Inteligencia

Te explicamos qué es la inteligencia, cuáles son sus características, qué tipos existen y cómo se desarrolla. Además, su relación con la creatividad.

Una mujer reflexiona.
El término “inteligencia” abarca un conjunto diverso de capacidades.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia es la capacidad para comprender, razonar, aprender, resolver problemas y adaptarse a diferentes situaciones.

No existe una única definición de inteligencia. Muchos especialistas coinciden en que se manifiesta de diversas formas, vinculadas a distintas habilidades humanas. Por ejemplo, Howard Gardner propuso ocho tipos de inteligencia, todas igualmente importantes.

En términos generales, la inteligencia se entiende como la capacidad de procesar información, tomar decisiones, aprender de la experiencia y adaptarse al entorno.

Etimología de “inteligencia”

El término “inteligencia” proviene del latín inter (“entre”) y legere (“escoger” o “leer”), lo que sugiere la capacidad de discernir significados y elegir la mejor opción. En la Edad Media, se utilizaba la palabra intellectus para referir a la comprensión, considerada la parte más elevada del alma. Más tarde, surgió el término intelligentsia, usado para nombrar a la clase intelectual de una sociedad.

Puede servirte: Inteligencia emocional

Puntos clave

  • La inteligencia es la capacidad para comprender, razonar, aprender, resolver problemas y adaptarse a distintas situaciones.
  • Su desarrollo depende de la interacción entre factores genéticos y ambientales, como la educación y las experiencias de vida.
  • Se reconocen varios tipos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
  • La inteligencia artificial imita la inteligencia humana para aprender, resolver problemas y tomar decisiones en diversos ámbitos.

Características de la inteligencia

La inteligencia se expresa a través de diversas funciones y habilidades. Entre ellas, se encuentran:

  • Aprendizaje. Permite adquirir y asimilar conocimientos y experiencias.
  • Pensamiento lógico. Facilita el análisis de información, identifica relaciones y permite llegar a conclusiones coherentes.
  • Resolución de conflictos. Ayuda a encontrar soluciones eficaces frente a desafíos o situaciones nuevas.
  • Memoria. Permite almacenar experiencias y conocimientos para utilizarlos posteriormente.
  • Flexibilidad cognitiva. Favorece el cambio de estrategia o perspectiva, según lo requiera la situación.
  • Anticipación. Permite prever posibles escenarios basándose en lo aprendido y en las condiciones del entorno.
  • Comunicación. Facilita la creación y el uso de símbolos o lenguajes para transmitir ideas.
  • Creatividad. Permite generar alternativas originales y novedosas.

Puede servirte: Habilidades de una persona

Principales teorías sobre la inteligencia

El concepto de inteligencia ha dado lugar a distintas teorías, que puedenagruparseentres enfoques principales: teorías unitarias, teorías multifactoriales y teorías cognitivas.

Teorías unitarias

Las teorías unitarias plantean que la inteligencia es una capacidad general, única y medible.

Entre estas propuestas, se destaca:

  • Teoría de la inteligencia general. Charles Spearman (1863-1945) observó que las personas con buenos resultados en un tipo de prueba solían destacar también en otras. Esto lo llevó a proponer la existencia de una inteligencia general (factor g) que influye en todas las actividades intelectuales.

Teorías multifactoriales

Las teorías multifactoriales consideran la inteligencia como un conjunto de habilidades relativamente independientes.

Entre ellas, se destacan:

  • Teoría de las aptitudes mentales primarias. Louis L. Thurstone (1887-1955) identificó siete habilidades independientes que componen la inteligencia, como la comprensión verbal, la memoria o el razonamiento.
  • Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada. Raymond Cattell (1905-1998) distinguió entre la capacidad de resolver problemas nuevos (inteligencia fluida) y los conocimientos ya adquiridos (inteligencia cristalizada).
  • Teoría de las inteligencias múltiples. Howard Gardner (1943-) planteó que existen diferentes tipos de inteligencia, como la lingüística, la interpersonal o la naturalista.

