Te explicamos cómo es la clasificación del reino animal, su historia y cuáles son los filos y subfilos que se utilizan en la actualidad.

¿Cómo es la clasificación del reino animal?
La biología organiza a los animales en un sistema jerárquico de clasificación, basado en sus relaciones evolutivas. Todos los organismos que se agrupan dentro del reino animal poseen características que los diferencian de otros grupos de seres vivos, como las plantas, los hongos o los microorganismos. Sin embargo, las especies animales son tan diversas que ameritan una clasificación más extensa por parte de los zoólogos.
Los criterios de clasificación se han ido modificando a lo largo de la historia. En la actualidad, los animales se clasifican en grupos denominados “filos”. Dentro de este modelo, se distingue entre filos bilaterales y no bilaterales, según si los animales presentan o no simetría bilateral, es decir, si su cuerpo puede dividirse en dos mitades longitudinales idénticas.
Cada filo agrupa un conjunto de especies que presentan características comunes en cuanto a morfologías corporales, embrionarias y fisiológicas, y que por ende pueden comprenderse como variantes de un mismo tema general.
Al mismo tiempo, existen niveles intermedios de clasificación taxonómica: clase, orden, familia y género, en ese mismo orden jerárquico. Y finalmente, dentro de cada especie animal, pueden existir subespecies, variedades o razas.
Ver además: Reino animal
Puntos clave
- Según su simetría corporal, los animales se clasifican en filos no bilaterales (con simetría radial o asimétrica) y filos bilaterales (con simetría a lo largo de un eje longitudinal).
- Los filos no bilaterales incluyen las esponjas (Porifera) y las medusas y anémonas (Cnidaria), organismos de consistencia gelatinosa y estructuras corporales simples.
- Los filos bilaterales abarcan grupos muy diversos, como los gusanos planos (Platyhelminthes), los moluscos (Mollusca) y los artrópodos (Arthropoda), que presentan cuerpos segmentados o articulados, y adaptaciones complejas.
- El filo Chordata incluye a los cordados, caracterizados por la presencia de notocorda y estructuras especializadas como columna vertebral y cráneo en los vertebrados.
Historia de la clasificación del reino animal
Los primeros sistemas de clasificación animal datan del siglo IV a. C., y se mantuvieron más o menos en boga hasta prácticamente el siglo XVIII, cuando la Revolución Científica y la Edad Moderna permitieron el surgimiento formal del pensamiento científico.
La más importante de estas clasificaciones históricas fue la de Carlos Linneo (1735), ya que sentó las bases para futuras clasificaciones, como las de Leuckart (1848), Lankester (1877), Grobben (1908), Bütschli (1910), Hyman (1940) o Nielsen (2012), por mencionar solo algunas.
Tradicionalmente, los principales filos se organizaban en dos grandes categorías iniciales, que eran los animales vertebrados y los invertebrados, que distinguían aquellos animales dotados de columna vertebral y aquellos que no la poseían.
En la actualidad, los animales se clasifican en dos grandes grupos: filos bilaterales y no bilaterales, según si presentan o no simetría bilateral, es decir, si su cuerpo puede dividirse o no en dos mitades longitudinales idénticas.
Clasificación de los animales según la simetría corporal
Todas las especies animales conocidas (casi 1.454.000) pueden clasificarse de acuerdo a su simetría corporal, de la siguiente forma:
- Filos no bilaterales. Son aquellos grupos de animales cuya organización corporal presenta una simetría radial o asimétrica. Incluyen una gran diversidad de animales invertebrados de consistencia gelatinosa, como las esponjas, las medusas y las anémonas.
- Filos bilaterales. Son aquellos grupos de animales que tienen cuerpos simétricos a partir de un eje vertical que los atraviesa por el medio. Comprenden una gran diversidad de especies, entre las que se encuentran los gusanos, los insectos y los mamíferos, así como los seres humanos.
Principales filos no bilaterales del reino animal

Los filos no bilaterales del reino animal están formados por organismos de consistencia gelatinosa que, cuando alcanzan la etapa adulta, desarrollan una simetría radial.
Los principales filos no bilaterales del reino animal son:
- Phylum porifera (“portadores de poros”). Son animales inmóviles y asimétricos, cuyo cuerpo posee poros para filtrar el agua circundante. Se los conoce tradicionalmente como esponjas, y hay unas 9.000 especies descriptas, entre ellas la esponja de tubo amarillo (Aplysina fistularis) que habita en regiones tropicales.
- Phylum cnidaria (“ortigas”). Son animales simples de ambiente acuático. Poseen células urticantes o tóxicas llamadas “cnidocitos”, que utilizan para defenderse. A este grupo pertenecen las anémonas y las medusas, como la Carabela portuguesa (Physalia physalis), cuyos tentáculos venenosos pueden ser tóxicos para los humanos. Se trata de un grupo antiguo evolutivamente, del cual se conocen unas 10.000 especies diferentes.
Principales filos bilaterales del reino animal

