Empirismo

Te explicamos qué es el empirismo, sus características y sus principales representantes. Además, diferencias con el racionalismo.

el contrato social john locke
Empiristas como Locke sostuvieron que solo se puede conocer por la experiencia

¿Qué es el empirismo?

El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible.

Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos.

Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por pensadores como Descartes, Spinoza o Leibniz.

Ver también: Estoicismo

Etimología y origen del empirismo

El término empirismo viene del griego “empeiría” (έμπειρία), cuya latinización es experientia. En la Grecia antigua, el conocimiento empírico se oponía a la idea de saber a través de un aprendizaje intelectual, especialmente en filosofía y las ciencias teóricas.

El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica, especialmente en la obra de Aristóteles y algunos filósofos grecorromanos como Hipócrates de Cos (siglo V a. C.), Arquímedes (siglo III a. C.) o Galeno (siglo II d. C.).  Ellos entendían a lo empírico como el conocimiento útil y técnico de los médicos, arquitectos y artesanos en general, contrapuesto al conocimiento teórico de los ámbitos especulativos y reflexivos de las ciencias en general.

Sin embargo, el empirismo surgió como movimiento filosófico en la Edad Moderna, punto final de un proceso de pensamiento iniciado en la baja Edad Media.

El conocimiento empírico

El empirismo surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos racionalistas, como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que conocemos al mundo a través de la razón, y priorizaron como fuente de conocimiento a las intuiciones intelectuales de la razón. Los filósofos empiristas, en cambio, creían que solo podemos conocer al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron como fuente de conocimiento a las sensaciones obtenidas a través de la percepción sensible.

La experiencia como punto de partida significó que el conocimiento solo podía poseerse a posteriori, no a priori, y por eso vincularon la idea de experiencia a la experimentación, tal como hizo Bacon en el Novum organum. Para los empiristas, lo único posible era la sensación como testimonio de una experiencia externa, a excepción de Locke, quien creía que la reflexión era testimonio de una experiencia interna.

Locke fue el primero en decir que la mente humana era similar a una hoja en blanco o “tábula rasa” en la que las impresiones externas quedaban grabadas tras haber sido experimentadas. Hume, por otro lado, fue quien revolucionó la idea de causalidad al decir que era una ficción impuesta por la mente. Lo mismo hizo con las ideas de sujeto o sustancia, consideradas hasta entonces como ideas innatas (según el idealismo, eran las ideas con las que nacían los seres humanos).

George Berkeley, obispo irlandés nacido en 1685, dio paso a un empirismo extremo. Para él, los objetos solo podían existir si eran percibidos. Esto se conoció como el principio esse est percipi, “ser es ser percibido”, que determina que los objetos siempre son percibidos. Incluso cuando un humano no percibiera algo, ese objeto sería percibido por Dios como entidad suprema.

Aun cuando el empirismo no terminó con los trabajos de Locke, Berkeley o Hume, sus ideas fueron recogidas por Immanuel Kant, quien alguna vez escribió que Hume fue el responsable de despertarlo de su sueño dogmático. Su obra más conocida, la Crítica de la razón pura, es famosa, entre otras cosas, por haber ensayado una tercera posición que buscó solucionar las disputas entre empiristas e idealistas: el idealismo trascendental.

Más en: Conocimiento empírico

Características del empirismo

Algunas ideas del empirismo son:

  • La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. Primero percibimos el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. No podemos imaginar algo sin antes haber percibido un material que alimente el acto de imaginar. El ser humano aprende a través de sus sentidos.
  • El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se nace con la mente “en blanco”. El conocimiento se adquiere a partir de experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y experiencias externas (materiales y físicas).
  • El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo tiempo, continúa y valora la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

Representantes del empirismo

empirismo hume representantes filosofia
Hume clasificó el conocimiento como “impresiones” o “ideas”.

Los principales representantes del empirismo fueron:

  • John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y médico inglés, padre además del Liberalismo Clásico. Su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir Francis Bacon. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689 fue una réplica a René Descartes, y proponía que la mente humana era una Tabula rasa, sobre la que se imprime el conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
  • David Hume (1711-1776). Fue un filósofo, economista e historiador escocés, y una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental. Defendió la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.
  • George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de Berkeley y filósofo irlandés, que propuso un idealismo subjetivo o inmaterialista, cuyo postulado principal era que no existe la materia en sí sino su percepción. El mundo existe únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso que Dios es el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantiza que todo siga existiendo.

Empirismo y racionalismo

El empirismo y el racionalismo fueron dos vertientes radicalmente opuestas, ambas herederas del escepticismo como pensamiento filosófico.

El escepticismo inglés sostuvo la inexistencia de la posibilidad del conocimiento a priori y defendió la idea del conocimiento originado a través de lo percibible por los sentidos.

Por su parte, el racionalismo defendió a la razón y al intelecto como las únicas vías de conocimiento. René Descartes, uno de sus principales expositores del racionalismo, intentó mostrar cómo a partir del cogito (su célebre cogito ergo sum, “pienso, luego existo”) podemos dar con las ideas que tenemos del mundo. El racionalismo rechazó el conocimiento obtenido a partir de los sentidos, alegando que estos pueden engañarnos o brindar información falsa de la realidad.

Las disputas entre ambos sistemas filosóficos no solo se dieron con respecto al origen del conocimiento, sino también alrededor del innatismo, la idea de causalidad, sustancia o identidad. De esta disputa surgió, tiempo después, la obra de uno de los filósofos más importantes de la modernidad, Immanuel Kant. En la Crítica de la razón pura, Kant discutió, concilió y superó las posturas sostenidas por uno y por otro.

Sigue en: Racionalismo

Importancia del empirismo

El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento que intentaron desprenderse del idealismo como forma de interpretar la realidad. Por ejemplo, permitió el surgimiento del pensamiento científico y del método científico, dentro de los que jugó un rol muy importante la deducción, nacida a raíz del empirismo inglés.

El empirismo abrió las puertas al ateísmo intelectual, y por otro lado, a partir de su oposición con el racionalismo surgió el pensamiento kantiano. Este pensamiento intentó reconciliar sus posturas y posteriormente jugó un rol decisivo en la cultura de Occidente.

Puede servirte: Agnosticismo

Referencias

  • Stroud, B. (1977). Hume. Routledge & Kegan Paul.
  • Yébenes, J. A. V. (2000). El empirismo y su método. Revista de Filosofía (Madrid), 23(1).
  • Gupta, A. (2006). Empiricism and experience. Oxford University Press.
  • “Rationalism vs. Empiricism” en Stanford Encyclopedia of Philosphy.
  • “Empiricism (Philosophy)” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Empirismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/empirismo/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)