Te explicamos qué es un pagano, cuál es el origen y la historia del término, y la relación del paganismo con las religiones monoteístas. Además, el neopaganismo.

¿Qué es un pagano?
Comúnmente, se llama pagano a una persona que ejerce una práctica religiosa que no se corresponde con las grandes religiones monoteístas abrahámicas, es decir, el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Es un término utilizado principalmente por los cristianos, quienes antiguamente llamaban así a quienes no compartían la fe en Cristo y eran vistos como idólatras que adoraban a falsos dioses. Era el caso de quienes practicaban las religiones tradicionales grecorromanas, célticas o eslavas.
En general, las religiones monoteístas tienen una opinión negativa del paganismo. A lo largo de la historia del cristianismo, fueron comunes las acusaciones de idolatría, hedonismo o herejía, que solían ser acompañadas de castigos o de conversiones forzosas. En la historia del islam, fueron frecuentes las acciones violentas contra los “infieles” que no aceptaban convertirse.
A partir del siglo XX, el paganismo experimentó una serie de reinterpretaciones modernas, conocidas como “neopaganismo”. Estos movimientos, que no superan el millón de practicantes en total, se presentan a sí mismos como un resurgimiento de las religiones precristianas, pero constituyen fenómenos místicos o religiosos modernos.
En la actualidad, algunas corrientes del cristianismo y del islam son más tolerantes frente a otras creencias. Sin embargo, desde su punto de vista, los cultos no abrahámicos siguen siendo paganos, como las religiones tradicionales africanas, las religiones indígenas americanas, las religiones politeístas y panteístas de Asia, y toda forma de misticismo no teísta.
Puntos clave
- Un pagano es una persona que no profesa ninguna de las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam).
- Es un término de origen romano que usaban los cristianos para referirse a quienes practicaban las religiones tradicionales grecorromanas.
- A lo largo de la historia, fue usado de manera peyorativa para denominar a todos los que no veneraban al Dios de Abraham ni aceptaban convertirse.
- En el siglo XX, surgieron movimientos místicos y religiosos que recrean antiguos cultos precristianos y son agrupados bajo el nombre de “neopaganismo” (como la wicca, el druidismo y el kemetismo).
Puede servirte: Alquimia
Origen del término “pagano”
La palabra “pagano” proviene del latín paganus, que se traduce como “aldeano” o “habitante del pago” (es decir, de la aldea). En los tiempos del Imperio romano, el pago o la aldea se refería al campo y los distritos rurales.
Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio en el siglo IV, el término “pagano” se comenzó a emplear con el sentido actual, es decir, para llamar a toda persona que no profesaba la fe cristiana ni otra religión abrahámica.
La asociación entre la palabra “pagano” y el hecho de no ser cristiano se debió probablemente a la resistencia de muchos campesinos o aldeanos a abandonar el culto de sus deidades tradicionales y sus creencias ancestrales, que se basaban en los ciclos naturales de la vida agrícola. Esto pudo ocasionar que rechazaran o aceptaran a medias la fe cristiana, al menos al comienzo, y pudo promover así el uso despectivo del término por parte de los romanos cristianos.
Historia del término “pagano”
Desde que el cristianismo fue adoptado como religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, se llamó “paganos” a los habitantes del imperio que todavía estaban aferrados a la religión tradicional grecorromana, a veces también llamados “gentiles”. Luego, el término agrupó también al resto de los cultos no cristianos dentro y fuera de los confines del imperio y de los sucesivos reinos que surgieron tras la caída del Imperio romano de Occidente.
Con el correr de los siglos, llegó incluso a usarse para caracterizar a los indígenas de los territorios americanos que, durante la conquista y colonización de América, fueron progresivamente evangelizados y convertidos.
Sin embargo, estaban exentos de esta denominación los judíos y los musulmanes, que junto a los cristianos conforman las llamadas “religiones del libro”. Estas se emparentan entre sí por reconocer a un mismo Dios y por identificarse con la tradición bíblica que se remonta al patriarca Abraham.
Paradójicamente, durante la Reforma protestante del siglo XVI, las propias iglesias católica, copta, ortodoxa y anglicana fueron a menudo acusadas por el protestantismo de representar una suerte de paganismo, dada su tendencia a venerar imágenes y santos, y a practicar rituales muy elaborados.
Neopaganismo
El neopaganismo (“nuevo paganismo”) es un conjunto de movimientos místicos, esotéricos y religiosos modernos. Surgidos a partir de mediados del siglo XX, reviven el imaginario y las prácticas de los cultos paganos europeos y de antiguas creencias africanas, asiáticas y americanas, a menudo emparentadas con consideraciones ecologistas actuales.
En general, se pueden identificar dos grandes tendencias: los movimientos reconstruccionistas y los movimientos eclécticos.
Movimientos reconstruccionistas
Los movimientos reconstruccionistas intentan recrear lo más fielmente posible las creencias y prácticas religiosas de determinados grupos precristianos del pasado.
Algunos ejemplos son el tengrianismo (basado en una antigua tradición chamánica de Asia Central), el neochamanismo (que reinterpreta antiguas prácticas chamánicas), el kemetismo (basado en la religión del antiguo Egipto), el helenismo (basado en el politeísmo de la antigua Grecia), la rodnovería (que recupera antiguas religiones eslavas) y diversos movimientos neopaganos bálticos, germánicos, celtas, entre otros.
Movimientos eclécticos
Los movimientos ecléctivos combinan distintas tradiciones y rituales místicos y religiosos precristianos.
El ejemplo más significativo es la wicca, surgida en Europa a mediados del siglo XX a partir de una reconsideración del imaginario de la brujería tradicional, combinada con elementos de distintas corrientes esotéricas. Otros ejemplos son el druidismo y la Iglesia de Todos los Mundos.
Sigue con:
Referencias
- Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (2007). Paganism, Modern. En Ellwood, R. S. y Alles, G. D. (Eds.), The Encyclopedia of World Religions (pp. 332-333). Facts on File.
- Filoramo, G., Massenzio, M., Raveri, M. y Scarpi, P. (2000). Historia de las religiones. Crítica.
- White, E. D. (2025). Modern Paganism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- White, E. D. (2024). Paganism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)