Personificación

Te explicamos qué es la personificación o prosopopeya y diversos ejemplos en poesía. Además, metáfora, hipérbole y comparación.

personificacion
La personificación permite dialogar con entes abstractos como la muerte.

¿Qué es la personificación?

La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en atribuir a un animal, objeto o ente inanimado propiedades humanas, tales como hablar, actuar, reaccionar o sentir, para así expresar mejor una idea al respecto. Es un tipo de metáfora ontológica, o sea, una figura retórica para embellecer, potenciar o conferir originalidad a lo dicho.

La prosopopeya es considerada un recurso estilístico ficcional, pues confiere propiedades humanas a quien carece de ellas, a menudo como excusa para “dialogar” o “confrontar” dichos referentes. Por ejemplo, se utiliza en poemas o cantos en que se le habla al amor, al destino o a la muerte, como si fueran personas con las que se puede debatir.

Es un recurso muy usual en la poesía, las canciones y en general en la ficción literaria. También es posible hablar de personificación cuando se crean símbolos o personajes que representan o encarnan simbólicamente a una nación o a una idea, como ocurre con el Tío Sam de los estadounidenses, que representa a la patria.

Ver también: Lenguaje figurado

Ejemplos de personificación

Los siguientes son ejemplos del uso de la personificación en la literatura (en cursivas se señala la prosopopeya):

  • De “España, aparta de mí ese cáliz” de César Vallejo (Perú):

“¡Niños del mundo, está
la madre España con su vientre
a cuestas;”

  • De “A un olmo seco” de Antonio Machado (España):

“¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero
!”

  • De “El país del sol” de Rubén Darío (Nicaragua):

“¿Cómo es que
tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical?”

  • De “Ajedrez” de Jorge Luis Borges (Argentina):

“Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito”.

Metáfora

Las metáforas son un conjunto de figuras retóricas o literarias que tienen en común un principio de funcionamiento: el de asignar directamente a una cosa propiedades o características de otra, para así establecer una relación de semejanza que resulte elocuente, hermosa u original.

Es un recurso muy usado en canciones y poemas, que opera de manera muy semejante al símil o comparación, con la excepción de que no emplea un nexo entre los términos comparados.

Por ejemplo:

  • “Llevaba a cuestas su soledad”. Para indicar que la soledad le dolía o atormentaba, se emplea la comparación con un peso que lleva sobre la espalda.
  • “Le mostró las perlas de su boca”. Para indicar el blancor y la belleza de los dientes del personaje, se los compara con perlas.

Más en: Metáfora

Comparación

El símil o comparación es también una figura retórica, muy similar a la metáfora en el sentido de que coteja o compara dos referentes para así atribuirle a uno características del otro, pero en este caso dicha comparación es evidente e indirecta, ya que requiere de un nexo que la haga explícita: “como”, “parecido a”, “semejante a”, “cual”, etc.

Por ejemplo:

  • “Tenía los ojos negros como azabaches”. Para indicar el grado de negrura de aquellos ojos, se los compara con azabaches mediante un nexo (“como”).
  • “El hombre huyó, cual ave recién liberada”. Para indicar el modo en que el hombre huyó, se utiliza una comparación mediante un nexo (“cual”), cotejándolo así con la situación del ave recién liberada.

Hipérbole

La hipérbole es un tipo de metáfora, es decir, una figura retórica, en la que se lleva a cabo una comparación entre dos referentes, para establecer así una proporción exagerada, que debe interpretarse de manera no literal, sino figurada. O sea, se trata de una exageración que se lleva a cabo con fines expresivos.

Por ejemplo:

  • “Pedro era alto como una montaña”. Para indicar que Pedro era muy alto y corpulento, se lo compara con una montaña, lo cual es literalmente imposible, pero figuradamente válido.
  • “Aquello fue un cambio del cielo a la Tierra”. Para indicar que fue un cambio radical, se lo compara con dos cosas radicalmente opuestas, cuya relación es extrema, exagerada.

Sigue en: Hipérbole

Referencias

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (20 de noviembre de 2023). Personificación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de octubre de 2024 de https://concepto.de/personificacion/.

Sobre el autor

Última edición: 20 de noviembre de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)