¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Investigación cuantitativa

Te explicamos qué es la investigación cuantitativa y cuáles son sus características, tipos y ejemplos. Además, cómo hacerla paso a paso y sus ventajas y desventajas.

Un equipo de investigación examina datos cuantitativos
La investigación cuantitativa permite medir datos, identificar tendencias y testear hipótesis. [Imagen: Daenin]

¿Qué es la investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa es un método de investigación que consiste en la recolección, medición y análisis de datos cuantificables. Suele arrojar resultados expresados en números o porcentajes.

La investigación cuantitativa emplea técnicas que permiten obtener información numérica, como cuestionarios o encuestas, observaciones, experimentos y recopilaciones documentales.

A partir de los datos obtenidos, conduce análisis matemáticos o estadísticos para describir el comportamiento de variables, identificar tendencias o patrones, testear hipótesis y, a veces, predecir fenómenos.

La investigación cuantitativa es empleada con frecuencia en las ciencias naturales, las ciencias exactas, las ciencias sociales y la investigación de mercado. Se diferencia de la investigación cualitativa, que analiza e interpreta datos sobre fenómenos particulares sin recurrir a magnitudes numéricas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa es un método de investigación que se basa en recolectar, medir y analizar datos cuantificables para explicar fenómenos naturales o sociales. Utiliza técnicas como encuestas, observaciones, experimentos y recopilaciones documentales, y realiza análisis estadísticos para describir el comportamiento de variables, identificar tendencias o testear hipótesis.

¿En qué se diferencian la investigación cuantitativa y la cualitativa?

La investigación cuantitativa se basa en la medición numérica y el análisis estadístico de datos cuantificables, para explicar fenómenos desde un punto de vista objetivo y generalizable. En cambio, la investigación cualitativa se basa en la interpretación crítica de datos no cuantificables, para comprender en profundidad las cualidades del fenómeno desde un punto de vista subjetivo y particular.

¿Cuáles son los tipos de investigación cuantitativa que existen?

Los principales tipos de investigación cuantitativa son: la investigación exploratoria, la investigación descriptiva, la investigación correlacional, la investigación causal o explicativa, la investigación experimental y la investigación no experimental.

¿Cuándo se usa la investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa se usa en las ciencias exactas, las ciencias naturales, las ciencias sociales y los estudios de mercado. Se puede aplicar cuando se cuenta con datos numéricos o cuantificables que pueden ser sometidos a análisis estadísticos y cuando se busca identificar tendencias, patrones o frecuencias, explicar relaciones de causa y efecto, probar hipótesis o producir resultados generalizables.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la investigación cuantitativa?

Las ventajas de la investigación cuantitativa son su objetividad, su capacidad de generalización, su repetibilidad, su facilidad para procesar datos y su capacidad de generar resultados definitivos y, a veces, predictivos. Algunas de sus desventajas son su falta de profundidad, su rigidez metodológica, su necesidad de contar con muestras grandes y su limitación interpretativa, que restringe los puntos de vista subjetivos.

Ver también: Tipos de investigación

Características de la investigación cuantitativa

Las principales características de la investigación cuantitativa son:

  • Medición. Apunta a cuantificar y estimar, en magnitudes numéricas y en mediciones matemáticas o estadísticas, el fenómeno y las variables que lo componen.
  • Muestreo. Suele usar muestras grandes y representativas de la población o el fenómeno investigado, y produce resultados generalizables y replicables.
  • Objetividad. Tiende a describir de la manera más neutra y objetiva posible el fenómeno, con datos numéricos obtenidos de la realidad y analizados con criterios científicos. Aspira a reducir al mínimo la subjetividad o los sesgos personales del investigador.
  • Explicación. Busca explicar el fenómeno mediante la identificación de causas y efectos, o regularidades y tendencias. Incluso, puede formular leyes generales y obtener valores predictivos.
  • Deducción. Emplea los métodos deductivo e hipotético deductivo. Esto quiere decir que parte de lo general para llegar a lo particular, y suele comenzar con una teoría y una hipótesis para luego analizar los datos y, a partir de estos, corroborar o refutar la hipótesis.

