Te explicamos qué es un humano, a qué especie pertenece y cuáles son sus principales características. Además, cómo fue su evolución y la diferencia con el término ser humano.

¿Qué es un humano?
Un humano es un individuo de la especie Homo sapiens (en latín, “hombre sabio”), perteneciente a la familia de los homínidos. Los humanos somos mamíferos placentarios y primates, al igual que los monos, los tarseros y los lémures, entre otros.
A lo largo de la evolución, los humanos desarrollamos características que nos diferencian de otros primates. Entre ellas, caminar en dos pies liberó las manos, lo que permitió fabricar herramientas y mejorar la visión. Además, el cerebro experimentó un gran crecimiento y el cráneo cambió para alojarlo. De este modo, se vieron favorecidas habilidades como el pensamiento y el lenguaje.
Los humanos somos seres sociales o gregarios, lo que significa que preferimos vivir en compañía. En este sentido, somos los únicos seres vivos capaces de comunicarnos verbalmente, es decir, mediante un lenguaje articulado con capacidad de significación y de abstracción simbólica.
El conjunto de los humanos se denomina humanidad.
Puntos clave
- Un humano es un individuo de la especie Homo sapiens. Se trata de un mamífero placentario con gran capacidad intelectual y social.
- Las principales características humanas son el andar bípedo, el uso de herramientas, un cerebro grande y el desarrollo del lenguaje.
- Los humanos comparten un antepasado común con primates como gorilas y chimpancés, de quienes se separaron hace millones de años.
Características de los humanos
La evidencia más antigua de presencia humana en el planeta Tierra data de 315.000 años aproximadamente. A lo largo de la evolución, la especie fue adquiriendo rasgos que la diferenciaron de otros primates.
Las principales características de los humanos son:
- Andar bípedo y postura erecta. La capacidad de andar con dos pies es característica de todo el linaje de los homínidos Esto permitió tener las manos libres para manipular herramientas. Por otro lado, la postura erecta facilitó la regulación de la temperatura corporal y la visión a distancia.
- Cerebro grande. El tamaño del cerebro humano es variable, pero en promedio es de unos 1.300 centímetros cúbicos. Para alojarlo, el cráneo evolucionó hasta tener paredes delgadas, una bóveda alta y una frente casi vertical.
- Utilización de herramientas. Los brazos humanos terminan en manos que pueden agarrar cosas, gracias a que el pulgar se puede mover para tocar los otros dedos. Esto permite fabricar y usar diferentes herramientas.
- Lenguaje articulado. El lenguaje simbólico en los humanos apareció cuando el cuerpo y el cerebro cambiaron lo suficiente como para producir y entender sonidos complejos. Estos cambios coincidieron con el momento en que nuestros antepasados dejaron de vivir en grupos pequeños y comenzaron a formar tribus más grandes, donde la comunicación se volvió fundamental.
Evolución del ser humano
Los primates antropomorfos, como los gibones, los orangutanes, los gorilas y los chimpancés, son nuestros parientes más cercanos en el reino animal. Esto quiere decir que compartimos con ellos un antepasado común más reciente que con otros animales.
Se estima que la separación entre el linaje humano y el de los gorilas y chimpancés ocurrió hace millones de años. En ese momento, surgieron los primeros homínidos, un grupo que fue evolucionando hasta llegar a los seres humanos actuales.
La familia de los homínidos incluye a nuestra especie (Homo sapiens), a otras del género Homo (como Homo ergaster y Homo heidelbergensis), al género Australopithecus y a otros fósiles descubiertos más recientemente.
Humano y ser humano
La distinción entre humano y ser humano es principalmente conceptual y ética, ya que desde el punto de vista biológico o científico no existe tal diferencia.
El término humano se refiere a cualquier individuo de la especie Homo sapiens, es decir, a la condición biológica. En cambio, ser humano implica una dimensión moral y racional: se aplica a quienes, además de ser biológicamente humanos, actúan con conciencia, responsabilidad y valores éticos, como la empatía y la justicia.
Esta diferencia subraya que la verdadera humanidad no solo depende de la biología, sino también del comportamiento y los principios que guían nuestras acciones.
Sobre el término hombre: Antiguamente, se empleaban humano y hombre como sinónimos, pero en la actualidad se desaconseja este uso, ya que invisibiliza a las mujeres y a otras identidades de género. Por ello, se recomienda utilizar expresiones inclusivas como seres humanos, personas o humanidad.
Sigue con:
Referencias
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
- Valdés Bernal, S. (2009). Antropología lingüística. Editorial Ciencias Sociales.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)