Historia de la Química

Te explicamos cómo fue la historia de la química, sus inicios, relación con la alquimia y cómo se fundó la química moderna.

historia de la quimica
Químicos modernos como Dalton retomaron ideas provenientes de la Antigüedad.

Historia de la química

La química es una de las ciencias más trascendentales a disposición del ser humano. Su historia se remonta a épocas muy anteriores al concepto mismo de “ciencia”, puesto que el interés de nuestra especie por comprender de qué está hecha la materia es casi tan antiguo como la civilización misma. Esto quiere decir que los saberes químicos existían desde la prehistoria, aunque con otros nombres y organizados de maneras muy diferentes.

De hecho, la primera manifestación química que captó nuestro interés fue la generación del fuego, hace más de 1.600.000 años. Eso que hoy llamamos combustión, fue estudiada y replicada posiblemente por nuestros ancestros de la especie Homo erectus.

A partir del momento en que aprendimos a producir el fuego y manejarlo a voluntad, ya sea para cocinar nuestra comida o, mucho después, para fundir metales, hornear cerámicas y llevar a cabo otras actividades, un nuevo mundo de transformaciones físicas y químicas estuvo a nuestro alcance, y con él, un nuevo entendimiento de la naturaleza de las cosas.

Las primeras teorías respecto a la composición de la materia surgieron en la Antigüedad, obra de filósofos y pensadores cuyas hipótesis se basaban tanto en la observación de la naturaleza, como en su interpretación mística o religiosa. Su propósito era explicar por qué las distintas sustancias que conforman el mundo poseen diferentes propiedades y capacidades de transformación, identificando para ello sus elementos básicos o primarios.

Una de las primeras teorías que intentó dar respuesta a este dilema surgió en la Grecia del siglo V a. C., obra del filósofo y político Empédocles de Agrigento, quien propuso que debía haber cuatro elementos básicos (cuatro como las estaciones) de la materia: aire, agua, fuego y tierra, y que las distintas propiedades de las cosas dependían de la proporción en que estuvieran mezclados.

Esta lógica sirvió para que luego la escuela hipocrática de medicina griega propusiera su teoría de los cuatro humores que componían el cuerpo humano (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla). Por otro lado, el célebre filósofo Aristóteles (384-322 a. C.) luego añadió el éter o quintaesencia como el elemento puro y primordial que conformaba a las estrellas y los astros del firmamento.

Sin embargo, el más importante precursor de la química en la Antigua Grecia fue el filósofo Demócrito de Abdera (c. 460-c.370 a.C.), quien propuso por primera vez que la materia estaba compuesta de partículas mínimas y fundamentales: los átomos (del griego atomón, “indivisible” o “sin partes”).

Filósofos posteriores tomaron la idea de que el universo se compone de partículas indestructibles, mientras que diversos pensadores indios de la Antigüedad llegaron a conclusiones semejantes.

Sin embargo, no fue ésa la visión que se impuso durante los siglos venideros, sino la propuesta por el cristianismo, entre cuyas preocupaciones no estaba la comprensión de la materia, tanto como la salvación del alma humana. Es decir, que para ella Dios había creado todo lo que existe, y con eso basta.

Es por ello que el siguiente paso en la historia de la química no debe buscarse en Occidente, sino en las florecientes naciones árabes, tanto persas como musulmanas, herederas de los saberes esotéricos de la Antigua Mesopotamia y el Antiguo Egipto. Nos referimos a la alquimia.

La alquimia fue una protodisciplina nacida en el Oriente, antecesora de la química moderna. Combinando creencias místicas sobre la existencia de la piedra filosofal, capaz de transmutar ciertos materiales en oro, con la combinación experimental de distintas sustancias, los alquimistas crearon una buena parte del instrumental que hoy en día empleamos en los laboratorios químicos.

Así, alquimistas célebres como Al-Kindi (801-873), Al-Biruni (973-1048) o el famoso Ibn Sina o Avicena (c. 980-1037), aprendieron a fundir, destilar y purificar sustancias. También descubrieron materiales como el alcohol, la sosa cáustica, el vitriolo, el arsénico, el bismuto, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico y muchos otros, especialmente metales y sales, que asociaban a los astros celestes y a la tradición cabalística y numerológica.

