Poesía

Te explicamos qué es la poesía, qué tipos existen y ejemplos. Además, diferencia entre poesía y poema y ejemplos de recursos poéticos.

Poesía
En un poema los grupos de versos son llamados estrofas.

¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario escrito en verso o prosa que se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Se vale de recursos poéticos con los que expande las fronteras del lenguaje.

Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las sutiles elecciones de palabras y el uso de metáforas y rimas que brindan musicalidad a las obras. Las más populares tocan temáticas relacionadas con el amor y el romance, la batalla y el heroísmo, y las tradiciones de un pueblo.

Las grandes culturas antiguas desarrollaron estilos poéticos distintos y particulares, como los haikus en Japón o la oda en Grecia, que solían estar escritos en verso y daban importancia al uso de la métrica o la rima. A principios del siglo XX se desarrolló una corriente vanguardista que amplió las dimensiones de la poesía, con la incorporación del verso libre y de nuevos mecanismos y formas de relacionarse con el lenguaje.

Ver además: Estrofa

Características de la poesía

  • Es un género literario.
  • Se puede escribir en verso o en prosa.
  • Se vale de recursos poéticos.
  • Trata sobre cualquier tema.
  • Puede prestarse a múltiples interpretaciones.
  • Se manifiesta en el poema.
  • Puede tener una métrica y rima.
  • Fue variando a lo largo del tiempo.
  • Se vale de descripciones subjetivas.

Tipos de poesías

Según su contenido, la poesía se clasifica en:

  • Poesía épica. Narra acontecimientos pasados, reales o no, relativos a hazañas de héroes, algunos de sus subgéneros son los cantares de gesta o epopeyas. Por ejemplo: La Eneida, de Virgilio o La Odisea, de Homero.
  • Poesía lírica. Expresa reflexiones o sentimientos profundos. En la antigüedad, los poemas solían ser recitados acompañados de la lira (instrumento de cuerda). Por ejemplo: Oda a Afrodita, de Safo.
  • Poesía dramática. Narra acontecimientos e incluye la interacción de los personajes mediante el uso de diálogos. Por ejemplo: La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Ejemplos de poemas

  • Rima XXI, de Gustavo Adolfo Bécquer.
    ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
    ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
    Poesía…eres tú.
  • Cultivo una rosa blanca, de José Martí.
    Cultivo una rosa blanca
    en junio como enero
    para el amigo sincero
    que me da su mano franca.
    Y para el cruel que me arranca
    el corazón con que vivo,
    cardo ni ortiga cultivo;
    cultivo la rosa blanca.
  • El puro no, de Oliverio Girondo.
    El no
    el no inóvulo
    el no nonato
    el noo
    el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
    y nooan
    y plurimono noan al morbo amorfo noo
    no démono
    no deo
    sin son sin sexo ni órbita
    el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
    sin poros ya sin nódulo
    ni yo ni fosa ni hoyo
    el macro no ni polvo
    el no más nada todo
    el puro no
    sin no
  • Paz, de Alfonsina Storni.
    Vamos hacia los árboles…el sueño
    Se hará en nosotros por virtud celeste.
    Vamos hacia los árboles; la noche
    Nos será blanda, la tristeza leve.Vamos hacía los árboles, el alma
    Adormecida de perfume agreste.
    Pero calla, no hables, sé piadoso;
    No despiertes los pájaros que duermen.
  • Es verdad, de Federico García Lorca.
    ¡Ay, qué trabajo me cuesta
    quererte como te quiero!
    Por tu amor me duele el aire,
    el corazón
    y el sombrero.
    ¿Quién me compraría a mí
    este cintillo que tengo
    y esta tristeza de hilo
    blanco, para hacer pañuelos?
    ¡Ay, qué trabajo me cuesta
    quererte como te quiero!
  • Madrugada, de Octavio Paz.
    Rápidas manos frías
    retiran una a una
    las vendas de la sombra
    Abro los ojos
    todavía
    estoy vivo
    en el centro
    de una herida todavía fresca
  • Rama, de Pablo Neruda.
    Una rama de aromo, de mimosa,
    fragante sol del entumido invierno,
    compré en la feria de Valparaíso
    y seguí con aromo y con aroma
    hasta Isla Negra.Cruzábamos la niebla,
    campos pelados, espinares duros,
    tierras frías de Chile:
    (bajo el cielo morado
    la carretera muerta).Sería amargo el mundo
    en el viaje invernal, en el sinfín,
    en el crepúsculo deshabitado,
    si no me acompañara cada vez,
    cada siempre,
    la sencillez central
    de una rama amarilla.
  • Solo un nombre, de Alejandra Pizarnik.
    alejandra alejandra
    debajo estoy yo
    alejandra
  • Es tan poco, de Mario Benedetti.
    Lo que conoces
    es tan poco
    lo que conoces de mí
    lo que conoces
    son mis nubes
    son mis silencios
    son mis gestos
    lo que conoces
    es la tristeza
    de mi casa vista de afuera
    son los postigos de mi tristeza
    el llamador de mi tristeza.Pero no sabes
    nada
    a lo sumo
    piensas a veces
    que es tan poco
    lo que conozco
    de ti
    lo que conozco
    o sea tus nubes
    o tus silencios
    o tus gestos
    lo que conozco
    es la tristeza
    de tu casa vista de afuera
    son los postigos de tu tristeza
    el llamador de tu tristeza.
    Pero no llamas.
    Pero no llamo.
  • Escribo, pienso, leo… de Idea Vilariño.
    Escribo
    pienso
    leo
    traduzco veinte páginas
    oigo el informativo
    escribo
    escribo
    leo
    Dónde estás
    dónde estás

