Te explicamos qué es la población en biología, qué tipos hay y ejemplos. Además, individuo y comunidad, densidad de población y crecimiento poblacional.

¿Qué es población en biología?
En biología, se entiende por población al conjunto de organismos de la misma especie que coexisten en un espacio geográfico determinado. Por ejemplo, la población de golondrinas de una ciudad, la población de mejillones de un acantilado o la población de álamos de un campo.
Una especie puede tener varias poblaciones, cada una en un área distinta que le sirve de hábitat. Las poblaciones pueden crecer, disminuir, migrar o incluso esparcirse entre otras poblaciones locales (en cuyo caso se denominan metapoblaciones).
El conocimiento sobre las poblaciones biológicas es de gran importancia práctica. Por ejemplo, en la industria pesquera, es económicamente valioso conocer cuándo crecen las poblaciones de peces y cuál es el mejor momento para la recolección.
La rama de la biología que se ocupa de inveTipos de poblacionesstigar y estudiar las poblaciones es la ecología.
- Ver además: Comunidad en biología
Tipos de poblaciones

Existen distintos tipos de poblaciones biológicas:
- Poblaciones familiares. Son aquellas en las que el lazo de parentesco es central entre los individuos que las constituyen, es decir, todos son familia. Por ejemplo, una manada de leones se compone por unos pocos machos, varias hembras y todas sus crías.
- Poblaciones gregarias. Son aquellas formadas por individuos sin parentesco alguno, pero que realizan un desplazamiento masivo. Se juntan por razones de seguridad y economía de recursos. Por ejemplo, los cardúmenes de peces, como los atunes o las sardinas, que viajan grandes distancias todos juntos.
- Poblaciones estatales. Son aquellas cuyos individuos presentan un alto grado de diversificación y especialización. Las tareas están repartidas muy precisamente entre los miembros, de modo que no pueden vivir de manera aislada e individual. Por ejemplo, las poblaciones de hormigas, en las que existen una reina, hormigas obreras y machos fecundadores.
- Poblaciones coloniales. Son aquellas formadas por individuos que proceden de otro más primitivo, al que se encuentran unidos corporalmente. Constituyen una red o colonia de organismos. Por ejemplo, las poblaciones de corales, que se esparcen lentamente y extienden su colonia, compartiendo entre individuos una misma masa corporal.
Individuo y comunidad

Todo ser vivo constituye un individuo. Las poblaciones biológicas son conjuntos de individuos de una misma especie que comparten su hábitat. El conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un mismo hábitat se denomina comunidad biológica.
Es decir, una comunidad se conforma de la suma de las poblaciones de un mismo hábitat. En ella, se dan interacciones intra y extra especies, que determinan una cadena trófica o alimentaria.
- Más en: Individuo en biología
Densidad de población

La densidad de una población biológica se define como el número de individuos por unidad de superficie. Por ejemplo, la densidad de población de personas en Canadá es de 4 habitantes por kilómetro cuadrado. Se trata de una aproximación que permite entender qué tan cerca viven los organismos unos de otros y, por lo tanto, qué tan concentrada está su distribución.
Cuando la densidad poblacional es baja, es decir, que existen pocos individuos por kilómetro cuadrado, hay mucha superficie entre un individuo y otro, por lo que es más difícil encontrarlos.
En cambio, cuando la densidad poblacional es alta, resulta más fácil encontrar un ejemplar, dado que están más cerca unos de otros y hay más cantidad en una misma unidad de espacio.
- Más en: Densidad de población
Crecimiento poblacional
Se entiende por crecimiento poblacional al aumento del número total de individuos de una población en un período determinado. Las poblaciones crecen cuando el número de nacimientos (tasa de natalidad) supera el número de muertes (tasa de mortalidad).
Asimismo, el crecimiento poblacional también ocurre cuando existen grandes migraciones de individuos provenientes de otro sitio, que se incorporan rápidamente a la población original.
En cambio, las poblaciones decrecen cuando el número de muertes supera al de nacimientos, o cuando un número considerable de individuos migra hacia otra población.
En las poblaciones, también puede suceder que la tasa de nacimientos y la de defunciones sea equiparable. En este caso, se dice que la población presenta un crecimiento igual a cero, porque no crece ni decrece, sino que se mantiene estable.
Sigue con:
Referencias
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
- Sanjuan Quintero, M. J. (2020). Ecología de las poblaciones. Institución Educativa Francisco José Caldas.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)