Posmodernidad

Te explicamos qué es la posmodernidad, su arte, arquitectura, filosofía y características. Además, su relación con la modernidad.

Exposición artística en el museo LACMA en Los Ángeles.
La posmodernidad surgió a partir de la idea de que el proyecto moderno fracasó. [Imagen: Gerry Matthews]

¿Qué es la posmodernidad?

La posmodernidad o postmodernidad es un proceso cultural, artístico, literario y filosófico que comenzó en la segunda mitad del siglo XX y que se caracteriza por su oposición a las bases intelectuales de la modernidad. En general, se adopta el término “posmodernismo” para referirse a distintas expresiones artísticas e intelectuales y “posmodernidad” para referirse a los fundamentos culturales e intelectuales del período, e incluso para designar al período mismo.

La posmodernidadcomenzó con el surgimiento del pensamiento posmoderno en la década de 1960, cuando se desafiaron los paradigmas intelectuales de la modernidad, basados desde el siglo XVII en la fe en la razón, la búsqueda del progreso a través de la ciencia y la tecnología, y la formulación de explicaciones universalistas y grandes relatos sobre la historia y la sociedad. El posmodernismo se caracteriza por su oposición a los preceptos estéticos, filosóficos y teóricos de la modernidad, a los que considera agotados o superados.

Según algunos autores es necesario distinguir entre “cultura posmoderna” y “teoría posmoderna”. La “cultura posmoderna” es la tendencia cultural contemporánea, basada en la centralidad del individuo, la experiencia de la globalización, la crisis de las grandes ideologías y la falta de certezas. Por otro lado, la “teoría posmoderna” es el conjunto de reflexiones críticas y enunciados filosóficos que adoptan una posición crítica respecto a las bases intelectuales de la modernidad.

El término “posmoderno” es empleado en numerosas disciplinas, tanto en las artes como en las humanidades y las ciencias sociales. Sin embargo, es difícil de definir, ya que abarca al mismo tiempo un conjunto de corrientes de pensamiento muy diversas entre sí. En general, es considerado posmoderno todo aquello que comparte la idea de que el proyecto moderno fracasó o fue superado.

Dentro de las corrientes del posmodernismo se incluyen algunas tendencias que reciben nombres específicos, como el posestructuralismo, que formó parte del proceso de surgimiento de la filosofía posmoderna en las décadas de 1960 y 1970 y que, por esa razón, en ocasiones es considerado casi como un sinónimo de posmodernismo.

En todo caso, comúnmente se distingue a la hora de hablar de posmodernidad entre el período histórico, el movimiento artístico y la corriente filosófica.

Puntos clave

  • La posmodernidad es un proceso cultural, artístico e intelectual que comenzó en la segunda mitad del siglo XX.
  • Es considerada una etapa de crítica o superación de los valores de la modernidad, como la fe en la razón, la ciencia y el progreso.
  • Se suele diferenciar entre la cultura posmoderna (una época de individualismo y falta de certezas) y la teoría posmoderna (una filosofía crítica con la modernidad).
  • El posmodernismo propone una deconstrucción de ideas, niega las verdades absolutas, rechaza los “grandes relatos” y plantea que el lenguaje moldea la realidad.
  • Algunos representantes de la filosofía posmoderna son Michel Foucault, Jacques Derrida y Jean-François Lyotard.

Ver además: Edad Contemporánea

Modernidad y posmodernidad

Una mujer utiliza un teléfono
La fe en la ciencia y el progreso es típica del pensamiento moderno.

La posmodernidad solo puede comprenderse si se entiende primero qué es la modernidad, pues la posmodernidad es considerada una etapa de cambio o superación respecto de la modernidad.

La modernidad es el proceso cultural e intelectual que comenzó en Occidente en la Edad Moderna, especialmente a partir del siglo XVII, con el desarrollo de la revolución científica y el surgimiento de la Ilustración, influidos a su vez por el humanismo renacentista. En esta época se produjeron importantes cambios científicos, sociales, políticos, culturales y económicos.

