Te explicamos qué es el chamanismo, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, las funciones del chamán y el chamanismo en México.

¿Qué es el chamanismo?
El chamanismo es la creencia en el poder espiritual de los chamanes y el conjunto de prácticas místicas, religiosas o curativas que ellos realizan. Está vinculado con el animismo, que cree en la existencia de vida espiritual en todas las cosas del universo.
En este sentido, los chamanes son considerados personas capaces de comunicarse con el mundo de los espíritus a través de estados de trance, éxtasis o abandono del cuerpo. Según la creencia, esto les permite curar enfermedades, realizar adivinaciones, invocar a los espíritus y comunicarse con los muertos.
El chamanismo ha sido practicado desde la prehistoria en distintas regiones del mundo. En los tiempos prehistóricos, es probable que los chamanes tuvieran un rol importante en la comunidad, como sacerdotes, sanadores y herbalistas. En algunos casos, es posible que también fueran líderes tribales, ya que la religión, la medicina y la política solían estar más conectadas entre sí que en la actualidad.
En nuestros días, el chamanismo sigue siendo practicado en algunas comunidades, especialmente en sociedades de cazadores-recolectores o de pastores y agricultores indígenas. En estos casos, los chamanes suelen vestir un ropaje específico, a menudo con pieles de animales totémicos o guardianes, cuyos espíritus invocan para llevar a cabo tareas o rituales específicos.
Por otro lado, en el siglo XX, surgió el “neochamanismo”, constituido por tendencias religiosas y espiritualistas modernas. Estas estuvieron influenciadas por el estudio del chamanismo en la antropología y por la publicación de obras como Las enseñanzas de Don Juan, del escritor Carlos Castaneda (1925-1998).
Origen del término “chamán”
La palabra “chamán” proviene del término tungús šaman, con el que las tribus evenki de Siberia y otros pueblos del centro y norte de Asia llaman desde hace muchos siglos a sus intermediarios con el mundo espiritual. Deriva de la raíz verbal ša (“saber”) y se traduce como “el que sabe”. En forma genérica, el término “chamán” se suele usar para describir a esta clase de personajes religiosos o místicos en múltiples regiones del mundo. Esto incluye a los esquimales del Ártico y a distintas poblaciones indígenas de América, Asia, Oceanía y África. Su uso en ciertos contextos puede ser equivalente al de “brujo”, “médico brujo” o “curandero”.
Puntos clave
- El chamanismo es un conjunto de prácticas místicas o religiosas basadas en la creencia en el poder espiritual de un chamán.
- Los chamanes son personas que se cree que pueden comunicarse con el mundo de los espíritus a través de estados de trance o abandono del cuerpo.
- Algunas funciones de un chamán son curar enfermedades, adivinar el futuro, conseguir el favor de los espíritus y comunicarse con los muertos.
- El chamanismo surgió entre los cazadores-recolectores de la prehistoria, pero persiste en algunas regiones, especialmente en algunas comunidades indígenas.
- En México, existen chamanes que preservan las tradiciones indígenas o las combinan con rituales católicos, ya sea para curar enfermedades o para atraer y alejar espíritus.
Ver además: Pagano
Características del chamanismo

