Te explicamos qué es la clonación y cuáles son sus principios fundamentales. Además, su historia y los tipos de clonación que existen.
¿Qué es clonación?
La clonación es un conjunto de procesos que permiten obtener copias idénticas de un sistema biológico. Pueden clonarse genes, células, tejidos y hasta individuos completos. Un clon es una reproducción de un sistema biológico exactamente igual al original en términos genéticos.
En la naturaleza, los mecanismos de reproducción asexual (como la fragmentación o la fisión binaria) involucran la formación de clones, pues los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor.
Además de existir en forma natural, la biología ha desarrollado técnicas artificiales de clonación. En la actualidad, es posible utilizar procedimientos de ingeniería genética para obtener clones de genes, células o individuos. La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado artificialmente en 1997 por científicos escoceses. A partir de ese momento, la clonación de animales ha sido blanco de grandes debates bioéticos.
¿Se pueden clonar los humanos? La clonación en humanos fue prohibida por la UNESCO. En 1997 se aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, cuyo artículo 11 dispone que no deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad del ser humano, entre ellas, la clonación.
Ver además: ADN
Tipos de clonación
La clonación puede ocurrir de dos formas: de manera natural o artificial.
Clonación en la naturaleza
La clonación en la naturaleza es propia de aquellos organismos que presentan reproducción asexual. A través de diferentes mecanismos, un individuo adulto se reproduce y da origen a individuos nuevos genéticamente idénticos.
Por ejemplo, las bacterias son organismos unicelulares que se reproducen por un mecanismo llamado fisión binaria. Este proceso involucra la duplicación del ADN y la posterior división en dos células hijas idénticas. Se puede decir que las nuevas bacterias son clones de la bacteria original.
En cambio, en los organismos que se reproducen sexualmente, existe una combinación de información genética que proviene de cada uno de los progenitores. Así, la reproducción sexual genera mayor variabilidad genética en una población, lo cual constituye una ventaja en términos de evolución biológica.
Ver también: Selección natural
Clonación artificial
La clonación artificial es el conjunto de tecnologías que permiten hacer copias idénticas de un gen, una célula, un tejido o un individuo completo. Pueden distinguirse tres tipos de clonación artificial:
- Clonación reproductiva. Se trata de la obtención de un individuo pluricelular sin que exista fecundación (es decir, fusión de células sexuales). Consiste en reemplazar el núcleo celular de un óvulo (célula sexual femenina) por el núcleo de una célula somática (no sexual) del individuo que se va a clonar. Luego, esa célula se transfiere al útero de un donante, en donde se gesta el embrión.
- Clonación terapéutica. Se trata de la obtención de un embrión clonado, con el fin de utilizar sus células para tratar enfermedades. El procedimiento inicial es igual que la clonación reproductiva, pero el embrión no llega a desarrollarse completamente.
- Clonación génica. Se trata de la obtención de múltiples copias de un gen o segmento de ADN. Esta técnica se suele utilizar en laboratorios de investigación básica para estudiar la funcionalidad de determinados genes. La tecnología consiste en aislar un fragmento de ADN de interés y multiplicarlo dentro de un organismo vivo (típicamente una bacteria), para producir copias idénticas.
Clonación de la oveja Dolly
La oveja Dolly fue el primer mamífero originado por clonación reproductiva. Nació en 1997 en el Instituto Roslin (Escocia), gracias a un procedimiento llevado a cabo por los científicos Ian Wilmuy y Keith Campbel.
Dolly vivió seis años, durante los cuales fue cruzada con un macho nacido naturalmente y dejó descendencia fértil. Murió tempranamente en 2003, a causa de una afección pulmonar.
La oveja Dolly se convirtió en el símbolo de la ingeniería genética. Sus restos se encuentran embalsamados en el Museo Nacional de Escocia (Edimburgo).
Debates éticos en torno a la clonación
La clonación de la oveja Dolly significó un paso crucial hacia la posibilidad de clonar seres humanos. El éxito del procedimiento generó, casi de inmediato, una gran conmoción mundial y reabrió un antiguo debate alrededor de la posibilidad de diseñar artificialmente un ser humano “mejorado”.
La preocupación fue tan grande que un año después del nacimiento de Dolly, la UNESCO prohibió la clonación humana, disposición a la cual adhirieron más de 30 países (incluido Reino Unido).
Quienes defienden la prohibición argumentan que es un procedimiento que atenta contra la dignidad humana. Además, sostienen que no existe suficiente información sobre las posibles consecuencias en la humanidad.
Desde entonces, la ciencia ha utilizado la técnica de transferencia nuclear para obtener clones de vacas, ratones, cabras, cerdos, conejos, gatos, caballos y perros. Sin embargo, hasta el momento existe un consenso global acerca de no utilizar métodos de clonación en seres humanos.
Sigue con:
Referencias
- Alberts, B. (2004). Biología molecular de la célula. Ediciones Omega.
- Häyry, M. (2018). Ethics and Cloning. British Medical Bulletin, 128(1), 15-21. https://academic.oup.com/
- Griffiths, A. Lewontin, R. (2002)GENÉTICA. McGraw Hill.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)