Combustibles fósiles

Te explicamos qué son los combustibles fósiles y cuáles son los tipos que hay, con ejemplos. Además, sus usos, ventajas, desventajas y el impacto ambiental que generan.

Una persona sostiene carbón en sus manos.
Los combustibles fósiles son la principal fuente de energía en todo el mundo.

¿Qué son los combustibles fósiles?

Los combustibles fósiles son recursos energéticos no renovables formados a partir de la descomposición de materia orgánica durante millones de años. Los más utilizados son el petróleo, el gas natural y el carbón. Se trata de recursos abundantes sobre la superficie de la Tierra, pero por su condición de no renovables tienden a agotarse a medida que se los utiliza.

Este tipo de combustibles fue la principal fuente de energía a partir de la Revolución Industrial para las fábricas, los ferrocarriles y las máquinas a vapor. En la actualidad, son la base de la producción de energía, y se los utiliza para generar electricidad, para el motor de los vehículos, para producir calor y como materia prima para la industria química.

Desde hace algunos años, muchos países del mundo comenzaron una transición energética para reemplazar los combustibles fósiles por energías más limpias, como la solar, la eólica o los biocombustibles. Esto se debe a que la combustión libera dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

Ver además: Recursos no renovables

Formación de los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles se forman a partir de la descomposición de materia orgánica de restos de plantas y animales, que se fueron acumulando durante millones de años en pantanos, en el fondo del mar o de lagos y en llanuras sedimentarias. Bajo condiciones de presión y temperatura elevadas, y en ausencia de oxígeno, estos materiales experimentaron procesos químicos y físicos que los transformaron en compuestos ricos en carbono.

Dependiendo del tipo de material orgánico original, así como de las condiciones geológicas, se pueden producir diferentes combustibles fósiles. Este proceso, conocido como fosilización, requiere de millones de años para completarse.

Los combustibles fósiles son considerados no renovables, ya que su tiempo de regeneración es tan lento que tienden a agotarse con su uso.

Tipos de combustibles fósiles

Máquina extractora de petróleo.
Los combustibles fósiles se obtienen mediante perforaciones.

Los tres principales tipos de combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural.

Carbón

El carbón es una roca sedimentaria de color negro, rica en carbono y otros elementos químicos, como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. La extracción de este mineral puede realizarse de dos maneras: a través de la minería a cielo abierto (cuando el carbón se encuentra cerca de la superficie) o a través de la minería subterránea (cuando se encuentra a gran profundidad).

Entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, los trenes, los barcos y las maquinarias industriales funcionaban gracias a la energía de este combustible. A pesar de haber sido superado por el petróleo en cuanto a su capacidad energética, el carbón se emplea hoy para la generación de electricidad y la producción de plásticos, entre otros usos.

Petróleo

El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno denominado hidrocarburo, que se extrae desde un pozo, entre los 600 y los 5.000 metros de profundidad. Según las características geológicas del yacimiento, la ubicación y la profundidad, el petróleo puede obtenerse de dos maneras:

  • Extracción convencional.Este método se utiliza cuando el petróleo se encuentra en yacimientos accesibles, donde el hidrocarburo fluye de manera natural debido a la presión interna. Primero se perfora el suelo o el fondo marino hasta alcanzar el reservorio. Luego, el petróleo es bombeado a la superficie mediante equipos que lo extraen y almacenan.
  • Fractura hidráulica (fracking).El fracking se emplea en yacimientos no convencionales, donde el petróleo está atrapado bajo formaciones rocosas. Consiste en perforar un pozo, fracturar la roca y liberar los hidrocarburos. Es un método de extracción relativamente reciente, que ha permitido obtener petróleo de yacimientos antes inaccesibles.

Además de para combustibles, el petróleo se utiliza para producir plástico, tintas de impresión y caucho para la fabricación de neumáticos, entre muchos otros usos.

Gas natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, principalmente metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos. Los yacimientos de gas natural suelen estar contiguos a los de petróleo. Esto significa que, si en un lugar hay reservas de petróleo, también habrá de gas natural, y viceversa.

La extracción de gas natural se realiza en pozos perforados a profundidades que varían entre los 1.000 y los 5.000 metros. Este recurso se utiliza principalmente para calefacción, para generación de energía y como combustible en vehículos.

Usos de los combustibles fósiles

El aceite es introducido en un motor.
Derivados del petróleo y el gas natural son usados como combustible para los automotores.

Los combustibles fósiles fueron descubiertos hace miles de años. Sin embargo, fue a partir de la Revolución Industrial (a mediados del siglo XVIII) cuando comenzaron a utilizarse a gran escala en transportes y maquinarias.