Entre otras cosas, se consolidó la burguesía como clase social dominante, que desde finales del siglo XVIII comenzó a concentrar el poder político. De este modo, surgieron los Estados-nación, el estado de derecho y el orden republicano, todo bajo la premisa de que la razón humana es el mejor instrumento para organizar el mundo social y político. También se produjo la Revolución Industrial, que incrementó la fe en la ciencia, el progreso y la acumulación del saber para promover el progreso social, característica típica de la modernidad y de muchas ideologías del período (como el liberalismo y el socialismo).

La posmodernidad comenzó con la pérdida de certezas en torno a esas promesas, en gran medida inspirada por el nihilismo y por la visión pesimista que siguió a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y sus horrores. En este sentido, la posmodernidad descree de los “grandes relatos” modernos que plantean la posibilidad de un progreso social universal a partir de la ciencia y la tecnología, y de las causas inspiradas por las grandes ideologías.

Por el contrario, asume una postura irónica, relativiza lo que antes eran valores absolutos y en ocasiones adopta una forma de nominalismo, es decir, la idea de que toda generalización es pura convención lingüística porque todo en el mundo es necesariamente particular. De allí que la principal crítica a la filosofía posmoderna se dirija a su falta de alternativas, pues la radicalidad en las críticas al pensamiento moderno no suele ir acompañada de propuestas superadoras igualmente contundentes, lo que algunos intelectuales interpretan como una suerte de callejón sin salida filosófico.

De todos modos, no debe pensarse que con el inicio de la posmodernidad se pasó de un paradigma a otro, sino que el posmodernismo implicó a la vez un cuestionamiento a la validez de los valores de la modernidad y un rechazo a constituirse en un nuevo paradigma. Efectivamente, el pensamiento posmoderno rechaza la idea misma de una teoría unificada que reclame para sí la posesión de la verdad, y de hecho está integrado por muy distintas corrientes e interpretaciones. Además, la posmodernidad no es una época que dejó atrás la modernidad, sino que es un período de crítica y cuestionamiento a muchos de los principios de la modernidad en el seno de sociedades que siguen en gran medida organizadas sobre la base de ideas modernas.

Características de la posmodernidad

El pensamiento posmoderno se caracteriza, a grandes rasgos, por lo siguiente:

  • Se opone al pensamiento dualista. Tiende a alejarse de lo que interpreta como una tradición del pensamiento occidental moderno, que habría construido una visión del mundo basada en oposiciones duales: negro-blanco, oriente-occidente, hombre-mujer. Así, en términos sociales procura visibilizar a los “otros”, los que no se ajustan a una mirada dualista, y promueve un reconocimiento de la diversidad (social, sexual, identitaria, entre otras).
  • Propone la desconstrucción de ideas y valores. Cuestiona la tradición y los valores de la modernidad, y desnaturaliza lo que en épocas anteriores era considerado una verdad innegable, por lo que desmonta el aparato cultural heredado y exhibe sus limitaciones y arbitrariedades.
  • Entiende la realidad como una creación del lenguaje. Al contrario de la tradición occidental moderna, que supone la existencia de una realidad y considera el lenguaje como un mecanismo de representación de dicha realidad, el pensamiento posmoderno plantea que el lenguaje da forma al pensamiento sobre lo real y, por lo tanto, la realidad es una construcción lingüística, un texto.
  • Propone que la verdad es una cuestión de perspectiva. Descree de las grandes verdades y del concepto mismo de verdad, y sugiere que lo que realmente existe son los puntos de vista. La realidad objetiva no existe o es inaccesible, fuera de nuestro alcance, y solo se tiene acceso a la forma de percibirla y entenderla, por lo que existen múltiples verdades subjetivas y relativas.

