Deontología

Te explicamos qué es la deontología en filosofía, sus tipos y ejemplos de aplicación. Además, los códigos deontológicos y la deontología jurídica.

deontologia
La deontología es una rama de la filosofía que puede aplicarse a la ética profesional.

¿Qué es la deontología?

La deontología es una rama de la ética que estudia los deberes y el comportamiento ético, especialmente en relación con el ejercicio profesional. Como disciplina filosófica, la deontología trata el estudio de las obligaciones morales, así como la teoría de la ética normativa que determina qué acciones se deben realizar y cuáles no.

La deontología como disciplina de estudio filosófico no es lo mismo que la deontología profesional con que se rigen las distintas profesiones. La diferencia radica en que la primera es una rama de la ética o de la filosofía moral, mientras que la segunda es una forma de la ética aplicada (apunta a un problema concreto del mundo real). Sin embargo, ambas tienen un enfoque común basado en la comprensión de las obligaciones y los deberes.

Muchos filósofos se dedicaron al estudio deontológico, tales como Jeremy Bentham (1748-1832), Immanuel Kant (1724-1832) y William David Ross (1877-1971). La obra de Kant fue particularmente importante en el desarrollo de la disciplina, en especial en lo relacionado al imperativo categórico, tal y como lo postuló en Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

En la actualidad, el código deontológico o código ético es el conjunto de normas y principios morales que rigen el ejercicio de una profesión determinada. Estos son normalmente fomentados por los cuerpos colegiados profesionales, quienes tienen la potestad para retirar su licencia profesional a quien los incumpla.

Ver también: Normas morales

Etimología e historia del término “deontología”

La palabra deontología viene del griego deon (“obligación” o “deber”) y logos (“conocimiento” o “estudio”). De aquí se desprende la idea de la deontología como el estudio o la ciencia del deber.

El filósofo inglés Jeremy Bentham utilizó el término por primera vez en Deontología o ciencia de la moralidad, obra publicada en 1932. La intención de Bentham fue dar con una nueva forma de llamar a la ética, orientándola al utilitarismo.

Es posible rastrear un antecedente filosófico en la obra de Kant, para quien, en Crítica de la razón práctica y Fundamentación metafísica de las costumbres, la ética debía aplicarse al estudio del deber. Con el tiempo, el término evolucionó hasta transformarse en una forma de ética aplicada a las distintas profesiones.

Tipos de deontología

Existen dos formas distintas de deontología:

  • Deontología aplicada. Se centra en la aplicación práctica de la ética en la vida cotidiana. Es decir, determina qué es lo correcto o lo incorrecto en una situación determinada. Es la base para la construcción de los códigos deontológicos profesionales.
  • Deontología prescriptiva. Estudia el comportamiento moral de cara a la necesidad de convivir pacíficamente. Como tal, se centra en las normas o reglas que son necesarias para dar con su fin determinado. A veces se la llama deontología teórica, ya que no juzga problemas concretos.

Códigos deontológicos

deontologia codigo deontologico
Un código deontológico explica lo necesario para llevar a cabo correctamente una profesión.

Los códigos profesionales o códigos deontológicos son documentos en los que se expresan las normas y valores que rigen el ejercicio de una profesión.

En ellos se explicita lo necesario para llevar a cabo correctamente la labor profesional, especialmente en las áreas y disciplinas que involucran a terceros. Por ejemplo: la medicina, la psicología, la abogacía o el periodismo. La elaboración de códigos deontológicos es un ejemplo de la aplicación de la deontología a la vida cotidiana.

Los códigos deontológicos funcionan como mecanismos a través de los cuales una comunidad profesional se regula a sí misma, labor que suele desempeñar el colegio profesional. Desde allí se controla y supervisa que las acciones desempeñadas por un profesional colegiado sean siempre acordes con lo establecido, para  no causar daño a las personas a las que se supone se debería estar ayudando.

Deontología jurídica

La deontología jurídica es la ética profesional aplicada a los abogados y servidores profesionales del Derecho y la justicia.

Es necesaria para el buen funcionamiento de una sociedad cualquiera. Cuando los organismos de justicia se consideran corruptos o ilegítimos, se pierde la fe en ellos y, en consecuencia, se busca proceder a través de otros medios, generalmente nocivos para la sociedad en su conjunto.

La deontología jurídica vela por el comportamiento ético del abogado a la hora de acusar o defender, pero también por el comportamiento de jueces y otros servidores públicos de la justicia, encargados de mantener el proceso lo más limpio, objetivo y digno posible.

Ejemplos prácticos de la deontología

Algunos ejemplos de aplicación de la deontología en la vida cotidiana son:

  • La formación y regulación de las sanciones que deben aplicarse en caso de denuncia por mala praxis médica.
  • El desarrollo de normas y códigos de bioética para regular la investigación científica en campos como la clonación o la ingeniería genética.
  • La formulación de los códigos deontológicos profesionales.

Sigue con: Valores éticos

Referencias

¿Cómo citar?

"Deontología". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/deontologia/. Última edición: 11 de octubre de 2022. Consultado: 03 de junio de 2023

Sobre el autor

Última edición: 11 octubre, 2022
Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)