Te explicamos qué es el reino protista, cuáles son sus características y clasificación. Además, cómo es su nutrición, reproducción y ejemplos de protistas.

¿Qué es el reino protista?
El reino protista, también llamado protoctista, es uno de los grupos en que la biología clasifica los seres vivos eucariotas que no pueden ser clasificados como animales, plantas ni hongos.
Es un grupo parafilético, un término de la biología evolutiva que se refiere a aquellos que se originan a partir de un único ancestro común, pero que excluye uno o más linajes que también descienden de ese mismo ancestro.
Este reino comprende a una diversidad de organismos, generalmente unicelulares o pluricelulares simples (que no forman tejidos especializados) y estos pueden ser tanto autótrofos como heterótrofos. Su gran variedad dificulta su caracterización, aunque todos comparten un rasgo común: son eucariontes, es decir, poseen células con un núcleo definido.
La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los cinco reinos de la vida, pero en la actualidad se considera un término en desuso y se tiende a clasificar a sus integrantes dentro de las demás ramas de la vida eucariótica.
La palabra protista proviene del griego en el que protistos significa “primordiales” o “los primeros de los primeros”. De manera similar, el término protoctista se traduce como “primeras criaturas”, y también se ha utilizado históricamente para designar a estos organismos.
Ver además: Reinos biológicos

Características de los protistas
Entre las principales características de los protistas se destacan las siguientes:
- Son organismos eucariotas, es decir, con células que tienen núcleo definido.
- Mayormente son unicelulares, aunque algunos son pluricelulares simples sin tejidos diferenciados.
- Presentan una gran diversidad metabólica: pueden ser autótrofos (fotosintéticos) o heterótrofos (por ingestión o absorción).
- Exhiben diferentes modos de reproducción, tanto sexual como asexual.
- Algunos protistas tienen movilidad mediante cilios, flagelos o pseudópodos, mientras que otros son sésiles, es decir, no poseen medios de locomoción.
- Habitan principalmente en ambientes acuáticos o húmedos, aunque algunos viven en otros medios.
- No forman tejidos ni órganos diferenciados.
- Su clasificación tradicional es compleja debido a su gran diversidad y carácter parafilético.
Clasificación de los protistas
El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy distintos entre sí, entre los que se destacan:
- Arqueplástidos. Son un grupo de protistas que tienen plástidos rodeados por una membrana exterior y una interior. Este grupo incluye a las algas verdes y rojas más primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre.
- Cromalveolados. Son un grupo muy diverso de protistas que se originaron probablemente por un proceso de endosimbiosis secundaria, en el cual una célula eucariota ancestral engulló y mantuvo en su interior una alga roja. La endosimbiosis secundaria es un mecanismo evolutivo que implica la incorporación de una célula eucariota dentro de otra célula eucariota. Este grupo incluye dos grandes subgrupos: los alveolados y los estramenópilos.
- Rizarios. Son un grupo de protistas que incluye organismos ameboides o flagelados, muchos de los cuales tienen testas (conchas). Dentro de este grupo se encuentran: los foraminíferos, que tienen conchas duras por donde se extienden proyecciones citoplasmáticas llamadas pseudópodos; y los actinópodos, que cuentan con endoesqueletos (conchas internas) y emiten axópodos, que son pseudópodos filamentosos.
- Excavados. Son un grupo de protistas que se caracterizan por tener mitocondrias atípicas, muy modificadas. Originalmente, fueron clasificados como flagelados y se distinguen por tener un surco central de alimentación. Sin embargo, algunos presentab clorofila debido a endosimbiosis con algas verdes. Este grupo incluyen organismos diplomonádidos, parabasálidos, euglenoides y tripanosomas.
- Unicontos. Son un grupo de protistas cuyas células tienen un solo flagelo o carecen de ellos, como ocurre en las amebas. Este grupo incluye: los amebozoos, que caracterizados por formar pseudópodos (“dedos”) mediante prolongaciones de su citoplasmas; y los opistocontos, que carecen de flagelos o pueden tener un único flagelo posterior en células móviles. Se considera que los unicontos fueron los ancestros evolutivos de los reinos Animalia y Fungi.
Nutrición de los protistas