Arte posmoderno

Obra de arte de Mehmet Ali Uysal
El arte posmoderno entiende los géneros y estilos como categorías fluidas.
[Mehmet Ali Uysal, Skin 4, 2014]

Aunque no es fácil determinar cuándo surgió el arte posmoderno, se estima que comenzó en la década de 1960 con expresiones artísticas como el pop art y el arte conceptual, y aún tiene vigencia en la actualidad. Su principal característica es que cuestiona el concepto tradicional de arte al valorar la exhibición o representación de objetos industriales o comerciales, la reproducción masiva, el collage y el pastiche.

También desafía los criterios de autoridad estética al promover el escepticismo, la libertad, el rechazo a la diferencia entre alta cultura y cultura de masas, y el debilitamiento de los géneros y estilos, que dejan de ser entendidos como diferenciados y estáticos y pasan a ser entendidos como categorías líquidas o fluidas, poco rígidas, que pueden combinarse.

La intertextualidad es otro rasgo significativo del arte posmoderno, en el que un texto o una obra visual remiten a otros textos u obras visuales mediante distintos métodos, o adoptan la forma de pastiches, collages, parodias o plagios que tienden a relativizar la figura del autor.

En el cine también se exploran algunas de las inquietudes típicas de la posmodernidad. Por ejemplo, filmes como Blade Runner (1982), The Matrix (1999), Inception (2010), entre otros, plantean cuestiones en torno aqué es lo real, lo verdadero, lo humano y la separación entre natural y artificial.

Arquitectura posmoderna

edificio del centro Stata
La arquitectura posmoderna se opone al estilo utilitario y funcional moderno.

La arquitectura posmoderna surgió a mediados del siglo XX y se consolidó como movimiento en la década de 1970. Su principal propuesta es el regreso del ornamento y el equilibrio entre forma y función, como respuesta al excesivo funcionalismo y la frecuente simplicidad de la arquitectura moderna surgida a comienzos del siglo XX.

La combinación de estilos, la libertad creativa, el uso de curvas y colores llamativos, el rechazo de la rigidez y el retorno a una decoración sensible de las fachadas, que dio origen a un estilo llamado “neoecléctico”, son algunas de las características de la arquitectura posmoderna que se oponen al estilo moderno, discreto y utilitario.

Así, mientras los arquitectos posmodernos consideran los edificios modernos como demasiado abstractos o simplistas, los arquitectos modernos juzgan a la arquitectura posmoderna como vulgar y la asocian a la construcción y diseño de los centros comerciales, por lo que critican su fuerte relación con el consumismo.

Filosofía posmoderna

La filosofía posmoderna surgió en Francia en la década de 1960. Si bien tiene múltiples representantes, estos tienen en común un cuestionamiento de los postulados básicos de la modernidad y de la Ilustración, que dominaron la filosofía occidental desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX.

La filosofía posmoderna propone abandonar la fe moderna en la racionalidad, en los grandes relatos o explicaciones sobre la sociedad y en la posibilidad del progreso social mediante el uso de la ciencia y la tecnología. En su lugar, adopta una postura escéptica y relativista que sostiene que no hay una verdad absoluta sino verdades relativas, que no existen el bien y el mal sino valores que dependen del contexto cultural, que las normas sociales son siempre construcciones culturales y no datos de la naturaleza, y que lo que se entiende por realidad es un producto del lenguaje y no una realidad objetiva.

Algunas influencias significativas en el pensamiento posmoderno provienen del psicoanálisis y de las críticas de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Soren Kierkegaard (1813-1855) a la racionalidad.

El término “posmoderno” aplicado a la filosofía fue popularizado por el filósofo francés Jean-François Lyotard (1924-1998) en su libro La condición posmoderna (1979). Algunos pensadores incluidos en esta tendencia filosófica son Michel Foucault (1926-1984), Jacques Derrida (1930-2004), Gilles Deleuze (1925-1995), Jean Baudrillard (1929-2007), Julia Kristeva (1941-), Peter Sloterdijk (1947-) y Judith Butler (1956-).

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Posmodernidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/posmodernidad/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)