A grandes rasgos, el chamanismo se caracteriza por lo siguiente:
- Chamán. Se basa en la creencia en el poder espiritual de un chamán, es decir, una persona que tiene la capacidad de comunicarse con el mundo de los espíritus y cuyo nombre varía según la cultura. El chamán puede curar a los enfermos, realizar adivinaciones y contactarse con los espíritus y los muertos.
- Rituales. El chamán contribuye a lidiar con las situaciones del mundo real de las personas y de la comunidad a través de ritos, danzas o invocaciones, cuyo fin es atraer a los espíritus benéficos o apartar a los dañinos. En algunos casos, encabeza o participa en rituales colectivos con fines políticos, sociales, militares o jurídicos.
- Cosmovisión. Como doctrina o visión del mundo, el chamanismo tiene relación con el animismo. Esto quiere decir que se basa en la creencia de que todos los seres y objetos del universo tienen una vida espiritual con la que el chamán se puede comunicar.
- Trance. El chamán se comunica con el mundo de los espíritus a través de estados de trance, éxtasis, abandono del cuerpo o transformación en un animal. Estos estados pueden ser alcanzados mediante prácticas rituales que involucran sonidos repetitivos, danza, música o el consumo de sustancias psicoactivas.
- Institución. A pesar de ser líderes espirituales, los chamanes no forman parte de una institución reconocible, como una iglesia. Suelen actuar por sí mismos, en contacto directo con los espíritus, y transmiten sus conocimientos de una generación de chamanes a la siguiente, de manera oral y particular. Se suelen diferenciar del resto de la comunidad por su ropaje distintivo o su vestimenta ritual.
- Iniciación. Según la cultura, el rol de chamán puede estar reservado a hombres o a mujeres, o bien admitir ambas posibilidades. En algunos casos, se transmite de forma hereditaria. En otros, se alcanza tras recibir un llamado espiritual y superar unas pruebas o un entrenamiento. En los dos casos, suele depender de una iniciación ritual o simbólica.
Origen del chamanismo
El chamanismo surgió en el seno de las sociedades de cazadores-recolectores de la prehistoria. Fue característico del período Paleolítico y suele ser considerado un antecedente de las religiones organizadas que surgieron con las primeras civilizaciones agrícolas.
Las prácticas chamánicas perduraron en algunas comunidades después de la adopción de la agricultura, la ganadería y el estilo de vida sedentario. Incluso, muchas prácticas místicas y simbólicas de las religiones politeístas se mantuvieron vinculadas con la figura del chamán, especialmente en el ámbito aldeano.
Con el auge de las religiones monoteístas, especialmente el cristianismo y el islam, las prácticas chamánicas fueron muchas veces perseguidas o marginadas, sobre todo en Europa y Medio Oriente. Es posible que la persecución de personas acusadas de brujería o hechicería en la Edad Media y la Edad Moderna haya marcado el fin de algunas formas de chamanismo tradicional europeo.
En América, la expansión del cristianismo no pudo evitar la persistencia de prácticas chamánicas. Algunas se combinaron con creencias cristianasen el contexto de procesos de sincretismo. Otras perduraron como parte de la herencia cultural de distintos pueblos indígenas. En la actualidad, se puede testimoniar la presencia de chamanes con distintos nombres, responsabilidades y modos de intervención en la comunidad.
Funciones de un chamán
Según el contexto cultural, el chamán cumple con algunas de las siguientes funciones:
- Médico hechicero o curandero. Trata dolencias y cura enfermedades a través de la sanación espiritual o la prescripción de remedios naturales.
- Líder espiritual. Se encarga de los rituales religiosos de la tribu, como los sacrificios y otras prácticas destinadas a satisfacer a los espíritus benéficos y alejar a los dañinos.
- Médium. Se comunica con los seres espirituales y con los difuntos, mediante estados de trance o éxtasis, para influir en sus comportamientos, solicitar su asistencia, apaciguar su ira o guiar a las almas en el camino al más allá.
- Maestro. Recopila los relatos y las tradiciones ancestrales de la comunidad y los transmite de forma oral a las generaciones más jóvenes.
- Adivino. Interpreta las señales de los seres espirituales o de la naturaleza para predecir el futuro y ayudar a la comunidad a enfrentar un peligro o tomar una decisión colectiva.
- Oficiante. Celebra los rituales de iniciación y de pasaje, como el nacimiento, el matrimonio y los ritos fúnebres, incluida la preparación de los muertos.
- Capellán. Prepara espiritualmente a los cazadores y a los guerreros para la cacería o la guerra, y en ocasiones los acompaña como una especie de capellán castrense.
- Mediador. Sirve de intermediario o árbitro en los conflictos entre individuos o grupos dentro de la comunidad, y como consejero para los líderes o jefes.
- Mentor ecológico. Distingue los alimentos permitidos de los prohibidos, identifica las hierbas benéficas, promueve el respeto a los elementos sagrados de la naturaleza y lidia con los espíritus de los animales tras la cacería.
Chamanismo en México

En México existen muchas formas de chamanismo, heredadas de las culturas precolombinas. Forman parte de la tradición cultural de algunas de las etnias indígenas que integran la sociedad mexicana.
Los chamanes predominan en las áreas rurales, y suelen conservar muchas de sus prácticas ancestrales. Por ejemplo, el ejercicio de la medicina tradicional (hoy llamada medicina alternativa), la realización de rituales para alterar el clima y la comunicación con los seres espirituales mediante sueños o estados de trance.
Las antiguas costumbres chamánicas de México fueron en gran medida desplazadas por las creencias cristianas, como efecto de la colonización española. Sin embargo, se produjeron algunos procesos de sincretismo con los rituales católicos. Por otro lado, existen curanderos que velan por la preservación de sus tradiciones ancestrales.
Algunos casos modernos de chamanes o sanadores que rescatan su legado prehispánico se encuentran en estados como Chiapas, Oaxaca, Morelos, Sonora y la propia Ciudad de México. Sin embargo, para llegar a ellos, suele ser necesario disponer de información privilegiada o contar con algún contacto.
Sigue con:
Referencias
- Bartolomé, M. A. y Barabas, A. M. (Coords.). (2013-2014). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. 5 vols. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Diószegi, V. y Eliade, M. (2025). Shamanism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Shamanism. En R. S. Ellwood y G. D. Alles (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (p. 417-418). Facts on File.
- Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
- Morris, B. (2009). El chamanismo. En B. Morris, Religión y antropología. Una introducción crítica (pp. 25-61). Akal.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)