderadas, donde un pequeño grupo de personas comparte sus opiniones y experiencias sobre un tema específico. El moderador guía la conversación, asegurando que todos los participantes tengan la oportunidad de expresarse.
  • Estudios de caso. Se enfocan en el análisis profundo y contextualizado de un único caso (persona, grupo, organización o fenómeno). Permiten investigar situaciones complejas en su contexto real, proporcionando información rica y detallada.

Ver además: Técnicas de investigación

¿Cómo hacer una investigación no experimental?

Para realizar una investigación no experimental, pueden ser de utilidad los siguientes pasos:

  1. Definir el problema. Identificar el fenómeno o tema que se va a estudiar y formular las preguntas que pretenden ser respondidas con la investigación.
  2. Revisar la bibliografía. Revisar estudios previos sobre el tema para entender qué se ha investigado antes y desde qué perspectivas. Esto permite encontrar lagunas en el conocimiento y ayuda a definir las variables a analizar y diseñar mejor la investigación.
  3. Plantear objetivos. Definir el objetivo específico del estudio y formular preguntas claras que guíen la investigación. Estas deben estar vinculadas con la descripción o la relación entre las variables.
  4. Elegir el tipo de investigación. Decidir si se llevará a cabo un estudio transversal (en un momento específico) o longitudinal (a lo largo del tiempo).
  5. Elegir las variables y la muestra. Definir las variables que se van a investigar y seleccionar a los participantes que serán objeto del estudio.
  6. Diseñar los instrumentos. Crear o seleccionar herramientas de investigación para recolectar datos (encuestas, entrevistas, guías, formularios, entre otros).
  7. Recolectar los datos. Aplicar los instrumentos y recolectar la información sin manipular las variables.
  8. Analizar los datos. Organizar la información obtenida y analizar relaciones entre variables.
  9. Interpretar y concluir. Interpretar los resultados, responder las preguntas de la investigación y redactar conclusiones.
  10. Elaborar el informe. Escribir el informe final, explicando los hallazgos, las conclusiones y posibles recomendaciones.

Ventajas y desventajas de una investigación no experimental

Entre las principales ventajas de una investigación no experimental se encuentran:

  1. Ética. Este tipo de investigación no implica la manipulación de variables o condiciones, por lo que reduce el riesgo de daño a los participantes y no los expone a situaciones indeseadas producidas por el estudio.
  2. Contextualización. Al estudiar fenómenos en su contexto natural, puede proporcionar información más rica y detallada sobre el comportamiento humano real y las interacciones sociales.
  3. Flexibilidad. Se adapta a una variedad de situaciones y tipos de investigación, lo que permite utilizar múltiples enfoques y métodos.
  4. Costo y tiempo. En muchos casos, la investigación no experimental puede ser menos costosa y requerir menos tiempo que los estudios experimentales, especialmente si se basa en datos existentes o se utiliza la observación.

Entre las principales desventajas de una investigación no experimental se encuentran:

  1. Causalidad. No permite comprobar relaciones causales de manera definitiva, ya que no es posible controlar las variables que afectan al fenómeno estudiado. Esto limita la capacidad para hacer inferencias sobre por qué ocurren ciertos fenómenos.
  2. Variables de confusión. Al no manipular el entorno ni los elementos del fenómeno estudiado, puede haber confusiones en la interpretación de las relaciones entre las variables de interés.
  3. Disponibilidad de datos. En muchos casos, los estudios no experimentales dependen de datos secundarios (ya recopilados previamente) o de la recolección de datos a través de encuestas, entrevistas u observaciones. Si la información necesaria no está disponible o es difícil de obtener, esto puede limitar el alcance y la validez de la investigación.

Ejemplos de investigación no experimental

La investigación no experimental se utiliza en diferentes campos y disciplinas. A continuación, se describen algunos ejemplos y se especifica qué tipo de investigación experimental se llevó a cabo, cuáles fueron sus instrumentos y su metodología.

Relación entre el uso de redes sociales y la calidad del sueño

El propósito de este estudio de Levenson, Shensa y Sidanies es examinar la relación entre el uso de redes sociales y las perturbaciones del sueño en jóvenes adultos. A continuación, se describen sus características:

  • Tipología: Es un ejemplo de investigación no experimental de tipo transversal, ya que observa la relación entre el uso de redes sociales y los problemas de sueño en un grupo de jóvenes en un momento específico.
  • Metodología: Utiliza una metodología cuantitativa que incluye encuestas para recoger datos sobre los hábitos de uso de smartphones y la calidad del sueño.
  • Conclusiones del estudio: Los resultados revelan que un mayor uso de redes sociales está asociado con una mayor incidencia de problemas de sueño, lo que sugiere que la interacción en línea puede afectar negativamente la calidad del descanso.

Referencia completa de la investigación: Levenson, J. C., Shensa, A., Sidani, J. E. et al. (2016). The Association between Social Media Use and Sleep Disturbances among Young Adults. Preventive Medicine Reports, (85), 36-41.

El impacto de la lectura en el desarrollo del vocabulario

El objetivo del estudio de Mar y Oatley es evaluar el impacto de la lectura de ficción en el desarrollo del vocabulario en diferentes grupos de edad. Se puede describir el estudio de la siguiente manera:

  • Tipología: Tiene un enfoque no experimental de tipo transversal, que evalúa la relación entre la lectura de ficción y el desarrollo del vocabulario en diferentes grupos de edad sin manipular ninguna variable.
  • Metodología: Se realiza un análisis de textos literarios y se utilizan pruebas estandarizadas para medir el vocabulario de los participantes.
  • Conclusiones del estudio: Los adolescentes que leen más ficción muestran un vocabulario más amplio, lo que sugiere que la lectura literaria contribuye al enriquecimiento del léxico.

Referencia completa del estudio: Mar, R. A. y Oatley, K. (2008). The Function of Fiction Is the Function of the Imagination. Perspectives on Psychological Science, 3(3), 173-192.

Diferencia entre la investigación experimental y la no experimental

En un estudio experimental, el equipo de investigación construye de manera deliberada una situación a la que son expuestos los individuos o diferentes elementos del fenómeno que se busca analizar. Esta situación implica que, durante el experimento, los individuos reciben un tratamiento, una condición o un estímulo bajo determinadas circunstancias. El equipo de investigación luego analiza los efectos de tal exposición. De esta manera, se considera que la investigación experimental crea o construye una realidad controlada para estudiar el fenómeno.

Por el contrario, la investigación no experimental no crea ninguna situación nueva, sino que observa el fenómeno en situaciones ya existentes, que no fueron provocadas directamente por el investigador. Allí, las variables que afectan al fenómeno ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas.

Sigue con:

Referencias

  • Agudelo, G., Aigneren, M. y Restrepo, J. R. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1-46. https://revistas.udea.edu.co/
  • Gómez Galán, J. y Pagán Maldonado, N. (2018). Estrategias para generalizar a través de la investigación no experimental. En: E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín-Padilla, L. Molina-García y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 2614-2627). Octaedro.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991). Diseños no experimentales de investigación. Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (15 de noviembre de 2024). Investigación no experimental. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/investigacion-no-experimental/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de noviembre de 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)