Teorías cognitivas

Las teorías cognitivas se centran en los procesos mentales y en cómo se desarrolla la inteligencia.

Las más destacadas son:

  • Teoría del desarrollo cognitivo. Jean Piaget (1896-1980) explicó que la inteligencia evoluciona en etapas, desde la infancia hasta la adolescencia, y que cada fase presenta una forma particular de pensar y comprender el mundo.
  • Teoría triárquica de la inteligencia. Robert Sternberg (1949-) planteó tres dimensiones de la inteligencia: analítica (capacidad para resolver problemas), creativa (capacidad para generar ideas nuevas) y práctica (capacidad para adaptarse al entorno).

Puede servirte: Psicología

Tipos de inteligencia

Tipos de inteligencia

La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, sostiene que las personas perciben y comprenden el mundo a través de ocho formas distintas de inteligencia:

Más en: Teoría de las inteligencias múltiples

Desarrollo de la inteligencia

Un niño con su abuela.
El desarrollo de la inteligencia está influido por numerosos factores.

La inteligencia no es completamente innata ni se desarrolla de manera uniforme. Su evolucióndepende de la interacción entre factores genéticos y ambientales:

  • Factores genéticos. Son las predisposiciones hacia determinados tipos de inteligencia.
  • Factores ambientales. Son los elementos vitales, como la nutrición, el entorno familiar, la educación y las experiencias culturales, especialmente durante los primeros años de vida.

Más en: Desarrollo cognitivo

Inteligencia y creatividad

Aunque a menudo se vinculan, la inteligencia y la creatividad no son lo mismo. La inteligencia implica analizar y resolver problemas, mientras que la creatividad se relaciona con la capacidad de imaginar y generar ideas originales. Estas capacidades pueden combinarse en una misma persona y potenciar los resultados.

Por ejemplo, un científico aplica su inteligencia lógico-matemática para diseñar experimentos precisos y utiliza su creatividad para idear hipótesis innovadoras.

Más en: Creatividad

Tests de inteligencia

Los tests de inteligencia miden ciertas capacidades y las comparan con grupos de referencia. Los resultados obtenidos suelen expresarse en cifras, como el coeficiente intelectual (CI).

Estas pruebas presentan limitaciones, ya que no miden aspectos como la creatividad o la intuición, y pueden verse influenciadas por factores culturales y educativos.

Algunos ejemplos de tests de inteligencia son:

  • Stanford-Binet. Mide el razonamiento, la memoria y las habilidades verbales.
  • Wechsler (WAIS/WISC). Evalúa distintas capacidades cognitivas a través de pruebas verbales y no verbales. El WAIS está dirigido a adultos y el WISC a niños.

Inteligencia artificial

El término “inteligencia artificial” (IA) fue propuesto en 1956 por el matemático John McCarthy. Se refiere a sistemas diseñados para imitar funciones humanas, como razonar, aprender o resolver problemas.

Sus principales áreas de desarrollo son:

  • Razonamiento simbólico. Permite tomar decisiones lógicas. Por ejemplo, los programas de ajedrez que analizan movimientos y eligen la mejor jugada.
  • Redes neuronales artificiales. Imitan el funcionamiento de las neuronas para aprender de la experiencia. Por ejemplo, los sistemas de reconocimiento de voz que mejoran con la experiencia.
  • Lenguaje natural. Permite comprender y generar textos o diálogos. Por ejemplo, los asistentes virtuales que responden preguntas.
  • Visión artificial. Interpreta imágenes y videos. Por ejemplo, las aplicaciones que reconocen el rostro para desbloquear el teléfono.
  • Robótica. Involucra máquinas que interactúan de manera autónoma con su entorno. Por ejemplo, los robots industriales que ensamblan piezas en algunas fábricas.

Sigue con:

Referencias

  • Garrison, M. (2004). Psicología. McGraw Hill.
  • Molero Moreno, C., Saiz Vicente, E. y Esteban Martínez, C. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(1), pp. 11-30. https://dialnet.unirioja.es
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Human intelligence. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (16 de septiembre de 2025). Inteligencia. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/inteligencia/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!