Ver además: Investigación cualitativa

Tipos de investigación cuantitativa

Los distintos tipos de investigación cuantitativa, también considerados fases o niveles de profundidad que puede tener una misma investigación, son los siguientes:

  • Investigación exploratoria. Consiste en realizar una aproximación inicial a un fenómeno o problema de investigación previamente poco estudiado o desconocido. Puede identificar datos a profundizar y tendencias o variables a tener en cuenta en estudios posteriores, ya sean descriptivos, correlacionales o causales. Por ejemplo, las investigaciones iniciales sobre el SIDA en la década de 1980.
  • Investigación descriptiva. Consiste en describir las características de un fenómeno mediante la obtención, organización y medición de datos. No se detiene en la explicación o en las relaciones de causa y efecto del fenómeno, sino en el conocimiento de sus propiedades. Por ejemplo, un censo poblacional que describe en profundidad la composición y las características de una sociedad.
  • Investigación correlacional. Consiste en reconocer la relación entre dos o más variables de una muestra, mediante la comparación de datos numéricos y un análisis estadístico. Ofrece una explicación parcial del fenómeno, pues no busca identificar sus causas ni por qué las variables se comportan del modo en que lo hacen. Por ejemplo, un estudio que mide la relación entre el tiempo dedicado por los adolescentes al uso de las redes sociales y sus niveles de ansiedad, pero que no explica las causas de esta correlación.
  • Investigación causal o explicativa. Consiste en explicar el fenómeno, al identificar sus causas y establecer por qué las variables se relacionan del modo en que lo hacen. Por ejemplo, un sondeo electoral que, luego de describir la cantidad de personas que votarían a un candidato y de correlacionar la intención de voto con ciertas variables, como la edad, el género o el estrato social, indaga en las causas que explican esta relación entre las variables.
  • Investigación experimental. Consiste en replicar el fenómeno estudiado en un ambiente controlado, manipular variables y medir los efectos para sacar conclusiones generalizables o testear hipótesis. En general, recurre a un grupo de prueba y a otro de control para comparar los resultados. Por ejemplo, la administración de un nuevo fármaco a un grupo de prueba para medir y evaluar sus efectos en el tratamiento de una enfermedad.
  • Investigación no experimental. Consiste en observar el fenómeno en su ambiente natural o social y medir o sacar conclusiones numéricas y estadísticas sobre la relación entre sus variables, sin recurrir a la replicación del fenómeno en un ambiente controlado ni a la manipulación de variables. Por ejemplo, un análisis estadístico sobre la experiencia de consumo de un bien o servicio, basado en encuestas con la opinión de los consumidores expresada en valores numéricos.

Ver además: Investigación científica

Técnicas usadas en la investigación cuantitativa

Las principales técnicas para la obtención de datos usadas en la investigación cuantitativa son:

  • Encuesta. Es un conjunto de preguntas estandarizadas, contenidas en un cuestionario, que se ofrecen a un grupo de personas para que contesten. Las preguntas deben ser directas y sin sesgos. Las opciones de respuesta suelen ser cerradas, es decir, seleccionar “sí” o “no”, asignar un puntaje o elegir entre varias respuestas predeterminadas. Esto hace más fácil medir los resultados y generar estadísticas.
  • Entrevista. Es una conversación entre un entrevistador y un entrevistado, que suele formar parte de un conjunto más amplio de entrevistas a una muestra representativa de personas. Para conseguir resultados cuantificables, se suele basar en preguntas cerradas y fijas, que buscan respuestas concretas.
  • Experimento. Es la replicación de un fenómeno en un ambiente controlado, como un laboratorio, o en un entorno natural o social. Se basa en la manipulación de variables para testear hipótesis. Su objetivo es obtener resultados medibles y establecer relaciones de causa y efecto. Suele depender de la existencia de un grupo de prueba (que recibe la intervención o tratamiento) y otro de control (que no recibe la intervención o tratamiento).
  • Observación. Es la contemplación detallada del fenómeno y el registro de los patrones o comportamientos que interesan a la investigación, incluida su clasificación y organización según criterios estandarizados. El objetivo es procesar numéricamente los datos obtenidos y analizarlos con herramientas matemáticas o estadísticas.
  • Recopilación documental. Es la búsqueda de información en documentos de distintos tipos, ya sean escritos, gráficos o audiovisuales, y su cuantificación o procesamiento numérico. Puede tratarse de datos originalmente expresados en números, como en un informe económico, o de información de otro tipo cuantificada para cumplir con los objetivos de la investigación.

Ver además: Técnicas de investigación

¿Cuándo aplicar la investigación cuantitativa?

