Te explicamos qué es la cartografía, cuál es su historia, cuáles son sus ramas y herramientas, y para qué se usa. Además, la cartografía digital y social.

¿Qué es la cartografía?
La cartografía es la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Para eso, requiere del análisis de información del territorio y de la aplicación de métodos de proyección, escalas y símbolos para la elaboración de distintos tipos de mapas.
La cartografía ha evolucionado desde simples representaciones gráficas en maderas y papiros, hasta los modernos sistemas digitales actuales de información geográfica. A lo largo de la historia, se ha desarrollado y utilizado para la exploración, el comercio y la expansión territorial.
En la actualidad, los cartógrafos emplean herramientas que van desde compases y planos tradicionales, hasta software de sistemas de información geográfica (SIG) y drones.
Origen de la palabra “cartografía”
La palabra “cartografía” viene del latín charta, que significa “carta” o “mapa”, y el sufijo “-grafía”, proveniente de la voz griega graphein, que significa “escritura”. Por lo tanto, se puede traducir como “escritura de mapas”.
Puntos clave
- La cartografía es la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas.
- Tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando las primeras sociedades humanas comenzaron a representar su entorno para orientarse y organizarse.
- Algunas de sus principales ramas son la cartografía topográfica, la cartografía temática y la cartografía catastral.
- Utiliza instrumentos de medición, fotografías aéreas, información satelital y sistemas de información geográfica (GIS).
- Ver además: Escala gráfica
Historia de la cartografía
La cartografía tiene sus orígenes en la Edad Antigua, cuando las primeras sociedades humanas comenzaron a representar su entorno para orientarse y organizarse. Por ejemplo, las civilizaciones mesopotámicas y egipcias realizaban mapas rudimentarios sobre tablas y papiros que tenían como objetivo establecer límites territoriales y marcar ríos y rutas de comercio.
Más tarde, los griegos y los romanos avanzaron en la cartografía con estudios más sistemáticos y científicos. Geógrafos como Anaximandro y Ptolomeo incorporaron conceptos de proporcionalidad, coordenadas y proyecciones, y desarrollaron mapas que representaban los territorios de manera mucho más precisa.
Con la Edad Media y el Renacimiento, la cartografía continuó su desarrollo debido a la expansión comercial y la exploración marítima. Los mapas portulanos, elaborados para la navegación, representaban muy detalladamente las costas y los puertos, mientras que los atlas y mapamundis mostraban un conocimiento más global del mundo.
En la actualidad, las fotografías aéreas, los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección permiten a los cartógrafos la producción de mapas cada vez más detallados y precisos.
Ramas de la cartografía

Las principales ramas de la cartografía son:
- Cartografía topográfica. Representa la forma del terreno y sus elementos naturales y artificiales, como montañas, ríos, carreteras y edificaciones. Es utilizada para ingeniería, planificación urbana y estudios geográficos.
- Cartografía temática. Se enfoca en mostrar información específica sobre algún tema concreto, como la migración de la población, el clima de una región, los recursos naturales de una provincia o las principales actividades económicas de un país.
- Cartografía náutica y aeronáutica. Se centra en la representación de mares, océanos y el espacio aéreo. Se especializa en el detalle de profundidades, corrientes, obstáculos y condiciones de navegación. Es utilizada principalmente para la elaboración de rutas de barcos y aviones.
- Cartografía digital o geoespacial. Emplea sistemas de información geográfica (SIG), teledetección y tecnologías satelitales. Se utiliza para planificación territorial, estudios ambientales y gestión de recursos.
- Cartografía histórica. Representa espacios y territorios de épocas pasadas. Permite el estudio de la evolución y los cambios de los territorios a lo largo del tiempo.
- Cartografía catastral y urbana. Se centra en la delimitación de parcelas, propiedades y construcciones. Es utilizada para la administración territorial y la planificación y expansión de ciudades.
- Puede servirte: Topografía
¿Para qué se usa la cartografía?
La cartografía se usa para el análisis y la elaboración de mapas de diversas disciplinas. Por ejemplo, en epidemiología, se utilizan mapas para analizar la propagación de enfermedades y planificar estrategias de salud pública. En la agricultura, para el estudio de los suelos, la distribución de cultivos y la gestión de los recursos hídricos disponibles.
En investigación científica, los mapas son herramientas clave para estudiar fenómenos geológicos, climáticos y biológicos. Por ejemplo, los geógrafos y los geólogos los usan para identificar fallas tectónicas, zonas de actividad sísmica o riesgos de erupciones volcánicas; los climatólogos, para analizar la distribución de precipitaciones y fenómenos extremos; y los biólogos recurren a ellos para estudiar la distribución de las especies, los ecosistemas y las rutas migratorias.
Herramientas de la cartografía
Las principales herramientas que usa la cartografía para la elaboración de mapas son:
- Instrumentos de medición tradicionales. Permiten medir distancias, ángulos y elevaciones en el terreno, como las brújulas, los teodolitos y los niveles.
- Fotografías aéreas y drones. Facilitan la captura de imágenes detalladas del territorio desde el aire y aportan información sobre relieve, cobertura del suelo y construcciones.
- Sistemas de Información Geográfica (SIG). Son un tipo de software especializado que permite almacenar, analizar y representar datos espaciales de manera digital.
- Información satelital. Permite obtener datos mediante imágenes satelitales, radares y sensores remotos, útiles para monitorear cambios ambientales y fenómenos naturales.
- GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Proporciona coordenadas precisas de ubicaciones sobre la superficie terrestre. Se utiliza para la navegación y la ubicación de objetos en el terreno.
- Ver también: Proyecciones cartográficas
Cartografía digital

