Te explicamos qué es la teoría crítica, cómo fue su origen e historia, y cuál es su relación con el marxismo. Además, sus principales representantes.

¿Qué es la teoría crítica?
La teoría crítica es una doctrina filosófica y un movimiento intelectual que surgió en Alemania en la primera mitad del siglo XX. Es una forma de reflexión teórica sobre la sociedad, la política, la cultura y la moral que se plantea el objetivo de liberar a las personas de las fuerzas que las oprimen y de superar las estructuras sociales que promueven la explotación del hombre por el hombre.
Se trata de una visión crítica del capitalismo moderno y de la sociedad de consumo que combina aspectos del materialismo de Karl Marx (1818-1883) y del psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939). Surgió como una reacción contra lo que sus fundadores, agrupados en la escuela de Fráncfort, llamaron “teoría tradicional”.
La teoría crítica acusa al pensamiento científico y a las ideas sociológicas tradicionales de servir como una herramienta encubierta de opresión y de favorecer la dominación burguesa. Por lo tanto, alerta sobre los peligros de la fe ciega en el progreso de la ciencia y sobre la necesidad de una mirada crítica sobre el conocimiento y las estructuras sociales.
Los defensores de la teoría crítica argumentan que el conocimiento científico no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe estar orientado hacia la emancipación humana.
Puntos clave
- La teoría crítica es una doctrina filosófica y un movimiento intelectual que combina ideas del marxismo con el psicoanálisis de Freud.
- Surgió en Alemania en la década de 1930 por iniciativa de un grupo de intelectuales conocidos como la “escuela de Fráncfort”.
- Se dedica a la reflexión teórica sobre la sociedad, la política y la cultura, con una mirada crítica sobre el capitalismo y la sociedad de consumo.
- Considera que el objetivo de la ciencia y el pensamiento es transformar la realidad y liberar a las personas de la opresión y la explotación.
- Sus principales representantes son: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermas.
- Ver además: Comunismo científico
Origen e historia de la teoría crítica
El concepto de teoría crítica surgió en Alemania en el período de entreguerras. Fue formulado por un grupo de intelectuales del Instituto para la Investigación Social de Fráncfort del Meno, comúnmente conocidos como la “escuela de Fráncfort”, que adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud sobre la sociedad y la historia.
El origen de la escuela de Fráncfort se suele datar en 1931, cuando Max Horkheimer fue nombrado director del Instituto para la Investigación Social. Por su parte, el término “teoría crítica” proviene del ensayo de Horkheimer titulado Teoría tradicional y teoría crítica (1937), considerado uno de los principales aportes de este grupo intelectual, cuyo objetivo era construir un marxismo heterodoxo que combinara a Marx y a Freud.
En este sentido, la teoría crítica se proponía no solo interpretar el mundo, sino ayudar a transformarlo, en oposición a las teorías del pasado, como el positivismo, que según esta mirada tendían a conservar las estructuras de dominación y la desigualdad social.
El advenimiento del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) acabaron momentáneamente con la escuela de Fráncfort, cuyos investigadores debieron exiliarse. Sin embargo, la teoría crítica continuó su desarrollo y fue retomada en Alemania en 1951, tras el restablecimiento del Instituto para la Investigación Social, encabezado sucesivamente por Horkheimer y Theodor Adorno.
Además, desde 1970, la teoría crítica se volvió muy influyente en los estudios literarios, legales, históricos y de distintas ciencias sociales.
- Ver además: Materialismo histórico
Principales representantes de la teoría crítica
Los principales autores asociados a la teoría crítica son:
- Theodor W. Adorno (1903-1969). Filósofo alemán de origen judío, fue uno de los máximos exponentes de la escuela de Fráncfort y uno de sus refundadores tras la Segunda Guerra Mundial. Su obra abarcó campos tan distintos como la filosofía, la psicología, la sociología y la musicología.
- Walter Benjamin (1892-1940). Ensayista, pensador, traductor y crítico literario alemán de origen judío, fue uno de los grandes nombres de la escuela de Fráncfort y uno de sus representantes más influyentes. Se suicidó en 1940, mientras huía de la persecución de los nazis a través de los Pirineos franceses, en un pueblo fronterizo español.
- Max Horkheimer (1895-1973). Filósofo, psicólogo y sociólogo alemán de origen judío, fue uno de los principales pensadores de la escuela de Fráncfort y quien formuló por primera vez el concepto de teoría crítica. Tras huir a Estados Unidos poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, se refugió en la Universidad de Columbia, donde recibieron asilo varios miembros de la escuela de Fráncfort.
- Herbert Marcuse (1898-1979). Filósofo y sociólogo alemán de origen judío, formó parte de la escuela de Fráncfort y huyó del nazismo rumbo a Estados Unidos en 1934, donde obtuvo la ciudadanía en 1940. Fue un importante filósofo político y un referente teórico de los grupos juveniles de protesta de la década de 1960, como el movimiento estudiantil del Mayo francés y el movimiento hippie.
- Erich Fromm (1900-1980). Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista alemán de origen judío, nacionalizado estadounidense, fue un gran defensor del marxismo democrático. Miembro de la escuela de Fráncfort, a finales de la década de 1940 se alejó del grupo debido a diferencias interpretativas respecto a la teoría de Freud. Es considerado uno de los principales renovadores del psicoanálisis a mediados del siglo XX.
- Jürgen Habermas (1929-). Filósofo y sociólogo alemán formado en historia, filosofía, psicología, literatura alemana y economía, formó parte de la segunda generación de la escuela de Fráncfort. Posee una extensa obra de renombre mundial, de especial importancia en campos como las ciencias políticas, la lingüística, la ética, los estudios culturales y la teoría del derecho.
Sigue con:
Referencias
- Celikates, R. y Flynn, J. (2023). Critical Theory (Frankfurt School). En E. N. Zalta y U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu
- Gallino, L. (2005). Teoría crítica de la sociedad. En L. Gallino, Diccionario de sociología (pp. 877-881). Siglo XXI.
- Gandler, S. (2009). Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la teoría crítica. Siglo XXI.
- Leyva, G. (2016). Teoría crítica, tiempo y aceleración. Acta Sociológica, 69, pp. 125-136. https://www.elsevier.es
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Critical theory. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Frankfurt School. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)