¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Metafóricamente

Te explicamos qué significa el adverbio “metafóricamente”, cómo se utiliza y algunos ejemplos. Además, qué es una metáfora.

Ejemplo de expresión metafórica

¿Qué significa “metafóricamente”?

Cuando se dice algo metafóricamente, se hace una comparación entre una cosa y otra distinta, para poder explicar mejor alguno de sus rasgos o expresarlo de una manera más eficaz, hermosa o interesante.

Dicho de otro modo, “metafóricamente” equivale a decir “a través de una metáfora”, todo lo contrario a “literalmente”. Por lo tanto, cuando alguien utiliza una metáfora para transmitir un sentido (es decir, cuando habla metafóricamente), establece una relación con otra cosa u otro asunto que se le parece o con el que se puede comparar.

Por ejemplo, para explicar metafóricamente a qué sabe el chocolate amargo, se podría decir que sabe a tierra caliente, o que sabe a la corteza de un árbol que se ha quemado por un relámpago. Estas metáforas utilizan las imágenes de la tierra caliente o del árbol y el relámpago para transmitir de un modo más ilustrativo y poético las sensaciones asociadas al sabor del chocolate amargo.

¿Qué es una metáfora?

Una metáfora (del griego metapherein, “desplazar”) es una figura retórica que consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la cual tiene cierto parecido o semejanza. Esa relación de similitud, sin embargo, puede ser bastante subjetiva, por lo que el uso de las metáforas implica cierto margen de creatividad.

Ver además:

¿Cómo funcionan las metáforas?

La metáfora es una de las figuras retóricas más conocidas, es decir, uno de los principales recursos disponibles para embellecer el lenguaje o hacerlo más eficaz. La metáfora consiste en tomar un referente en lugar de otro, con el fin de “transferirle” parte de su significado.

Por ejemplo, cuando se dice que al recibir un obsequio, el rostro de una persona “se iluminó de alegría”, se está comparando el rostro de la persona descrita con el efecto que produce una lámpara o algún artefacto similar cuando es encendido de golpe. Así, se asocia la alegría del rostro con la luz, lo cual transmite una impresión más clara de cómo fue recibido el regalo.

En sentido contrario, podría decirse también que una persona que sufre una pérdida tiene el rostro “apagado” o “sombrío”, ya que carece de la “luz” de la alegría. En ambos casos, se trata de expresiones que operan metafóricamente.

Las metáforas son comunes en el lenguaje literario, que busca transmitir una historia o un pensamiento de la manera más hermosa o elocuente posible, pero también lo son en el lenguaje cotidiano. Cuando se dice que una persona es “amarga” o “dulce”, se está utilizando el lenguaje metafórico para describirla, asociando su temperamento con estos sabores.

Ejemplos de expresiones metafóricas

Algunos ejemplos de expresiones dichas metafóricamente (y sus alternativas literales) son:

  • “A Mario sus hermanos lo desplumaron”. Significa que los hermanos de Mario le quitaron algo (generalmente dinero) hasta “dejarlo como a un pollo sin plumas”, una imagen que transmite una sensación de desamparo, carencia y desnudez. Obviamente, a Mario sus hermanos no lo pueden haber desplumado literalmente, pues Mario carece de plumas.
  • “Ayer me derrumbé de dolor”. Significa que la persona sufrió un dolor muy grande, ya sea físico o emocional, que la hizo sentir casi al borde del desmayo. Si, en cambio, afirma que se derrumbó literalmente, significa que se cayó al piso de lo fuerte que era el dolor que sentía.
  • “Me devoré la novela de Cortázar”. Significa que a esta persona la novela le gustó tanto que la leyó muy rápida y concentradamente, como un depredador podría devorar a su presa. Si, en cambio, afirma que devoró literalmente el libro, significa que se lo comió, o sea, que masticó y tragó el papel y el cartón de los que estaba hecho.
  • “Miguel es un lince para las matemáticas”. Significa que Miguel es tan ágil y preciso mentalmente a la hora de resolver ejercicios de matemáticas que recuerda a los movimientos de un lince, animal asociado tradicionalmente a la astucia y la rapidez. Si, en cambio, se afirma que Miguel es literalmente un lince, se está queriendo decir que, a la hora de resolver un ejercicio de matemáticas, Miguel se transforma en un lince, a la manera de los hombres-lobo.

Sigue con:

Referencias

  • Chamizo Domínguez, P. J. (1998). Metáfora y conocimiento. Universidad de Málaga.
  • Herrero, R. (2006). La metáfora: revisión histórica y descripción lingüística. Lang.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (16 de abril de 2025). Metafóricamente. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de abril de 2025 de https://concepto.de/metaforicamente/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)