Valores universales

Te explicamos qué son los valores universales, qué disciplinas los estudian y diversos ejemplos. Además, otros tipos de valores.

valores universales
Los valores universales pueden ser compartidos por distintas culturas.

¿Qué son los valores universales?

Los valores universales son el conjunto de normas que se perciben como positivas y que rigen el comportamiento y la convivencia dentro de una sociedad, en un momento determinado. Estos valores moldean los Derechos Humanos.

La filosofía, la ética y la moral son las disciplinas que se encargan del estudio de los valores universales. Dentro de la filosofía, la axiología es la rama que se encarga de su estudio y aborda los valores según su objetividad y subjetividad, junto con los denominados “valores negativos”.

Los valores universales pueden ser compartidos por distintas culturas y se transmiten a través de la educación escolar y familiar. Los medios de comunicación también tienen un rol fundamental en la difusión y en el aval de estos valores.

Puede servirte: Valores humanos

Ejemplos de valores universales

Algunos ejemplos de valores universales son:

  • Amistad. Es el vínculo que se establece entre al menos dos personas que se estiman y aceptan mutuamente, más allá de sus diferencias y defectos.
  • Responsabilidad. Es la virtud de hacerse cargo de las decisiones tomadas por voluntad propia.
  • Tolerancia. Es la capacidad aceptar las diferencias de culto, religión, idioma o ideología, lo que permite vivir entre la diversidad.
  • Libertad. Es la capacidad de actuar con libre albedrío y según los deseos personales, sin egoísmo y sin afectar a terceros.
  • Paz. Son las acciones de concordia que permiten la convivencia en armonía con el resto de los individuos.
  • Verdad. Consiste en decir, hacer o pensar aquello que se siente.
  • Honestidad. Es una virtud que se vincula con la dignidad y la sinceridad, priorizando la verdad y generando confianza.
  • Amor. Es un sentimiento positivo y abierto hacia otras personas, es una inclinación hacia la belleza y el bien.
  • Bondad. Es la principal virtud moral que supone la realización de lo bueno.
  • Aprendizaje. Es la absorción de nuevos conocimientos y habilidades para mejorar como persona.
  • Perseverancia. Implica mantener los intentos por alcanzar una meta, más allá de los obstáculos y las dificultades que surjan en el camino.
  • Justicia. Es la búsqueda del equilibrio, la intención de dar a cada cual lo que merece.
  • Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para entender la situación que atraviesa, sus emociones, sentimientos y actitudes.
  • Valentía. Es la capacidad de llevar adelante las acciones, sin dudar y con decisión.
  • Respeto. Es la virtud de considerar la dignidad del otro, su situación, sus méritos y valores.
  • Solidaridad. Implica colaborar con la causa de terceros: son las responsabilidades que se asumen hacia el resto de las personas.
  • Altruismo. Implica asistir a terceros sin esperar nada a cambio.
  • Gratitud. Es el reconocimiento de la ayuda de terceros.
  • Autodominio. Es la virtud de controlar los impulsos y emociones negativas.
  • Sabiduría. Es la adquisición de conocimientos y experiencias para mejorar las actividades que las personas llevan adelante dentro de una sociedad.
  • Compasión. Implica la comprensión del sufrimiento de terceros, sin dejar de lado los motivos que lo causaron.

Más en: Tipos de valores

Valores relativos

Los valores relativos son aquellos valores que varían conforme el contexto social y las cualidades de la persona: su clase social, historia personal, edad, sexo o nacionalidad.

Los valores relativos no son compartidos por todas las culturas y varían con el paso del tiempo y de acuerdo a cada persona. Estos valores se considerar de “baja intensidad” y son temporales.

Referencias

  • «Valores universales», en Universidad Veracruzana (México), UV.mx.

¿Cómo citar?

"Valores universales". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/valores-universales/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 27 de mayo de 2023

Sobre el autor

Última edición: 5 agosto, 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)