Los protistas pueden tener metabolismo autótrofo o heterótrofo, dependiendo de si tienen cloroplastos (clorofila) para llevar a cabo la fotosíntesis o si, en cambio, carecen de ellos y deben alimentarse de la materia orgánica circundante, mediante la ósmosis o la ingestión o fagocitosis.
Muchos de ellos poseen ambos mecanismos de nutrición de manera simultánea y algunos llevan una existencia parásita: se introducen en organismos pluricelulares y se alimentan de ellos, causando enfermedades.
Sin embargo, los protistas son originalmente aerobios (emplean el oxígeno para sus procesos metabólicos), con excepción de aquellos que evolucionaron para vivir en ambientes en los que el oxígeno escasea.
Reproducción de los protistas
La reproducción de los protistas puede ser tanto sexual como asexual:
- Reproducción sexual: es aquella que se produce mediante la generación de gametos y la fusión celular.
- Reproducción asexual: es una forma de reproducción que se da por fisión celular y mitosis.
Sin embargo, en ocasiones, una misma especie protista puede alternar entre un modelo y otro, de acuerdo a las condiciones del medio ambiente.
Ver también: Reproducción
Importancia de los protistas

Los protistas son un grupo diverso y difícil de clasificar, pero fundamental para el surgimiento de la vida tal como la conocemos. Fueron los primeros organismos eucarióticos en surgir en los mares primitivos de la Tierra y, a partir de ellos, la vida tomó diversos rumbos evolutivos, dando origen al resto de los reinos de eucariotas: plantas, animales y hongos.
Los protistas constituyen un peldaño evolutivo previo y compartido por muchas formas de vida eucariótica, incluida la humana. Su estudio es, en parte, el estudio de la eucariogénesis, es decir, del proceso evolutivo mediante el cual surgió el núcleo celular en organismos que originalmente eran procariotas.
Ejemplos de protistas

Entre los principales ejemplos de protistas se destacan los siguientes:
- Paramecios. Son protistas unicelulares ciliados y de vida libre, que se encuentran comúnmente en aguas estancadas y charcos. Se desplazan mediante cilios y se alimentan de bacterias y otros microorganismos presentes en el medio.
- Amebas. También llamadas amibas o amebas, son protistas unicelulares que se desplazan y se alimentan mediante la generación de pseudópodos o “dedos” con su citoplasma, lo que les otorga una forma cambiante y dispersa. Pueden ser de vida libre o de vida parásita.
- Plasmodium. Son un género de protistas parásitos del cual se conocen hasta 175 especies, que se transmiten a huéspedes vertebrados mediante la picadura de un mosquito infectado. Son causantes de la enfermedad conocida como malaria o paludismo.
- Glaucofitas. Son protistas similares a algas unicelulares de agua dulce, de las que se conocen unas 13 especies. A veces, se las incluye entre las plantas debido a ciertas similitudes estructurales. Generalmente están compuestas por células individuales, aunque en algunos casos las células hijas pueden permanecer unidas compartiendo la pared celular de la célula madre. Su reproducción es exclusivamente asexual.
- Coanozoos. Es un grupo de protistas relacionados con los animales y los hongos, y representan un peldaño evolutivo intermedio entre ambos linajes. Se dividen en dos grandes ramas: holomycota, que incluye organismos semejantes a los hongos, y holozoa, que agrupa a los organismos más próximos a los animales.
Sigue con:
Referencias
- “Reino protista” en https://www.bioenciclopedia.com/
- “Protistas” (video) en https://www.youtube.com/
- “What are protists?” en https://www.livescience.com/
- “Kingdom protista” (video) en https://www.youtube.com/
- “Protist” en https://www.britannica.com/
- Biología: Solomon E., Berg L., Martin D. (2013) 9ª Edición. Editorial Cengage Learning.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)