Vicio

Te explicamos qué son los vicios y cómo se relacionan con las adicciones y las virtudes. Además, su significado en el lenguaje y en el ámbito legal.

Símbolos de diferentes vicios.
Lo que se considera vicio depende del contexto cultural y social.

¿Qué es un vicio?

Un vicio es un rasgo de carácter negativo, un hábito o un comportamiento que se considera indeseable. Suele relacionarse con conductas que una sociedad juzga inmorales o reprochables. Lo que en una cultura se entiende como vicio, en otra puede ser aceptado, de modo que su valoración depende del contexto social y moral.

Comúnmente, los vicios se asocian con la ilegalidad, el desorden o el peligro. Por ejemplo, mentir, ser egoísta, burlarse de los demás, consumir drogas o abusar del alcohol.

En la jurisprudencia inglesa, se emplea la palabta vice (“vicio”) para referirse a delitos menores como la prostitución, las apuestas o la obscenidad. En cambio, de acuerdo a la moral cristiana, los vicios se relacionan con los pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

En el lenguaje cotidiano, se llama “vicio” a una actividad que se realiza con demasiado entusiasmo. Por ejemplo, “bailar es un vicio para mí” o “ese juego es enviciante”.

Ver además: Valores universales

Puntos clave

  • Un vicio es un hábito, rasgo de carácter o comportamiento considerado indeseable.
  • Las adicciones son enfermedades que generan dependencia y dificultan el control de la conducta.
  • Los vicios del lenguaje son errores frecuentes en el uso de la lengua, como el pleonasmo, el barbarismo, el queísmo o el dequeísmo.
  • Los vicios de la voluntad son condiciones que invalidan un acto jurídico, porque impiden que sea plenamente voluntario.

Vicios y adicciones

Aunque muchas veces se confunden, los vicios y las adicciones no son lo mismo. Las adicciones son enfermedades que afectan la voluntad y el control de la conducta. Una persona adicta no elige consumir o jugar compulsivamente, sino que sufre una dependencia.

Algunas adicciones comunes son:

  • Drogadicción. Es el consumo compulsivo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, legales o ilegales, que lleva a descuidar la vida personal y social.
  • Alcoholismo. Es la incapacidad de controlar la ingesta de alcohol, con graves consecuencias físicas y sociales.
  • Ludopatía. Es la adicción a los juegos de azar o a las apuestas, que ocasiona pérdidas económicas y deterioro de los vínculos.
  • Tabaquismo. Es el consumo habitual de cigarrillos, cuyos componentes producen enfermedades cardíacas y respiratorias, y cáncer.

Ver además: Autocontrol

Vicios del lenguaje

En gramática, la palabra “vicio” se usa para nombrar errores frecuentes en el uso de la lengua. A esto se lo denomina “vicios del lenguaje”.

Algunos ejemplos son:

  • Pleonasmo. Es la utilización de redundancias o palabras innecesarias para resaltar una idea. Por ejemplo, “bajar abajo” o “una bandada de pájaros”.
  • Barbarismo. Es la pronunciación incorrecta de ciertas palabras o el uso de términos equivocados. Por ejemplo, “haiga”, “fuistes” o “guevo”.
  • Queísmo y dequeísmo. Es la supresión o adición indebida de la preposición “de”. Por ejemplo, es queísmo decir “me alegro que estés bien”, mientras que es dequeísmo decir “Pablo me dijo de que me quería”.

Vicios de la voluntad

En el ámbito jurídico, se habla de “vicios de la voluntad” o “vicios del consentimiento”. Se trata de condiciones que invalidan un acto porque impiden que pueda considerarse voluntario o consciente.

Entre ellos, se encuentran:

  • Ignorancia o error. Ocurre cuando una persona actúa sin conocer las consecuencias de una acción.
  • Dolo. Se refiere a situaciones en las que una persona es engañada o manipulada para actuar de determinada manera.
  • Violencia o intimidación. Se trata de acciones realizadas bajo amenaza o presión.

Vicios y virtudes

Mientras que el vicio remite a lo indeseable, la virtud se asocia con lo valioso y se entiende como un rasgo positivo vinculado al bien, la dignidad o el esfuerzo. Algunas de las virtudes más destacadas son la honestidad, la generosidad y la puntualidad.

A lo largo de la historia, diversas tradiciones religiosas y corrientes filosóficas han reflexionado sobre esta oposición. Por ejemplo, Aristóteles concebía la virtud como el ejercicio de la razón y la orientación de la vida hacia el bien. En el cristianismo, las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) se presentan como contrarias a los pecados capitales.

Los conceptos de vicio y virtud permiten analizar los modos de vida y los rasgos de carácter que una sociedad o una persona considera dignos de ser cultivados.

Más en:

Referencias

  • Cortés González-Báez, A. (2018). Virtudes y vicios. Milenio. https://www.milenio.com
  • Llorente, A. (2020). Apócope, metátesis, solecismo y otros cinco “vicios del lenguaje” que tal vez uses sin saberlo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com
  • Real Academia Española. (2024). Vicio. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
  • University of North Carolina at Greensboro. (2005). Vice, crime, and american law. https://web.uncg.edu

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (29 de septiembre de 2025). Vicio. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de octubre de 2025 de https://concepto.de/vicio/.

Sobre el autor

Última edición: 29 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete