Te explicamos qué es la tolerancia, cuál es el origen y la historia del concepto, y qué tipos de tolerancia existen. Además, su importancia y algunos ejemplos.

¿Qué es la tolerancia?
La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio por la diversidad cultural, las distintas formas de expresión y las múltiples maneras de ser humano. Implica reconocer los derechos y la dignidad de todas las personas, así como apreciar las diferencias de ideas, prácticas y valores.
Según el contexto, el término “tolerancia” puede tener distintos significados. Por ejemplo, en biología, se refiere a la capacidad de un organismo para soportar ciertas sustancias sin desencadenar una reacción adversa. En cambio, en el ámbito técnico, indica el margen de error que se considera aceptable en la fabricación de un producto.
Sin embargo, el sentido más relevante es el vinculado a su dimensión social, es decir, la capacidad de aceptar las creencias y los comportamientos de los demás.
En este sentido, la tolerancia permite convivir armónicamente en sociedades diversas. Por ello, es uno de los valores más promovidos en el mundo, en especial en naciones multiculturales y en contextos de migración o protección a personas refugiadas.
Puntos clave
- La tolerancia es el respeto y la aceptación de las diferencias culturales, sociales y personales.
- Favorece la convivencia democrática, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de sociedades más justas.
- Existen distintos tipos de tolerancia, como la religiosa, la civil y la política, que garantizan la libertad y el respeto mutuo en diferentes ámbitos.
- Algunos ejemplos de tolerancia son: respetar la libertad de expresión, aceptar creencias distintas, evitar el lenguaje discriminatorio y valorar la diversidad sexual y cultural.
- Ver además: Cualidades positivas
Origen e historia del concepto de tolerancia
Históricamente, el término “tolerancia” surgió como respuesta a conflictos sociales y religiosos. En la Francia de finales del siglo XVI, durante las guerras de religión entre católicos y protestantes, tenía un sentido negativo o impuesto: implicaba la obligación de admitir la existencia del otro, al no poder eliminarlo por la fuerza.
En el siglo XVIII, el movimiento de la Ilustración transformó este concepto en un valor positivo al asociarlo con la libertad de conciencia, el respeto por la diversidad de ideas y el espíritu crítico. Filósofos como John Locke (1632-1704) defendieron que la fe debía ser voluntaria y que la tolerancia religiosa era un medio para mantener la paz social.
Durante los siglos XIX y XX, la noción de tolerancia se amplió más allá del ámbito religioso e incorporó dimensiones políticas, sociales y culturales. El antropólogo Claude Levi-Strauss (1908-2009) señaló que el progreso humano surge del intercambio entre culturas y que comprender al otro sin percibirlo como una amenaza es esencial para la convivencia.
Tipos de tolerancia

La tolerancia se manifiesta de distintas maneras según el ámbito en el que se aplica:
- Tolerancia religiosa. Se refiere a la aceptación de diferentes religiones por parte del Estado o la sociedad, sin discriminación hacia creencias minoritarias.
- Tolerancia civil. Es el reconocimiento y la aceptación de prácticas o conductas distintas a las mayoritarias, siempre que no vulneren derechos fundamentales ni alteren la vida en común.
- Tolerancia política. Es la convivencia pacífica entre distintas fuerzas ideológicas dentro de un Estado, sin persecución, censura ni ilegalización de la oposición.
Importancia de la tolerancia
En el contexto contemporáneo, caracterizado por sociedades globalizadas y multiculturales, la tolerancia es un principio fundamental para la democracia y la construcción de paz.
No solo implica soportar la diferencia, sino también reconocer al otro como un interlocutor legítimo. Esta actitud es imprescindible para alcanzar la justicia social y la cohesión en sociedades afectadas por la violencia.
Así, la tolerancia se presenta como un valor clave que favorece el encuentro con el otro, la resolución de conflictos y la construcción de sociedades más justas y equitativas.
- Ver también: Equidad
Ejemplos de tolerancia
La tolerancia se puede practicar en la vida diaria en distintos ámbitos. Algunos ejemplos son:
- Mostrar empatía ante los problemas de otras personas, aunque sean distintos a los propios.
- Respetar la libertad de expresión y la diversidad de opiniones.
- Tener paciencia con personas mayores o con quienes requieren más tiempo para realizar tareas.
- Evitar el uso de un lenguaje ofensivo o discriminatorio hacia cualquier grupo.
- Respetar la diversidad sexual y de identidad de género de todas las personas.
- Aceptar estilos de vida diferentes al propio.
- Respetar las decisiones personales o vocacionales de los hijos sin imponer preferencias.
- Reconocer la libertad de culto como un derecho.
Tolerancia e intolerancia
Lo contrario a la tolerancia es la intolerancia, es decir, la oposición activa o violenta hacia ideas, conductas o personas consideradas diferentes o contrarias a la norma.
Algunos ejemplos históricos de intolerancia fueron los regímenes totalitarios del siglo XX, que perseguían a la disidencia; o los grupos que se oponen a los derechos civiles de ciertos colectivos. Por ejemplo, movimientos que rechazan la igualdad de género o los derechos de las personas LGBT+.
Mientras la tolerancia busca la coexistencia pacífica, la intolerancia se caracteriza por la coerción, la exclusión y el rechazo del diálogo.
- Más en: Intolerancia
Tolerancia y respeto
Aunque los términos “tolerancia” y “respeto” están relacionados, no son equivalentes.
La tolerancia implica aceptar la conducta del otro, incluso si no se comparte. En cambio, el respeto supone una actitud comprensiva, basada en la empatía y la equidad, que busca entender las razones y motivaciones del otro.
Sigue con:
Referencias
- Acevedo-Suárez, A. y Botero-Bernal, A. (2023). Tolerancia: una mirada al acuerdo de paz. Revista Guillermo de Ockham, 21(2). https://revistas.usb.edu.co
- Conferencia General de la Unesco. (1995). Declaración de principios sobre la tolerancia. https://unesdoc.unesco.org
- Real Academia Española. (2024). Tolerancia. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)