La cartografía digitales una herramienta moderna de la cartografía que utiliza tecnologías informáticas para la creación, el análisis y la visualización de mapas de manera interactiva y dinámica. A diferencia de los mapas tradicionales en papel, los mapas digitales permiten integrar muchas capas de información y pueden combinar, por ejemplo, datos topográficos, demográficos, ambientales y económicos.
La cartografía digital se apoya principalmente en sistemas de información geográfica (SIG), softwares especializados y bases de datos, lo que facilita la actualización constante de la información y mejora la precisión de los mapas.
Gracias a la integración con tecnologías como los GPS, la teledetección y los drones, los mapas digitales pueden mostrar cambios en tiempo real. Además, brindan herramientas para el monitoreo permanente y actualizado al instante de múltiples fenómenos que suceden sobre la superficie.
- Más en: Tipos de mapas
Cartografía social
La cartografía social es un método colectivo y participativo de elaboración de mapas, cuyo objetivo principal es mostrar la percepción que las personas tienen de su entorno.
A diferencia de la cartografía tradicional, que se centra en aspectos físicos o geográficos del territorio, la cartografía social suele enfocarse en dimensiones culturales, políticas y sociales.
Este tipo de cartografía permite visibilizar conflictos territoriales, desigualdades en acceso a servicios y recursos, y la distribución de problemas comunitarios. Para quienes la producen y promueven, es una herramienta de empoderamiento y planificación participativa.
Así, la cartografía social nace de las ideas de que no hay ejercicio cartográfico desprovisto de comunidad y que la elaboración de los mapas debe darse del modo más horizontal posible. Al involucrar a los habitantes en la recolección y el análisis de la información, facilita la toma de decisiones más inclusivas y la creación de políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población.
Importancia de la cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para el comercio internacional y los viajes intercontinentales, ya que permite ubicar rutas, planificar transportes y garantizar la seguridad en el traslado de personas y mercancías a partir de conocer su ubicación exacta en el mapa.
Además, el conocimiento cartográfico es utilizado en la planificación urbana, la gestión ambiental y la prevención de desastres naturales, ya que ayuda a representar el territorio y analizar riesgos.
Por último, contribuye a la educación, la investigación científica y la participación ciudadana. Con herramientas como la cartografía social y colaborativa, los ciudadanos pueden elaborar sus propios mapas aún sin contar con los conocimientos específicos que tienen los cartógrafos profesionales.
Sigue con:
Referencias
- Iconoclasistas. (2021). Póster Cuerpo – Territorio. https://www.biodiversidadla.org
- Instituto Geográfico Nacional. (s. f.). Concepto de mapa. Atlas Didáctico. https://educativo.ign.es
- UNAM. (2024). Cartografía y sus elementos de representación. https://alianza.bunam.unam.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)