Te explicamos qué es la depredación, los tipos de depredación que existen y ejemplos. Además, otros tipos de relaciones entre especies y en qué consiste la competencia.

¿Qué es la depredación?
La depredación es una relación biológica en la que un individuo de una especie animal mata a otro de otra especie para alimentarse. En esta interacción participan el depredador o predador (el que come) y la presa (el que es comido). Por ejemplo: los cocodrilos cazan otros animales, como peces y patos, para alimentarse.
Las especies depredadoras se caracterizan por contar con ciertas adaptaciones para perseguir y capturar presas (por ejemplo, algunos animales tienen grandes colmillos). Al mismo tiempo, las presas también desarrollan ciertas adaptaciones para defenderse (por ejemplo, algunos animales corren muy velozmente).
Por este motivo, se afirma que la depredación moldea los cambios evolutivos de los depredadores y las presas. Dicho de otro modo, la presión ecológica que los depredadores ejercen sobre sus presas hace que ambos evolucionen de forma paralela.
Junto con la competencia y el parasitismo, la depredación es un tipo de relación interespecífica en la cual siempre interviene un daño. Los ecólogos incluyen a los organismos herbívoros dentro del concepto de depredador, porque su actividad afecta notablemente a las poblaciones de plantas.
Ver además: Organismos consumidores
Características de la depredación
La depredación es un tipo de interacción entre organismos vivos en la cual existe una especie que se beneficia (el depredador) y otra que se ve perjudicada (la presa). Sus principales características son:
- Casi todos los depredadores son más grandes que sus presas.
- En general, las presas son más abundantes que los depredadores.
- Los depredadores suelen consumir distintos tipos de presas.
- Los depredadores y las presas evolucionan paralelamente: unos desarrollan adaptaciones para mejorar sus habilidades de caza y otros, para huir y evitar ser comidos.
Ejemplos de depredadores y presas
Algunos ejemplos de depredadores y presas son:
- Leones y gacelas
- Lobos y alces
- Cocodrilos y peces
- Sapos e insectos
- Serpientes y ratones
- Osos y focas
- Garzas y crustáceos
- Pirañas y peces pequeños
- Arañas e insectos
- Orcas y lobos marinos
Más en: Depredador y presa
¿Cómo ocurre la depredación?

La depredación ocurre de diferentes formas, según las acciones que realiza cada animal para cazar. En biología, se llama forrajeo a las conductas que tienen los organismos para alimentarse. En términos generales, el forrajeo de los depredadores puede darse de las siguientes formas:
- Búsqueda. Algunos depredadores se quedan quietos y esperan a que aparezca su presa (por ejemplo, las arañas). Sin embargo, otras especies realizan una búsqueda activa, moviéndose continuamente para encontrar a su presa (por ejemplo, las aves que comen insectos).
- Evaluación. Algunos depredadores encuentran alimento y enseguida comen tantas presas como pueden (por ejemplo, las aves con los insectos). Sin embargo, otros deben evaluar si vale la pena capturar determinado animal, teniendo en cuenta el tamaño y la dificultad para cazarlo (por ejemplo, los leones y las gacelas).
- Captura. Algunos depredadores sencillamente persiguen a su presa hasta que la alcanzan, pero otros despliegan estrategias complejas de emboscada. Algunos pocos, como el camaleón, predicen el movimiento de la presa y atacan de manera muy sorpresiva y precisa.
- Manipulación. La mayoría de los depredadores necesitan un tiempo para manipular cuidadosamente la presa luego de capturarla. En muchas ocasiones, las presas tienen elementos de defensa que deben evitar, como espinas o componentes venenosos.
Otros tipos de relaciones interespecíficas

En la naturaleza se identifican distintos tipos de relaciones entre especies. Algunas de ellas, llamadas conjuntamente simbiosis, se caracterizan por ser interacciones muy estrechas durante períodos prolongados. Los principales tipos de simbiosis son:
- Parasitismo. Una especie, generalmente de tamaño más pequeño, se alimenta de otra sin matarla (al menos en el corto plazo).
- Mutualismo. Una especie se asocia con otra en una relación que resulta beneficiosa para ambas.
- Comensalismo. Una especie saca provecho de la relación con otra, que no se ve beneficiada ni perjudicada.
Competencia interespecífica

A diferencia de la depredación, la competencia es un tipo de relación entre especies en la que ambas se ven perjudicadas. Se produce cuando dos o más especies necesitan un recurso limitado, que puede ser tanto alimento como espacio. Como resultado de la interacción, todos tienen reducido el acceso a sus recursos.
Existen dos clases de competencia:
- Por explotación. Sucede cuando una especie se vale de un recurso de una manera más eficiente que el resto, hasta agotarlo. Por ejemplo, las anémonas del mar compiten por el espacio disponible.
- Por interferencia. Sucede cuando una especie impide el acceso de la otra a un determinado recurso. Por ejemplo, los buitres espantan a las hienas para que no se acerquen a la carroña.
Las relaciones de competencia entre especies se dan cuando existe cierto grado de superposición en el nicho ecológico. El nicho es el hábitat de una especie, que incluye todos los factores ambientales necesarios para su supervivencia. Así, la superposición de nichos tiene lugar cuando parte de los recursos son compartidos por dos o más especies. Por ejemplo, en un cantero en el que existen numerosas plantas, todas ellas compiten por la luz del sol, el agua o los nutrientes del suelo.
Sigue con:
Referencias
- Audesirk T., Audesirk, G. y Bruce E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
- Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S., Larson, A., I’Anson, H. y Eisenhour, D. (2002). Principios integrales de Zoología. McGraw Hill.
- Say-Sallaz, E. (2021). Ecology of predator-prey and predator-predator interactions in a multi-predator context [Tesis de doctorado, Université de Lyon]. https://theses.hal.science/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)