Hoy los combustibles fósiles son la principal fuente de energía de las sociedades, porque liberan una gran carga de calor, se pueden transportar de manera sencilla y su costo de producción es relativamente bajo. Entre sus múltiples usos, se cuentan:

  • Generación de energía eléctrica. Los combustibles fósiles son utilizados principalmente para la generación de electricidad en plantas termoeléctricas. Son la fuente más importante de energía debido a su disponibilidad y su eficiencia.
  • Transporte. Los combustibles fósiles son la base del sistema de transporte moderno. Se utilizan para la fabricación de nafta para vehículos de motor, como automóviles, camiones, barcos, aviones y otros medios de transporte.
  • Industria. Los combustibles fósiles se utilizan para la fabricación de sustancias químicas, como plásticos, fertilizantes, productos farmacéuticos, cosméticos, textiles sintéticos y neumáticos.
  • Cocina y calefacción doméstica. Los combustibles fósiles se utilizan para la cocción de los alimentos y la calefacción de los hogares.

Ventajas y desventajas de los combustibles fósiles

Una de las principales ventajas de los combustibles fósiles es su alta capacidad energética. Esto significa que con una pequeña cantidad de estos combustibles se pueden generar grandes cantidades de energía.

Además, los combustibles fósiles son abundantes y accesibles en muchos lugares del mundo. Su costo relativamente bajo y su alta disponibilidad han llevado a que las economías de muchos países dependan de ellos como su principal fuente de energía.

La emisión de gases de efecto invernadero que produce su extracción y uso es la principal desventaja de los combustibles fósiles, ya que contribuyen al cambio climático y al aumento de la temperatura global del planeta. Además, tanto la extracción como el transporte de estos combustibles pueden producir impactos ambientales graves, como la contaminación del agua y del suelo.

Impacto ambiental de los combustibles fósiles

Peces afectados por la contaminación.
Los derrames de petróleo en los océanos afectan a la fauna marina.

La extracción de combustibles fósiles, ya sea a través de minería a cielo abierto, perforación o fracking, puede provocar la alteración de hábitats naturales y el deterioro de ecosistemas.

En el caso de la minería a cielo abierto, grandes cantidades de tierra son removidas para acceder a los depósitos de carbón, lo que puede producir la degradación del paisaje, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de cuerpos de agua cercanos.

La perforación de pozos de petróleo y gas, por su parte, puede generar derrames que contaminan el suelo y las aguas subterráneas y superficiales.

Además, el uso de los combustibles fósiles en la producción de energía y en el transporte es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, ya que la quema de estos combustibles libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

El transporte de los combustibles fósiles también conlleva importantes riesgos ambientales: los derrames de petróleo contaminan grandes extensiones de tierra y agua, lo que afecta a una gran cantidad de flora y fauna expuestas a estos productos.

Puede servirte: Impacto ambiental

Reducción del uso de los combustibles fósiles

A finales del siglo XIX y principios del XX, el petróleo emergió como un recurso estratégico debido a su capacidad para alimentar motores de combustión interna, lo que permitió el desarrollo de automóviles, camiones, aviones y barcos. El gas natural también comenzó a ser explotado, especialmente en forma de combustible para el hogar y la industria.

El petróleo, el carbón y el gas natural se convirtieron en las principales fuentes de energía, lo que impulsó el desarrollo económico y tecnológico de muchos países. Sin embargo, a medida que fue avanzando el siglo XX, en especial a partir de la década de 1970, comenzaron a aparecer preocupaciones sobre sus impactos ambientales, particularmente en relación con la emisión de gases de efecto invernadero.

A estos problemas se sumaron las crisis energéticas (como la del petróleo en 1973), que evidenciaron la dependencia global de los combustibles fósiles y la vulnerabilidad de los países ante fluctuaciones en su disponibilidad y precio.

En las últimas décadas, muchos países han empezado a implementar políticas para incentivar el uso de fuentes de energía más limpias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles,y con ello la emisión de dióxido de carbono. Por esta razón, se vienen desarrollando formas de energía vinculadas a fuentes renovables y perpetuas, como la energía solar o eólica, y alternativas de transporte como los vehículos eléctricos.

Ver también: Combustibles alternativos

Distribución geográfica de los combustibles fósiles

Los combustibles fósiles se distribuyen de manera desigual sobre la superficie de la Tierra, por lo que en algunas regiones son muy abundantes y en otras son escasos.

Los yacimientos de carbón más importantes se encuentran en China, Estados Unidos, India, Indonesia y Australia. China es el mayor productor y consumidor de carbón, y posee grandes reservas en las provincias del norte y el oeste del país.

Las reservas de petróleo más grandes se encuentran en la región de Medio Oriente: Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos son los más importantes productores y exportadores de petróleo del mundo. Otros países con grandes reservas son Venezuela, Rusia, Canadá y Estados Unidos.

El gas natural también se encuentra de manera concentrada en ciertas regiones, y las mayores reservas están en Rusia, Irán, Qatar y Estados Unidos.

Sigue con:

Referencias

  • Climate and Clean Air Coalition. (s.f.). Soluciones para el sector de los combustibles fósiles. https://www.ccacoalition.org/
  • Reyes Torres, P. (1999). Combustibles fósiles y contaminación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 8(1), 87-92. https://revistas.unimilitar.edu.co/
  • United Nations Climate Change. (2024). Estudio: la mayor parte de los combustibles fósiles deben permanecer en el suelo. https://unfccc.int/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (13 de febrero de 2025). Combustibles fósiles. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/combustibles-fosiles/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de febrero de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)