Posmodernidad

Te explicamos qué es la posmodernidad, su arte, arquitectura, filosofía y características. Además, su relación con la modernidad.

posmodernidad arte
Las posmodernidad sostiene la idea del fracaso del proyecto moderno.

¿Qué es la posmodernidad?

Al hablar de posmodernidad o postmodernidad, nos referimos al proceso cultural, artístico, literario y filosófico surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX.

No debe confundirse con el posmodernismo, la corriente literaria hispana surgida a finales del siglo XIX y principios del XX como un intento renovación y superación del modernismo. Por el contrario, la posmodernidad se caracteriza por su oposición o superación de los preceptos estéticos, filosóficos y teóricos de la modernidad.

El término “posmoderno” es empleado en numerosas disciplinas, tanto en las artes y humanidades como en las ciencias sociales, con más o menos el mismo significado. Sin embargo, es difícil de definir, ya que abarca al mismo tiempo un conjunto de corrientes de pensamiento, muy diversas entre sí.

Todo aquello considerado posmoderno comparte la idea del fracaso del proyecto moderno, es decir, el fracaso de la modernidad por renovar las formas tradicionales de arte, cultura y pensamiento.

Según algunos autores, incluso sería necesario distinguir entre “Cultura posmoderna” (“Postmodern culture” o “Postmodernity” en inglés) y “Teoría posmoderna” (“Postmodern Theory” o “Postmodernism” en inglés), para distinguir entre la tendencia cultural contemporánea en que vivimos desde finales del siglo XX, y los modelos de crítica y de pensamiento filosófico que como parte de dichas tendencias se han producido.

En algunos casos, incluso se propone el nombre posmaterialismo o post-estructuralismo como más o menos sinónimos de posmodernidad. Otro inconveniente a la hora de hablar del tema tiene que ver con la vigencia del término y el intento de describir algo que se encuentra actualmente en proceso, y para el cual no existe aún un marco teórico establecido.

En todo caso, comúnmente se distingue a la hora de hablar de posmodernidad entre el período histórico, el movimiento artístico y la corriente filosófica.

Ver además: Edad Contemporánea

Modernidad y posmodernidad

posmodernidad modernidad
La fe en la ciencia y el progreso es típica del pensamiento moderno.

La posmodernidad no puede comprenderse sin comprender primero qué fue la modernidad y qué formas de pensar proponía. Desde cierto punto de vista, de hecho, la posmodernidad es incluso parte de la modernidad, su etapa de decadencia o de superación, si se quiere, ya que no existen límites claros para el fin de una y el inicio de otra.

De hecho, no debe pensarse que se pasó de un paradigma al otro completamente, sino más bien que la posmodernidad es, en el fondo, un cuestionamiento a la pertinencia de los valores modernos.

Pero vayamos por partes: por un lado, la modernidad es la época iniciada en el siglo XV que se extiende a lo largo de varios siglos. En ella se produjo una serie de profundos cambios científicos, sociales, políticos y económicos en la humanidad.

Entre otras cosas, así surgió la burguesía como clase social dominante, la construcción del estado de derecho y del orden republicano, todo bajo la premisa de que la razón humana era el mejor aliado para organizar el mundo social y político. La fe en la ciencia, en el progreso y en la acumulación del saber es típica de la modernidad.

La posmodernidad es la pérdida de fe en esas promesas, en gran medida inspiradas por el nihilismo y la visión pesimista que prosiguió a la Segunda Guerra Mundial y sus horrores. En ese sentido, la posmodernidad descree de los “grandes relatos” modernos.

Por el contrario, asume una postura irónica, relativizando lo que antes eran valores absolutos y abrazando el nominalismo, o sea, la visión de que todo en el mundo es necesariamente particular. De allí que la principal crítica a la posmodernidad tenga que ver con su falta de alternativas propuestas, lo cual la podría convertir en una suerte de callejón sin salida filosófico.