Los filos bilaterales se componen de grupos de animales cuyo cuerpo se organiza a lo largo de un eje longitudinal: la mitad derecha es una imagen especular aproximada de la mitad izquierda. Estos animales también tienen diferenciada una parte ventral y otra dorsal.
Los principales filos bilaterales del reino animal son:
- Phylum platyhelminthes (“gusanos planos”). Son gusanos aplanados que habitan ambientes terrestres y acuáticos, como la planaria de agua dulce (Planaria torva). La mayoría de ellos son hermafroditas y algunas especies llevan una vida parasitaria. Son animales muy simples con un sistema nervioso rudimentario, formado por apenas algunas neuronas. Se conocen unas 20.000 especies distintas.
- Phylum nematoda (“similar a un hilo”). Es un grupo de animales con forma de gusanos redondos o cilíndricos. Se conocen 25.000 especies, pero se estima que podría haber alrededor de 500.000, siendo así uno de los filos con mayor diversidad de especies. Son animales de vida esencialmente acuática, aunque muchos de ellos poseen una vida parasitaria, como la lombriz intestinal Ascaris lumbricoides.
- Phylum annelida (“pequeños anillos”). Son animales invertebrados con forma de gusano cilíndrico. Su cuerpo es anillado y habitan regiones de suelos húmedos. Incluye las lombrices de tierra (Lumbricus terrestris), las sanguijuelas y los poliquetos (gusanos marinos).
- Phylum mollusca (“blando”). Es un grupo muy grande y diverso, con alrededor de 93.000 especies conocidas. Se trata de invertebrados no segmentados, de cuerpo blando, protegido en ocasiones por una concha calcárea. Se los puede encontrar en casi todos los hábitats acuáticos e incluso en la tierra firme, y presentan una gran diversidad de especies, entre las que están las almejas, los calamares, los pulpos y los caracoles de jardín.
- Phylum arthropoda (“patas articuladas”). Es uno de los filos más exitosos evolutivamente. Se trata de animales invertebrados de caparazón rígido y extremidades articuladas. En este grupo, se encuentra la mayor cantidad de especies conocidas: los insectos, los crustáceos, los arácnidos y los miriápodos. Están presentes en todos los ecosistemas del mundo y participan de diversos roles ecológicos.
- Phylum echinodermata (“piel espinosa”). Este es el único caso de animales con simetría radial secundaria y un sistema vascular acuífero, lo cual los hace una excepción dentro de la tendencia general de la clasificación. Poseen un esqueleto interno calcáreo que a menudo comprende espinas y púas, como los erizos y las estrellas marinas. Se conocen alrededor de 7.000 especies actuales.
- Phylum chordata (“dotados de cuerda”). Es un filo dotado de gran biodiversidad, al cual pertenecen especies adaptadas a casi todos los nichos ecológicos. Los cordados se caracterizan por presentar una estructura en forma de cuerda durante su desarrollo embrionario (notocorda). Este órgano consiste en un cordón nervioso hueco que luego da origen a la médula espinal. Además, los cordados tienen un aparato digestivo completo (con boca y ano diferenciados).
Clasificación de los cordados
El filo de los cordados abarca tres subfilos diferentes de inmensa diversidad biológica:
- Subfilo urochordata o tunicata. Es un grupo de más de 2.000 especies marinas con distintos tipos de vida colonial o solitaria. Son hermafroditas. A menudo se los considera los cordados “inferiores”.
- Subfilo cephalochordata (“con cabeza de cuerda”). Es un grupo de escasas especies que habitan las zonas costeras y los fondos arenosos. Son considerados un eslabón evolutivo entre los cordados inferiores y los superiores o vertebrados.
- Subfilo vertebrata o craniata (“con vértebras” o “con cráneo”). Es el grupo más diverso y abundante de todos los cordados. A él pertenecen numerosas especies diferentes de animales. Se caracterizan por estar dotados de una columna vertebral y un cráneo (o al menos esbozos de ellos). Se encuentran en todos los hábitats posibles y se agrupan en myxini (mixinos), hyperoartia (lampreas), chondrichthyes (peces cartilaginosos), actinopterygii (peces con aletas radiadas), sarcopterygii (peces con aletas lobuladas), amphibia (anfibios), reptilia (reptiles), mammalia (mamíferos) y aves (aves).
Sigue con:
Referencias
- Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce, E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
 
			 
			 
			 
  
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)