Diferencia entre poema y poesía

Existe una distinción fundamental entre el término poema y el término poesía, aunque en muchos casos se usan como sinónimos.

El sustantivo “poesía” hace alusión al género literario y también a las composiciones poéticas. Es correcto su uso de ambas formas. Por ejemplo: La poesía era el género preferido de mi abuelo o He escrito una poesía, pero no me animo a mostrarla.

Por otro lado, el término “poema” siempre refiere a la composición poética. Por ejemplo: Debemos escribir un poema para la clase de literatura del jueves.

Generalmente, y es recomendable para no incurrir en malentendidos, se usa el término “poesía” para referirse al arte o género literario y “poema” para la composición resultante.

Recursos del género poético

Poesía
La antítesis es el uso de dos palabras con significados opuestos.

Los recursos poéticos, recursos literarios o figuras literarias son los distintos usos de la palabra que utiliza el autor para enriquecer o darle una estética propia al poema. Entre los más usados están:

  • Comparación. Se toma un elemento real y otro imaginario y se establece una relación entre ellos, ambos suelen unirse con la palabra “como”. Por ejemplo: El perro de mi prima tiene la cara redonda como la luna.
  • Antítesis. Se unen dos palabras, ideas o frases que expresan lo opuesto. Por ejemplo: Tengo frío y calor.
  • Metáfora. Se traslada el significado de una palabra hacia otra debido a la semejanza o relación entre dos conceptos. Por ejemplo: El abogado y el acusado se sacaron chispas durante el juicio.
  • Personificación. Se le atribuyen cualidades humanas a otros seres vivos u objetos. Por ejemplo: El árbol lloraba la pérdida de sus hojas.
  • Hipérbole. Se exageran cualidades o características de un sujeto u objeto. Por ejemplo: Me iré a dormir, estoy muerta de sueño.
  • Sinestesia. Se combinan en el texto sensaciones procedentes de distintos sentidos. Por ejemplo: Esa noche me atravesó un silencio oscuro.
  • Aliteración. Se repiten uno o varios sonidos iguales dentro de una frase. Por ejemplo: Su silencio se siente solo en su sitio.
  • Onomatopeya. Se imita con palabras los sonidos provocados por ciertas acciones. Por ejemplo: Ring, suena el teléfono.
  • Anáfora. Se repite una palabra o frase al comienzo de cada verso. Por ejemplo: Iremos juntos hasta el final, iremos, aunque nadie quiera vernos.
  • Hipérbaton. Se altera el orden sintáctico lógico de una oración. Por ejemplo: De noche fue a comprar a la tienda.
  • Oxímoron. Se usan dos conceptos opuestos en una oración o frase. Por ejemplo: El ruido silencioso lo invadió todo.
  • Sinécdoque. Se denomina al todo por una parte, o viceversa, a la especie por el género, o viceversa, o al material por el objeto. Por ejemplo: Suiza le ganó a España en el repechaje (Suiza y España hacen alusión a los jugadores).
  • Paralelismo. Se repite una estructura sintáctica particular en dos versos o partes del texto para generar ritmo. Por ejemplo: Días frescos, noches cálidas.
  • Pleonasmo. Se incluyen términos que son redundantes. Por ejemplo: Subimos arriba a buscar un lugar para pasar la noche.
  • Elipsis. Se omite de manera voluntaria alguna palabra. Por ejemplo: Soy brasilero, el de Bolivia.

Sigue con: Literatura

Referencias

  • “Los cinco mejores poemas de García Lorca, a 120 años de su nacimiento” en Los Andes.
  • “10 poemas de José Martí” en Télam.
  • “5 poemas de Idea Vilariño” en Zenda.
  • “Recursos poéticos” en Wikipedia.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (8 de mayo de 2024). Poesía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/poesia/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de mayo de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)