Aunque los alquimistas fueron mal vistos en el Occidente cristiano, sus saberes eventualmente se filtraron en Europa y fueron rescatados por filósofos y pensadores, especialmente los que se interesaban por sus experimentos en pos del elixir de la vida eterna o la transformación del plomo en metales preciosos.

A medida que Occidente renacía alrededor del siglo XV, redescubriendo los saberes de la antigüedad, una nueva forma de entender la realidad se iba gestando: un pensamiento laico, racional y escéptico que finalmente dio origen a la idea de ciencia, y que rebautizó la herencia alquímica como química.

La aparición de textos renacentistas como Novum Lumen Chymicum (“La nueva luz de la química”) en 1605, del polaco Michel Sedziwoj (1566-1646); Tyrocium Chymicum (“La práctica de la química”) en 1615, de Jean Beguin (1550-1620); o especialmente Ortus medicinae (“El origen de la medicina”) en 1648, del holandés Jan Baptist van Helmont (1580-1644), evidencian el cambio de paradigma entre la alquimia y la química propiamente dicha.

Esta transición acabó de darse formalmente cuando el químico inglés Robert Boyle (1627-1691) propuso un método experimental propiamente científico en su obra The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (“El químico escéptico: o las dudas y paradojas químico-físicas”). Por eso se lo considera el primer químico moderno y uno de los fundadores de la disciplina.

A partir de entonces la química dio sus pasos como ciencia, lo cual trajo numerosas hipótesis y teorías sucesivas, muchas hoy en día descartadas, como la teoría del flogisto de finales del siglo XVII. Sin embargo, también se descubrieron los primeros elementos químicos.

Sus primeras descripciones sistemáticas datan de principios del siglo XVIII. Por ejemplo, la Tabla de las afinidades de E. F. Geoffroy, de 1718, fue precursora de la Tabla periódica de los elementos que apareció en el siglo XIX, obra del ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907).

Durante el siglo XVIII, se produjeron las investigaciones de los grandes fundadores de la química moderna, como Georg Brandt (1694-1768), Mijaíl Lomonósov (1711-1765), Antoine Lavoisier (1743-1794), Henry Cavendish (1731-1810) o el físico Alessandro Volta (1745-1827).

Sus aportes fueron diversos y muy significativos, pero entre ellos destaca el resurgimiento de la teoría atómica en 1803, gracias a la obra del inglés John Dalton (1766-1844), quien la reformuló y adaptó al entendimiento de los tiempos modernos. Tan trascendente fue esta aportación, que la química del siglo XIX estuvo toda dividida entre quienes apoyaron la visión de Dalton, y quienes no.

Los primeros, sin embargo, continuaron y actualizaron la teoría atómica en los años posteriores, sentando así las bases para los modelos atómicos contemporáneos surgidos en el siglo XX, y para el entendimiento que hoy tenemos sobre el funcionamiento de la materia. En ello fue también fundamental el estudio de la radioactividad, cuyos pioneros fueron Marie Curie (1867-1934) y su esposo Pierre Curie (1859-1906).

Gracias a estos descubrimientos y a los que en el siglo XX hicieron científicos de la talla de Ernest Rutherford (1871-1937), Hans Geiger (1882-1945), Niels Bohr (1885-1962), Gilbert W. Lewis (1875-1946), Erwin Schrödinger (1887-1961) y muchos otros, comenzó la llamada era atómica.

Este nuevo período tuvo sus aciertos (como la energía nuclear) y sus horrores (como la bomba atómica), inaugurando así un capítulo insospechado de la historia de la química, que le permitió a la humanidad una comprensión profunda y revolucionaria de la materia, como nunca antes lo habría siquiera soñado.

Sigue con: Historia de la Tabla Periódica

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Historia de la Química. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://concepto.de/historia-de-la-quimica/.

Sobre el autor

Última edición: 5 de agosto de 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)