La investigación cuantitativa suele aplicarse cuando el objetivo es reconocer tendencias, patrones, frecuencias o correlaciones, probar hipótesis, identificar causas y efectos, obtener resultados generalizables o hacer predicciones.

Para esto, depende de que los datos obtenidos sean numéricos o puedan cuantificarse y someterse a análisis estadísticos. Por lo tanto, los estudios cuantitativos suelen ser empleados en áreas en las que se tiene cierto control sobre los fenómenos, a veces mediante su replicación en experimentos, o que pueden expresar sus resultados en categorías estandarizadas y en números o magnitudes que faciliten las comparaciones.

Algunas disciplinas que usan el método cuantitativo son las ciencias naturales y exactas, como la biología o la física, los estudios de marketing y algunas ciencias sociales, como la economía, la sociología, la psicología social o las ciencias de la educación.

En cambio, no es muy empleado en las disciplinas que deben enfocarse en la especificidad de un fenómeno particular, como la historia, la antropología y otras humanidades.

Ver también: Métodos de investigación

Cómo hacer una investigación cuantitativa paso a paso

Para realizar una investigación cuantitativa, se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Planteamiento del problema. Se debe elegir y delimitar con precisión el tema o problema a investigar, incluidos los objetivos a alcanzar y las preguntas a contestar.
  2. Revisión de la literatura. Se debe consultar y leer en profundidad la bibliografía existente sobre el problema, para conocer el estado de los conocimientos sobre el tema, saber qué se puede aportar de nuevo e incorporar los datos o categorías que puedan resultar útiles.
  3. Elaboración del marco teórico. Se debe construir o elegir una teoría o una serie de conceptos teóricos que orienten la investigación, tanto en su aspecto metodológico como en sus etapas analítica o explicativa.
  4. Formulación de hipótesis. Se debe presentar una suposición o propuesta de respuesta al problema de investigación, es decir, una hipótesis de investigación. Esta puede derivar del marco teórico adoptado o de la propia imaginación del investigador, y debe ser puesta a prueba para ser corroborada o refutada.
  5. Definición del método y las técnicas de investigación. Se deben seleccionar y precisar el método de investigación, las técnicas de obtención de datos y los instrumentos para su procesamiento y análisis.
  6. Selección de la muestra. Se debe delimitar la muestra o el conjunto de objetos, sujetos o unidades sobre los que se aplicarán el método y las técnicas de investigación. Puede ser el total de la población o, con más frecuencia, una selección representativa que permita sacar conclusiones generalizables.
  7. Recolección de los datos. Se deben aplicar las técnicas de obtención de datos, que deben seguir criterios estandarizados y aceptados por la comunidad científica. Los procedimientos deben quedar debidamente registrados para que otros especialistas puedan verificar el rigor del estudio, y deben ofrecer datos medibles.
  8. Análisis de los datos. Se deben ordenar y procesar los datos obtenidos, en general con la ayuda de programas informáticos. Además, se deben someter a análisis estadísticos que permitan describir valores, establecer distribuciones de frecuencias, estimar parámetros o tendencias, demostrar las relaciones entre variables y categorías, y poner a prueba la hipótesis inicial.
  9. Elaboración del informe. Se deben pasar en limpio los resultados obtenidos del análisis de los datos, incluida la corroboración o refutación de la hipótesis y la interpretación o explicación final del investigador. En este sentido, se debe redactar un informe que incluya los pasos seguidos y las conclusiones alcanzadas.
  10. Comunicación de los resultados. Se deben poner a disposición de la comunidad científica los resultados de la investigación. Esto se puede hacer mediante la publicación del informe final de manera escrita u oral, o mediante la redacción y el envío de un artículo académico a una revista especializada, donde deberá ser evaluado por otros científicos antes de su publicación.

Ver también: Metodología

Ejemplo de investigación cuantitativa

Un ejemplo de investigación cuantitativa es un estudio sobre el nivel de satisfacción de los clientes con un determinado producto, por ejemplo, un nuevo teléfono celular.

Este estudio puede seleccionar una muestra aleatoria de usuarios, que resulte representativa del conjunto de los consumidores,y aplicarles una encuesta estructurada que deberán contestar con respuestas predeterminadas sobre distintos aspectos del producto.

Para facilitar el procesamiento de la información, se pueden establecer escalas numéricas de satisfacción, del 1 al 5, sobre cada aspecto, como la calidad, la funcionalidad, el diseño, la duración de la batería, el servicio técnico, entre otros.

