Disciplinas filosóficas

Te explicamos qué son y cuáles son las disciplinas filosóficas, de qué se ocupan y las características de cada una.

ramas de la filosofia disciplinas filosoficas
Las disciplinas filosóficas ofrecen distintas miradas sobre la existencia humana.

¿Qué son las disciplinas filosóficas?

Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de estudio, metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y autónoma. La mayoría de ellas se vieron consolidadas por las universidades del siglo XIX y  por quienes ejercían académicamente la filosofía. Cada una tiene objetivos propios y enfoques particulares de razonamiento.

Muchas de las áreas del saber que actualmente consideramos parte de las ciencias, como la astronomía (hoy parte de la física), fueron en algún momento ramas de la filosofía natural. Por esta razón, se considera a la filosofía como la madre de todas las ciencias.

Las actuales disciplinas filosóficas se formaron por la especificidad de su campo de estudio. Muchas son tan antiguas como la filosofía misma, y en muchos casos, obtuvieron sus nombres por la clasificación interna del corpus aristotélico, que es como se conoce a la obra de Aristóteles en su totalidad.

Las más recientes fueron apareciendo a medida que se desarrollaron sus hermanas mayores y, con el tiempo, fueron adquiriendo especificidad y formas de trabajo propias y autónomas.

Las disciplinas más trabajadas hoy son:

Ver además: Conocimiento filosófico

Metafísica

La metafísica toma su nombre del latín metaphysica y este del griego metà tà physiká (μετὰ [τὰ] φυσικά), que significa “más allá de la naturaleza. Su pregunta fundamental por excelencia indaga en qué es el ser o cuál es el ser de cada cosa, sea la realidad, los entes, el tiempo, el espacio, la existencia o Dios mismo.

La metafísica tiene dos ramas principales: la ontología, que es el estudio del ser en cuanto tal, y la teleología, que es el estudio de los fines trascendentes.

Más en: Metafísica

Gnoseología

La gnoseología, también conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la filosofía que se ocupa de pensar qué es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites.

La gnoseología no se ocupa de los tipos posibles de conocimiento sino de la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su comprensión como objeto de estudio. Por ese motivo tiene muchos puntos de contacto con disciplinas como la psicología, la educación o la lógica.

Epistemología

La epistemología toma su nombre del griego epistêmê (ἐπιστήμη), que se traduce como “conocimiento”, y constituye una rama próxima a la gnoseología. La epistemología estudia los mecanismos de obtención del conocimiento.

Específicamente se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que conducen a la obtención y la validación del conocimiento humano, así como de los criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo.

Más en: Epistemología

Lógica

La lógica, como rama de la filosofía, es también una ciencia formal. Se ocupa de distinguir y justificar por qué existen procesos de razonamiento válidos e inválidos, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, que incluyen el estudio de las paradojas, las falacias y de la verdad misma.

La lógica posee aplicaciones concretas dentro del campo de otras disciplinas científicas, como la lógica matemática, la lógica computacional, etc.

Sigue en: Lógica

Ética

La ética, también conocida como la filosofía moral, estudia la conducta humana y se propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. La ética es la disciplina que estudia la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como sinónimos.

Se la divide en tres subramas: la metaética, que estudia el origen y la naturaleza de los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los estándares o normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que estudia controversias y dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.

Más en: Ética

Estética

ramas de la filosofia disciplinas filosoficas estetica
La estética estudia cómo experimentamos y juzgamos la belleza.

La estética toma su nombre del griego aísthêsis (αἴσθησις), que se traduce como “percepción” o “sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su objeto de estudio.

Estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias estéticas, conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime. En general, se asocia a la estética con las distintas formas de arte y también se ocupa de los sentimientos que estas nos evocan.

Filosofía política

La filosofía política estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos o el poder político. Interroga respecto a qué hace legítimo o no a un gobierno y cuáles son sus funciones.

La filosofía política se acerca a las ciencias políticas o politología. Estas últimas se ocupan de la historia, actualidad y futuro de la política, mientras que la filosofía se busca teorizar sobre sus conceptos fundamentales.

Filosofía del lenguaje

La filosofía del lenguaje comprende el estudio filosófico del lenguaje. Investiga los aspectos más fundamentales como el significado, la referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento. A menudo trabaja a la par de la lingüística, aunque esta última estudia el lenguaje desde una perspectiva empírica, mientras que la filosofía del lenguaje se pregunta por su esencia y comportamiento ontológico.

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente hace de la mente humana su objeto de estudio. Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos e incluso las creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental. Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente.

Algunos dilemas fundamentales de esta disciplina son la relación entre la mente y el cuerpo, la permanencia de la identidad personal o la posibilidad del reconocimiento entre las mentes.

Sigue con: Conocimiento racional

Referencias

  • Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.). Madrid: Revista de occidente.
  • Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la filosofía. Editorial San Pablo.
  • Hegel, G. W. F., & Terrón, E. (1971). Introducción a la historia de la filosofía. Aguilar.
  • Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
  • Lyotard, J. F., & Veiga, J. M. (1989). Por qué filosofar?: cuatro conferencias. Paidós.
  • Griego, D. M. (1967). Griego clásico-español. Vox
  • Heidegger, M. (2013). ¿Qué es la filosofía?. Herder Editorial.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Disciplinas filosóficas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/disciplinas-filosoficas/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)