Características de la posmodernidad

El pensamiento posmoderno se caracteriza, a grandes rasgos, por lo siguiente:

  • Se opone al pensamiento dualista. Es decir, intenta escaparse de lo que comprende como una tradición del pensamiento occidental, la cual habría construido toda una visión de mundo en base a oposiciones duales: negro-blanco, oriente-occidente, hombre-mujer, etc. Así, la posmodernidad procura visibilizar a los “otros”, que serían los que están en medio, los que se escapan por las grietas de dichas dualidades.
  • Propone la desconstrucción de los valores. A través del cuestionamiento de la tradición y sus valores, la posmodernidad relativiza lo que en épocas anteriores era una verdad innegable, desmontando así el aparato cultural heredado y exhibiendo sus limitaciones, sus fracturas, sus arbitrariedades.
  • Entiende la realidad como creación del lenguaje. Al contrario de lo que la tradición occidental comprende por el lenguaje, que es un mecanismo de representación de la realidad, la posmodernidad se plantea que el lenguaje y el pensamiento sean la misma cosa, de modo que lo real termine siendo una construcción lingüística, pues no puede existir el pensamiento sin el lenguaje.
  • Propone que la verdad es una perspectiva. La posmodernidad descree de las grandes verdades, y abraza en su lugar los puntos de vista, por lo que entiende la realidad como algo inaccesible, fuera de nuestro alcance, ya que únicamente tenemos acceso a la forma de percibirla y entenderla que tenemos.

Arte posmoderno

posmodernidad
El arte posmoderno entiende los géneros como categorías poco rígidas.

No es fácil determinar cuál es el inicio del arte propiamente de la posmodernidad, pero se estima que comenzó alrededor de los años 50 del siglo XX, y que tiende hasta la actualidad. Su principal característica es, paradójicamente, arremeter contra el concepto tradicional de arte, valorando así los objetos industriales o comerciales, la reproducción masiva, el collage o pastiche.

En otros ámbitos, se valora el debilitamiento de los géneros, entendiéndolos como categorías líquidas, poco rígidas, que pueden combinarse, y se abraza así lo transgenérico, especialmente en la literatura.

La intertextualidad es otro rasgo significativo del arte posmoderno, en el cual todo remite a otra cosa, siguiendo el sentido del hipervínculo de Internet: un referente remite a otro que remite a otro, sin deseo ni necesidad de volver al punto de inicio.

Esto permite la exploración de lo real en base a simulaciones, como lo propone a su manera el cine posmoderno, en filmes como The Matrix, Inception, Blade Runner, y otras, cuyos imaginarios cuestionan los conceptos tradicionales de lo real, lo verdadero, lo humano y la separación entre natural y artificial.

Arquitectura posmoderna

posmodernidad arquitectura
La arquitectura posmoderna se opone al estilo moderno utilitario.

En el campo arquitectónico, la posmodernidad comenzó a mitad de siglo XX y se consolidó como movimiento en 1970. Su principal propuesta es el regreso de “el ingenio, el ornamento y la referencia”, como respuesta al formalismo impuesto por la modernidad arquitectónica.

La colisión de los estilos, el diseño irónico o paradójico, el retorno de la fachada para formar un estilo “neoecléctico”, son las formas en que la posmodernidad arquitectónica se opone al estilo moderno, discreto y utilitario.

Así, mientras los arquitectos posmodernos consideran los edificios modernos como abstractos o simplistas, los arquitectos modernos tildan a la posmodernidad de vulgar, populista, y la acusan de compartir elementos con los centros comerciales, llenos de detalles inútiles o fáciles.

Filosofía posmoderna

Surgida en Francia alrededor de los años 60, la filosofía posmoderna, de manera similar a lo anterior, parte de la idea de que los postulados de la modernidad y de la Ilustración han sido ya sobrepasados.

Así, aspira alejarse de la manera tradicional de interpretar y pensar. Abandona la fe moderna en la racionalidad, gracias a las significativas influencias del marxismo, el psicoanálisis, las críticas de Nietzsche y de Kierkegaard a la racionalidad, y al estructuralismo de Lévi-Strauss.

El término “posmoderno” en filosofía fue popularizado por el filósofo francés Jean-François Lyotard (1924-1998), y en esta tendencia se suelen incluir las obras de pensadores como Michel Foucault (1926-1984), Jacques Derrida (1930-2004), Gilles Deleuze (1925-1995), Louis Althusser (1918-1990), Jean Baudrillard (1929-2007), Alain Badiou (1937-), Julia Kristeva (1941-), Giorgio Agamben (1942-), Peter Sloterdijk (1947-) y Slavoj Zizek (1949-).

Sigue con: Existencialismo

Referencias

¿Cómo citar?

"Posmodernidad". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/posmodernidad/. Última edición: 17 de septiembre de 2020. Consultado: 26 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 17 septiembre, 2020

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)