El resultado puede analizarse estadísticamente para conocer las opiniones en relación con cada aspecto del teléfono y la incidencia de estas en la preferencia o no por el producto. La información también se puede cruzar con datos como la edad de los consumidores, para conocer qué aspectos valora más cada rango etario.

Ver también: Justificación de una investigación

Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa

Las principales ventajas de la investigación cuantitativa son:

  • Objetividad. Al trabajar con números, estadísticas y fórmulas matemáticas, reduce la intervención del sesgo del investigador y ofrece resultados precisos y objetivos.
  • Generalización. Dado que utiliza variables o categorías estandarizadas y valores numéricos, puede generalizar los resultados de una muestra a toda una población.
  • Repetibilidad. El empleo de procedimientos rígidos y precisos, incluidos los experimentos, que replican el fenómeno, y el uso de variables y categorías estandarizadas, aplicadas a muestras representativas, permiten repetir la investigación en otras muestras y comparar resultados.
  • Facilidad para procesar datos. El trabajo con grandes volúmenes de información es posible gracias a la existencia de herramientas y mecanismos para el procesamiento y análisis de datos, que se hace más sencillo gracias a su expresión numérica.
  • Resultados definitivos. Dado que trabaja con datos numéricos objetivos y mediciones matemáticas, sus resultados suelen ser definitivos, al menos para el problema específico de investigación. En ocasiones, puede incluso ofrecer valores predictivos con base en tendencias o patrones.

Las principales desventajas de la investigación cuantitativa son:

  • Falta de profundidad. Dado que se concentra en los datos numéricos y estadísticos, y en la posibilidad de generalizarlos, no ofrece una aproximación profunda a la comprensión del fenómeno en particular, sus motivaciones o sus significados.
  • Rigidez. Al depender de valores numéricos y categorías estandarizadas, tiene poca flexibilidad para incorporar información que surja durante la investigación y formular nuevas preguntas o hipótesis, así como para ser aplicada a cualquier tema de estudio.
  • Necesidad de muestras grandes. Para que los resultados sean válidos, debe definirse una muestra lo suficientemente grande y aleatoria para que sea representativa de la totalidad del grupo, la población o el fenómeno que se pretende estudiar.
  • Limitación interpretativa. Puesto que se dirige a identificar patrones, tendencias o relaciones de causa y efecto, limita la capacidad de interpretar el fenómeno estudiado desde distintos puntos de vista subjetivos, así como de tener en cuenta las experiencias personales específicas o únicas de cada participante y su relación con el contexto social, ambiental o histórico.

Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa

La investigación cuantitativa se diferencia de la cualitativa en varios aspectos. La investigación cuantitativa obtiene datos cuantificables y medibles, que suelen provenir de muestras aleatorias, representativas del grupo o fenómeno a estudiar.

Su propósito es generar datos precisos que puedan ser expresados en números y analizados mediante técnicas estadísticas. Además, la investigación cuantitativa utiliza categorías estandarizadas y busca obtener resultados numéricos generalizables, objetivos y definitivos.

Puede recurrir a experimentos para replicar fenómenos, testear hipótesis y, a veces, predecir fenómenos. Su razonamiento suele ser hipotético-deductivo o deductivo (de lo general a lo particular), pues parte de una teoría o hipótesis y busca su comprobación o refutación mediante el análisis de los datos.

En cambio, la investigación cualitativa trabaja con datos que no son cuantificables y que deben ser interpretados subjetivamente, en lugar de ser analizados mediante técnicas estadísticas.

En general, se concentra en las propiedades o cualidades del fenómeno o grupo particular que le interesa estudiar, por lo que no produce generalizaciones ni pretende alcanzar resultados definitivos.

La investigación cualitativa se interesa por comprender e interpretar el fenómeno en profundidad, así como los significados asignados a él por los sujetos. Si bien puede emplear hipótesis, estas suelen derivarse de los datos, por lo que su razonamiento es inductivo (de lo particular a lo general).

Ver además:

Referencias

  • Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
  • Cea D’Ancona, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill – Interamericana de España.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Iglesias, M. E. (2016). Metodología de la investigación científica. Diseño y elaboración de protocolos y proyectos. Noveduc.
  • Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (20 de mayo de 2025). Investigación cuantitativa. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de mayo de 2025 de https://concepto.de/investigacion-cuantitativa/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de mayo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)